319 resultados para Mitología clásica-Trabajos anteriores a 1800
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se transcribe el contenido de una Conferencia sobre trabajo escolar en casa, pronunciada ante educadores y padres, en el Curso sobre la Familia y la Educación, organizado por el Instituto Municipal de Educación de Madrid, en 1959. Se parte del estado de la cuestión, señalando que es un tema polémico y complicado. Tiene muchas perspectivas: higiénica, moral, psíquica, social, pedagógica, etc. En segundo lugar se compara el trabajo en casa con el trabajo en la escuela. Muchos señalan que es de más rendimiento el trabajo en casa que el realizado en la escuela. Se reflexiona en torno a esta afirmación. Por último se aportan una serie de conclusiones, desde un examen previo basado en una metodología científica. Según múltiples experiencias realizadas desde Sikorsky hasta nuestros días, todo trabajo escolar que se ejecuta en estado de fatiga agota mucho más que el mismo trabajo en circunstancias normales. Y en este caso se encuentra el alumno después de la clase. En resumen, del examen objetivo del problema se desprende que en los grados elementales y de perfeccionamiento de la escuela primaria, y en los cursos iniciales del bachillerato deben proscribirse el trabajo en casa radicalmente.
Resumo:
La democratización de la enseñanza, o el acceso a la educación a todos por igual, sin que las desigualdades económicas y sociales jueguen un papel determinante, supone hacer frente a nuevos problemas y retos, sobre todo a nivel superior. Se analizan los principales estudios españoles elaborados sobre esta temática. También se recogen tablas con datos estadísticos, basados en estudios del Instituto Nacional de Estadística, que se han tomado de otros trabajos. La tabla 1 hace referencia al porcentaje de estudiantes de enseñanza superior en el curso 1962-1963, y de población total por provincias; y en la tabla 2, se recoge la renta per cápita en relación con el número de estudiantes de enseñanza superior por cada 10.000 habitantes en función de las provincias. Con los datos anteriores se realizan dos gráficos: el primero refleja el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con la renta per cápita por provincias; y en el gráfico 2, el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con el número de alumnos de bachillerato por 10.000 habitantes en función de las provincias en las que residen.
Resumo:
Se recogen una serie de testimonios a favor de la permanencia de las enseñanzas clásicas en la educación secundaria. El debate entre partidarios de esta permanencia, y detractores, que abogan por un enfoque más cientifista y acorde con el gran desarrollo tecnológico, se considera vivo aún. El enfoque que se haga del mismo tiene indiscutible trascendencia en el terreno de la educación de los pueblos. Se apunta hacia el hecho de la tendencia alcista de los estudios clásicos, después de un período de crisis más o menos aguda, en varios países de Europa y América. A este repunte han contribuido estudios como el que demuestra que saber latín ayuda a conocer mejor el inglés. Los testimonios a favor de las humanidades clásicas proceden de: los rectores y vicerrectores de las Universidades de Europa, que reunidos en Cambridge, realizaron un manifiesto conjunto; el Ministerio de Educación Nacional del Reino Unido, que en 1959 publica un fascículo, con las normas y sugerencias de interés más práctico que deben regular la enseñanza de las lenguas clásicas en Inglaterra y países a ella sometidos; y por último el Instituto di Studi Romani.
