470 resultados para MUSICA TRADICIONAL COLOMBIANA - ENSEÑANZA - PROYECTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis fundamental del trabajo se centra en conocer los efectos de determinadas metodologías (conductista, cognitiva y tradicional) en las que interviene la computadora, como recurso didáctico, para alumnos de Secundaria. Los temas se han aplicado a alumnos de Secundaria representativos de la población. Se validan estas metodologías comparándolas entre sí y con una tercera metodología sin el uso de computadora. Se han diseñado una serie de temas de Física para alumnado de Enseñanza Secundaria implementándolos mediante distintos lenguajes de programación, utilizando principalmente como soporte el sistema de autor SIETE (Sistema Informatizado en Español para el desarrollo de Temas de Enseñanza), desarrollado por el Departamento de Informática y Automática de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha validado el software creado mediante: el tratamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos del rendimiento académico, en cada caso, mediante pruebas cualitativas y cuantitativas utilizando distintos instrumentos: pruebas escritas, grabaciones de audio, grabaciones de vídeo, ecos informáticos, informes de observaciones, etc.; su valoración por profesorado en ejercicio. Se ha obtenido una valoración del software muy positiva, en particular el basado en la enseñanza de la Física mediante descubrimiento y aprendizaje significativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprobar la efectividad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la didáctica del Inglés como segunda lengua. 20 estudiantes de 1õ de Bachillerato de Artes Plásticas y Diseño experimental en las Escuelas Artísticas 2 y 10 de Madrid. Se realiza una revisión de las teorías macrolingüísticas y las bases de la lengua inglesa, que ayudan a comprender los mecanismos psicolingüísticos, sociolingísticos y neurolingüísticos que inciden en el aprendizaje de una segunda lengua. Se describen las características formales del inglés y se revisa la metodología didáctica específica de dicho idioma. Se analizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación y su uso didáctico. Cuestionario, batería de test VR de TEA CEGOS. Lleva a cabo un diseño cuasi experimental, aplicando un método tradicional comunicativo al grupo de control y un método tecnológico comunicativo al grupo experimental. El método tecnológico resulta más efectivo, especialmente para la adquisición de ciertas destrezas lingüísticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las posibilidades de adaptación del actual sistema de enseñanza del Inglés en la EGB a las nuevas tendencias de carácter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Inglés. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en españa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseñanza tradicional del Inglés y alumnos de un colegio bilingüe. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Inglés y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseñanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluación de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseñanza del Inglés -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del inglés. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinión respecto a la enseñanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintáxis, pronombre, forma verbal, artículo, preposición, adjetivo, ortografía. Prueba para comprobar influencia del método de enseñanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Análisis de correlación entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluación de errores. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del método de enseñanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Inglés. Representación gráfica de los resultados. Estudio sincrónico. Se comprueban los escasos resultados de la enseñanza del Inglés, especialmente en la capacidad de expresión y comunicación oral. De ahí, la necesidad de un uso práctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificación de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseñanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayoría de profesores se pronuncia a favor de una enseñanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de extender conocimientos científicos básicos al ámbito aplicado. Concretamente, se reunirán conocimientos científicos que ofrece la moderna psicología sobre la lectura y se aplicarán a la mejora de los estudiantes en el aprendizaje del texto. 