Resumo:
Hasta fechas muy recientes ha estado vigente el carácter dualista del sistema educativo que se consagró de modo definitivo a lo largo del siglo XIX en nuestro país. Existían una enseñanza primaria que languidecía y una enseñanza superior universitaria a la que se accedía a través del bachillerato, impartido mayoritariamente en colegios de pago, cuya única salida era esa enseñanza superior. El fin del bachillerato era preparar para la universidad, muy minoritaria, y para unas Escuelas Técnicas que abrían el camino casi sólo a los cuerpos del estado. Sin embargo, el Libro Blanco puso de relieve como los contenidos de la enseñanza media constituyen una preparación para la enseñanza superior. Como si todos los alumnos hubieran de pasar a la universidad. Entre ambos polos se abrían con dificultad las Escuelas de Comercio, de Magisterio o de Peritos. En 1950 este sistema educativo respondía a una determinada situación económica, donde el cincuenta por cien de la población dedicada a la agricultura e industria poco desarrollada. Hacia 1951 comienza el cambio que ocho años más tarde recibirá el espaldarazo definitivo. Sus características básicas son: la racionalidad y el liberalismo económico con el incremento de las inversiones extranjeras, del turismo y de las remesas de emigrantes, que dieron lugar a un fuerte impulso de la economía (1950-1960), con un fuerte desarrollo industrial y tecnificación creciente en los tres sectores (agrícola, industrial y servicios) que genero una demanda de nuevos profesionales a todos los niveles. Otra consecuencia fue la mayor capacidad de gasto de las economías familiares y por lo tanto, una mayor demanda de la educación. El bachillerato como nivel casi exclusivamente preuniversitario a partir del sesenta creció considerablemente. En 1957 la Ley de Enseñanzas Técnicas intentó dar respuesta al incremento de demanda de mano de obra del sector secundario. A principios de los sesenta comenzarán en España los primeros trabajos para la elaboración de un Plan de Desarrollo. I Plan de Desarrollo (1964-67). En primaria faltan aulas, escolaridad obligatoria reducida, escasa retribución del magisterio, dispersión rural e insuficiencia de material pedagógico. En enseñanza media faltan plazas y licenciados hay pocos y en enseñanza superior escasez de profesorado intermedio, pocos licenciados; II Plan de Desarrollo (1968-71) continuación del primero, pero se extendió la enseñanza obligatoria; III Plan de Desarrollo con la publicación del Libro Blanco en 1969 fue la primera respuesta coherente a la situación económica anterior, de desarrollo económico de los veinte años precedentes. Pretende ampliar la matrícula en todos los niveles con la unificación de la enseñanza obligatoria y al implantación de un bachillerato polivalente. Un año más tarde se promulga la Ley General de Educación que recoge la estructura del Libro Blanco y que desde entonces se viene aplicando de acuerdo con un calendario establecido. El Tercer Plan de Desarrollo, que trata de adaptar las previsiones de la ley del periodo 71-75, tiene cuatro partes: la educación ante el tercer plan, metodología del mismo, necesidades educativas por niveles y objetivos, estrategias y prioridades. Este plan supuso un cambio cualitativo crucial con respecto a los planes anteriores y avances importantes, aunque no todos los objetivos se cumplieron, ya que el gobierno gastos en educación reducidos en comparación con otros países europeos, excepto Grecia y Portugal.
Resumo:
Esta denominación aparece formalmente con la ley de 1938 y queda condenada a desaparecer en el Libro Blanco, elaborado treinta años después, aunque es ahora cuando está realmente llegando a su término al introducirse el nuevo bachillerato, instituido por la Ley General de Educación de 1970. A lo largo de este periodo, 1935-45 principio y años setenta fin mismo, se produce un proceso muy amplio de transformación social, económica y política en el cual la reforma educativa ocupa un papel preponderante Primera ley de 1938, conviene señalar que era sólo el comienzo de una reforma que pretendía abarcar todos los grados y especialidades de la enseñanza; y que la enseñanza media aparecía como un género del cual el bachillerato universitario sólo constituía una especie. La ley se limitaba a reforma este bachillerato, basándose en la primacía de lo espiritual, tradición y modernidad, elitismo mitigado y formación de la personalidad como principios filosóficos; separación de las funciones docente y examinadora, libertad de enseñanza (más bien en el sentido de libertad de empresa docente), supresión de la enseñanza libre, aproximación del grado de bachiller a la universidad, examen de Estado al término de los estudios, etcétera, como principios jurídicos; cultura clásica y humanística como instrumento formativo con firme base religiosa y patriótica como principios pedagógicos. Los efectos de la ley de 1938 fueron la recuperación y expansión de la enseñanza privada o no estatal, gran impulso y desarrollo de la formación clásica e indiferenciación de los colegios de la Iglesia respecto de los privados. Se suprimía la enseñanza libre. Duró quince años. Se acabó desgastando. En 1950 una nueva enseñanza para una sociedad nueva, ya que España había cambiado y deseo de un nivel de vida distinto, menos diferenciado. Convicción de que más años de estudio proporcionarían más medios de situarse en la vida; extensión de hecho, aunque todavía insuficiente de la posibilidad de seguir estudiando en los niveles no gratuitos con becas y otras ayudas del Estado; esa concienciación demandaba más educación y en 1953 Ley de Ordenación de la Enseñanza Media; las dos primeras finalidades que se le asignaban era el perfeccionamiento técnico de la enseñanza y el servicio a los valores de España. Esta ley frente a la de 1938 no articula un plan de estudios, sino que admite y da entrada a la pluralidad de planes, sobre una base común de división en dos grados: elemental y superior; el primero de cuatro años y el segundo, de dos cursos a los que se añadía un curso pre-universitario, posterior a la obtención del título de bachiller superior; y sobre una base también de materias comunes y optativas, destacando dos ramas en el grado superior: ciencias y letras; el acceso a los estudios superiores a través de unas pruebas de madurez. Efectos, difusión creciente hasta la masificación del grado de bachiller elemental. La última etapa, (1953-1958) supone una democratización y unificación en cuanto a su ruptura definitiva de su carácter minoritario y unificación de los estudios de ese ciclo. En adelante, ese primer ciclo (bachillerato elemental) constaría de cuatro curso (ley de 1953) y sería único para todos los alumno, lo que implicaba la desaparición del bachillerato laboral. Para terminar si comparamos ambas leyes: la de 1938 rompe con la etapa anterior en lo ideológico y en lo jurídico, pero desarrolla y consuma las tendencias pedagógicas anteriores y, la de 1953 se mantiene en la línea ideológica y jurídica de la ley de 1938, a la que intenta perfeccionar, rompiendo con ella en los fines y estructura de la enseñanza y abre las puertas a una organización flexible de los planes de estudios, a una participación , mínima de padres en la gestión de la enseñanza media.