44 Niños de cuarto de EGB -20 niños y 24 niñas- de 9 años 1 mes a 9 años 11 meses. Población: 91 niños de cuarto de EGB de un centro privado de clase social media alta. Tipo muestreo en base a pruebas de comprensión lectora y de uso de macroestructura del texto. Diseño experimental intra sujeto de medidas repetidas 4x2 -winero sea una variable 'entre' con cuatro condiciones y una variable 'intra' con dos condiciones -antes y después-. Diseño de grupos al azar unifactorial -Winer- en relación con las medidas posteriores a la intervención. Cuatro Grupos: Un grupo de control sin atención experimental, un grupo de control de atención placebo, un grupo experimental de instrucción conductural, un grupo experimental de instrucción metacognitiva. Variables independientes. Del texto: macroestructura y títulos. Del lector: autogeneración de preguntas. Variables dependientes: comprensión lectora, organización de los reportes -verbales y por escrito-, conocimientos metacognitivos. Test de análisis de lecto escritura TALE -Cervera y Toro, 1980 test de figuras enmascaradas, forma Geft -Oetman, Raskin, Witkin libros de texto de ciencias naturales de quinto de EGB cuestionario de comprensión: 21 preguntas de tres tipos de comprensión: factual, interpretativo, aplicativo. Protocolo para el análisis de la macroestructura. Entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Texto para valorar efectos de generalización. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de comparación de medias a través de la prueba de Scheffi. Análisis de covarianza tomando como covariable el test de dependencia de campo Geft. Los resultados no van -en general- a favor de las hipótesis que sostenían una mejora de la comprensión lectora y en el reporte verbal organizado debido a la instrucción basada en las investigaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje del texto, frente a la instrucción tradicional. Se observó una ventaja en el grupo conductual cuando la organización del reporte se hizo por escrito. La perspectiva metacognitiva en esta enseñanza dirigida a la mejora de la comprensión de textos no añade ventajas en relación a la instrucción basada en el entrenamiento conductual sólo. En vista de los resultados se lleva una discusión teórica y epistemológica sobre teorías cognitivas y psicología del aprendizaje. Si sugieren nuevas investigaciones sobre la extensión de los principios del aprendizaje al desarrollo de la lectura y al aprendizaje del texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de distintas estrategias didácticas utilizadas por los profesores en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, y la incidencia de la resolución de problemas y del microordenador en las adquisiciones realizadas por los estudiantes al integrarlos de varias formas en métodos de enseñanza de las Matemáticas. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP de centros públicos de Madrid capital. Contrasta cuatro estrategias de búsqueda: el método clásico o tradicional; un método basado en la resolución de problemas en ambientes no computacionales; un método basado en la utilización de programas tutoriales y estructurados en la resolución dirigida de problemas; y un método basado en la utilización de la resolución de problemas con microordenador y utilizando el lenguaje LOGO. Desarrolla dos pretests sobre Geometría y Aritmética. Como estrategia de resolución de problemas por los alumnos se sirve de pretests y posttests. Utiliza el análisis estadístico de los datos y el análisis cualitativo en la interpretación de los datos. Las dos estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas favorecen, más que los otros métodos aplicados, el aprendizaje de conceptos de Álgebra/Cálculo y Geometría. Los alumnos a la vez que asimilan y transfieren unos contenidos de las diferentes áreas de conocimientos, consiguen conocer el hardware, desarrollar habilidades de programación y destrezas para resolver problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proyecto experimental para la integración curricular del vídeo en la enseñanza primaria y secundaria en España. 17 profesores del CP Miguel de Cervantes de Mejorada del Campo (Madrid). Se estudia el uso del vídeo en la enseñanza y se describen los procesos que se desarrollan en las aulas y en los centros donde se experimenta la integración curricular del vídeo. Se analiza principalmente el Programa de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (PNTIC) y el Proyecto Mercurio, por el cual se dota de medios técnicos a más de 600 centros, y de formación técnica y didáctica a más de 6000 profesores; se describe también el planteamiento de proyectos de innovación educativa en los centros de enseñanza. Entrevistas formales e informales con alumnos, entrevistas informales estructuradas y semiestructuradas con profesores; observación del aula; y datos documentales. La introducción del vídeo en la enseñanza ha supuesto un replanteamiento de las estructuras de los centros educativos y una reflexión sobre la práctica de la enseñanza. Se debe profundizar más en la utilización de estos medios audiovisuales como un recurso de aprendizajes múltiples.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la forma de desarrollar la creatividad de los alumnos de enseñanza a distancia y solucionar los problemas de la educación artística a distancia. Se crean tres grupos de estudio con 30 alumnos cada uno. El primero lo forman alumnos de enseñanza presencial de segundo de BUP que estudian Diseño. El segundo, adultos de educación a distancia de primero y segundo de BUP que estudian Dibujo y Diseño. Y el último también de educación a distancia de primero y segundo de BUP, pero que se someten a la experimentación del sistema propuesto. En la parte teórica se analiza la enseñanza a distancia, sus objetivos y su situación en Europa. Se analizan los planes de estudios antes y después de la reforma educativa; el alumnado y la tutoría en la educación a distancia; la creatividad; y la metodología en educación a distancia y en educación artística. También se analiza el material didáctico y se elabora una propuesta. Tras este estudio, se propone una programación curricular de la educación artística en enseñanza a distancia, basada en la creatividad de los alumnos y en la tutoría individualizada, que se pone en marcha y se comparan los resultados con otros tipos de enseñanza. La observación, experimentación y una prueba escrita a todos los grupos estudiados. Se utiliza el análisis comparativo de pruebas y de resultados obtenidos en la educación presencial y a distancia. Para ello, se configuran los grupos de alumnos de enseñanza presencial, el de alumnos de enseñanza a distancia antigua y el de enseñanza a distancia avanzada. A cada grupo se le realiza una prueba idéntica con cinco preguntas que corresponden a los cinco objetivos de la enseñanza del Dibujo, percibir e interpretar, expresarse con actitud creativa, relacionar distintos lenguajes, representar objetiva y subjetivamente, y analizar y sintetizar. El nuevo sistema se basa en el método del descubrimiento. El grupo de alumnos de educación a distancia antiguo es el que queda más atrás en rendimiento, con un 20 por ciento. El grupo de educación presencial alcanza entre el 40 y 60 por ciento, mientras que el grupo de educación a distancia avanzada logra el 80 por ciento en rendimiento. Por lo tanto, se comprueba que la educación a distancia tradicional logra un nivel inferior al de la educación presencial, y que con la aplicación del método propuesto, los resultados superan a la educación a distancia antigua y también a la presencial. La educación a distancia debe ser abierta, es decir, flexible y accesible. Los países de Europa central marcan la pauta mundial en la educación de adultos. En España esta educación utiliza una metodología que favorece el aprendizaje autónomo, y encuentra los pilares en la tutoría y el material didáctico. Pero el material didáctico de educación a distancia en el área artística, es inadecuado y con carencias. El método propuesto, basado en la tutoría individualizada, mejora los resultados de la educación de adultos a distancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependerá de la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que ejercen los programas informáticos de cálculo simbólico en la enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal. 90 alumnos divididos en dos grupos. Grupo A, en el que se desarrolla la estrategia didáctica planteada, que incorpora el sistema de cálculo simbólico DERIVE de enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal. Grupo B, con el que se utiliza una metodología tradicional basada en exposiciones teóricas en la pizarra, que contienen ejemplos y desarrollos teóricos basados en los ejemplos expuestos. Se trata de una investigación educativa que analiza el comportamiento de una estrategia didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de una metodología basada en la experimentación e investigación matemática y el uso de la resolución de problemas, introduciendo el aprendizaje colaborativo y el uso de páginas web y correo electrónico como elementos adicionales. La dimensión cualitativa de la investigación consiste en un estudio de casos sobre el primer grupo y la dimensión cuantitativa un estudio comparativo de los resultados objetivos en ambos grupos. Encuesta inicial, pruebas objetivas, encuesta final, notas de campo, encuestas finales de verificación. Las conclusiones permiten contrastar las bondades que ofrece el programa de cálculo simbólico DERIVE; características que han favorecido y proporcionado unas situaciones de enseñanza que conducen hacia un aprendizaje en cuatro características básicas. Se trata de un aprendizaje por descubrimiento y activo, facilita la resolución de problemas, es