Resumo:
Esta denominación aparece formalmente con la ley de 1938 y queda condenada a desaparecer en el Libro Blanco, elaborado treinta años después, aunque es ahora cuando está realmente llegando a su término al introducirse el nuevo bachillerato, instituido por la Ley General de Educación de 1970. A lo largo de este periodo, 1935-45 principio y años setenta fin mismo, se produce un proceso muy amplio de transformación social, económica y política en el cual la reforma educativa ocupa un papel preponderante Primera ley de 1938, conviene señalar que era sólo el comienzo de una reforma que pretendía abarcar todos los grados y especialidades de la enseñanza; y que la enseñanza media aparecía como un género del cual el bachillerato universitario sólo constituía una especie. La ley se limitaba a reforma este bachillerato, basándose en la primacía de lo espiritual, tradición y modernidad, elitismo mitigado y formación de la personalidad como principios filosóficos; separación de las funciones docente y examinadora, libertad de enseñanza (más bien en el sentido de libertad de empresa docente), supresión de la enseñanza libre, aproximación del grado de bachiller a la universidad, examen de Estado al término de los estudios, etcétera, como principios jurídicos; cultura clásica y humanística como instrumento formativo con firme base religiosa y patriótica como principios pedagógicos. Los efectos de la ley de 1938 fueron la recuperación y expansión de la enseñanza privada o no estatal, gran impulso y desarrollo de la formación clásica e indiferenciación de los colegios de la Iglesia respecto de los privados. Se suprimía la enseñanza libre. Duró quince años. Se acabó desgastando. En 1950 una nueva enseñanza para una sociedad nueva, ya que España había cambiado y deseo de un nivel de vida distinto, menos diferenciado. Convicción de que más años de estudio proporcionarían más medios de situarse en la vida; extensión de hecho, aunque todavía insuficiente de la posibilidad de seguir estudiando en los niveles no gratuitos con becas y otras ayudas del Estado; esa concienciación demandaba más educación y en 1953 Ley de Ordenación de la Enseñanza Media; las dos primeras finalidades que se le asignaban era el perfeccionamiento técnico de la enseñanza y el servicio a los valores de España. Esta ley frente a la de 1938 no articula un plan de estudios, sino que admite y da entrada a la pluralidad de planes, sobre una base común de división en dos grados: elemental y superior; el primero de cuatro años y el segundo, de dos cursos a los que se añadía un curso pre-universitario, posterior a la obtención del título de bachiller superior; y sobre una base también de materias comunes y optativas, destacando dos ramas en el grado superior: ciencias y letras; el acceso a los estudios superiores a través de unas pruebas de madurez. Efectos, difusión creciente hasta la masificación del grado de bachiller elemental. La última etapa, (1953-1958) supone una democratización y unificación en cuanto a su ruptura definitiva de su carácter minoritario y unificación de los estudios de ese ciclo. En adelante, ese primer ciclo (bachillerato elemental) constaría de cuatro curso (ley de 1953) y sería único para todos los alumno, lo que implicaba la desaparición del bachillerato laboral. Para terminar si comparamos ambas leyes: la de 1938 rompe con la etapa anterior en lo ideológico y en lo jurídico, pero desarrolla y consuma las tendencias pedagógicas anteriores y, la de 1953 se mantiene en la línea ideológica y jurídica de la ley de 1938, a la que intenta perfeccionar, rompiendo con ella en los fines y estructura de la enseñanza y abre las puertas a una organización flexible de los planes de estudios, a una participación , mínima de padres en la gestión de la enseñanza media.
Resumo:
Es la Biblioteca nacional de Estados Unidos fundada en 1800. Más tarde se le añadió un edificio anexo que le hace disponer de un espacio mayor al de cualquier otra biblioteca del país. Posee una importante colección de manuscritos, la mayor colección de libros de aeronáutica del mundo, la mayor colección de libros orientales, fuera de la China y Japón, probablemente la mayor colección de libros rusos fuera de Rusia. Se podría decir que la biblioteca se ha convertido en la Meca de los hombres de estudio, así como en una biblioteca de consulta para todos. Su más importante contribución es la edición de un catálogo colectivo nacional, llamado Union Catalog, y el suministro, a precio de costo, de fichas bibliográficas impresas a otras bibliotecas o a entidades y a particulares. Uno de los aspectos más interesantes en los últimos tiempos ha sido el establecimiento de un sistema de consultores, a cargo de especialistas en diversas disciplinas, que sirven de guías en el incremento de los fondos de la biblioteca y ayudan a los estudiosos en el curso de sus investigaciones. Otro interesante servicio de reciente creación es el laboratorio de grabación fonográfica de la división de música. La Fundación Hispánica fue creada en esta biblioteca en 1939 para servir de centro dedicado al estudio de la cultura de España, Portugal y la América latina. Posee una colección importante para trabajos de investigación en materia de Historia, Bibliografía, Lengua y Literatura y tiene una importante colección de libros raros y la división de manuscritos con el Códice Colombino.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 9 de abril de 1996
Resumo:
Estudio sobre las oscilaciones climáticas cuaternarias en España debido a las alternancias de períodos glaciares e interglaciares. Se desarrolla el concepto de pluvial en la zona del Sahara, y el estado actual de las fluctuaciones climáticas del Sahara y de sus márgenes.
Resumo:
An??lisis literario sobre las caracter??sticas de la novela bizantina y, en especial, sobre la novela de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, centr??ndose en el aspecto humano y social de los personajes de la novela cervantina.
Resumo:
La experiencia muy positiva. No ha sido posible desarrollar todos los detalles del proceso. Se ha podido constatar que este trabajo interdisciplinar ha hecho posible los siguientes logros: habituar al alumno al manejo de bibliografía diferente de la usual (libro de texto); aprender a expresarse ante los demás; desarrollar la imaginación creadora del alumno; comprensión del aspecto humano de las ciencias; adquisición de una cultura científico-histórica básica; solidaridad y espíritu de equipo en el trabajo con los demás compañeros; captación de la cultura humana (ciencia, filosofía) como un todo armónico; adquisición de soltura en el manejo de tipo experimental (todos los experimentos realizados con material sencillo) y sin hablar del enriquecimiento profesor-alumno, ni de la adquisición de conocimientos físicos como el principio de Arquímedes, las leyes de la refracción lumínica. Una experiencia alentadora.
Resumo:
Estudio sobre como desarrollar trabajos prácticos con calado didáctico. Pese a que el trabajo de laboratorio aparece como objetivo fundamental en un curso de Física o Química, la realización de prácticas no suele ser todo lo satisfactoria que podría esperarse. Por ello se presenta un ejemplo de trabajo práctico orientado de forma a corregir algunos de los defectos más comunes, como exceso de alumnos, o carencia de material adecuado. Se ha elegido el estudio de la caída libre de los cuerpos, ya que está recogido en la mayoría de los manuales de prácticas, y porque puede mostrar así las diferencias más significativas entre el método que proponemos y los planteamientos habituales.Se presenta el proyecto de trabajo práctico en forma de programa guía y se incluyen comentarios que recogen los resultados de dichas actividades de forma a mostrar la validez y limitaciones del método.
Resumo:
Las conclusiones a las que se ha llegado en Londres tras la exposicion de trabajos y resultados de las ense??anzas logradas por sus profesores en los distintos niveles es que esta disciplina es fundamental y lo primero que hay que ense??ar al alumno es a interpretar y localizar para que en un momento determinado pueda describir el fen??meno f??sico o humano, dentro de una ense??anza moderna no basada en la memoria y otros m??todos tradicionales. Es necesario comenzar por la geograf??a f??sica, su situaci??n en mapas, etc??tera, para seguir con la geograf??a humana, centr??ndose en la poblaci??n. Con distintos enfoques seg??n los niveles de ense??anza y tambi??n partiendo de lo particular para llegar a lo general.