colaborativo y, finalmente, facilita la atención a la diversidad. La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas mediante programas de cálculo simbólico como DERIVE ofrece muchas posibilidades a la hora de diseñar tareas de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución en el alumnado del aprendizaje matemático, las estrategias de resolución de situaciones problemáticas en el desarrollo de la tarea, así como la búsqueda de solución de problemas matemáticos mediante distintos procesos, los procesos dialécticos de comunicación y socialización entre alumnos y profesores, entre los mismos alumnos, tanto en aulas físicas como en la virtual generada por el medio telemático, las relaciones afectivas y el papel del medio telemático empleado. La elección de los participantes se realiza a través de una plataforma telemática, bien con anuncios en el propio tablón o web, bien por correo electrónico a los profesores que muestran su interés en estas actividades. Los profesores participantes se consideran preparados telemáticamente y quieren conocer el potencial de estas herramientas en sus aulas y nuevas estrategias de enseñanza. Se elabora un diseño que combina técnicas propias de la etnografía y el estudio de casos, así como la reflexión sobre la propia acción. Se elige a los participantes sobre los que se desarrolla la investigación, después se implementan divesas tareas telemáticas concretas en los grupos seleccionados. Tres de ellas tienen contenido curricular matemático del periodo académico elegido y la cuarta con contenidos transversales y de educación en valores y, finalmente, se hace una evaluación para conocer tanto los objetivos de la investigación como de la propia tarea telemática. El contexto de aplicación son las aulas de trabajo de los profesores situadas en distintas localidades geográficas. La comunicación se establece a través del correo electrónico. Los datos de investigación que sirven para un posterior análisis son los procedentes de la mensajería electrónica generados en el transcurso de la tarea telemática al relacionarse los distintos participantes entre sí. Gestores de correo y los cuestionarios en soporte papel creados para analizar cada tarea concreta. Los docentes amplían su papel tradicional de dispensadores únicos de saber guiar, orientar y ayudar al alumno a construir su conocimiento a partir de la abundancia de información recibida en múltiples formas en el aula virtual. Los alumnos son los protagonistas activos de los aprendizajes en la tarea telemática y adquieren los papeles de emisores y receptores de la información que , reflexiva y personalmente con la ayuda de los docentes, transforman en conocimiento útil y funcional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estilo cognitivo del estudiante japonés en el aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, en el aprendizaje de ELE (Español Lengua Extranjera). Conocer las claves culturales que rodean y condicionan este estilo cognitivo; conocer la eficacia de la concienciación formal en la didáctica de ELE para japoneses; conocer qué métodos de enseñanza están más en consonancia con la forma de aprender el discente japonés. 299 universitarios japoneses. La investigación se articula en dos fases: estudio piloto y estudio experimental. Se elige una muestra aleatoria de estudiantes integrados en tres universidades distintas de características afines en su distribución por cursos y con un nivel intermedio. Se establece una asignación aleatoria para la distribución de los grupos entre experimental y control. Posteriormente se realiza un muestreo aleatorio incidental. Se elige el Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje individuales. Posteriormente se aplica una prueba de rendimiento. Cuestionario EA y prueba de rendimiento. Procedimientos MEANS y UNIVARIATE para la estadística descriptiva de las variables continuas y para la descripción de las muestras. Análisis de la varianza ANOVA, test Duncan, procedimiento GLM. La concienciación formal produce logros significativos, comparables a aquellos conseguidos por un tratamiento de gramática tradicional en donde no opera la conciencia. Se comprueba cómo el tratamiento de la concienciación formal homogeneiza al grupo de estudiantes al cual es aplicado. En cuanto a los resultados del cuestionario sobre estilos de aprendizaje distribuido a la muestra, los primeros análisis confirman que los estilos reflexivo y teórico son mayoritarios entre la población de universitarios japoneses. La concienciación formal produce, entre los universitarios japoneses, logros en competencia lingüística significativamente comparables a los conseguidos en un tratamiento sin conciencia. Los estilos de aprendizaje mayoritarios entre población universitaria japonesa son los estilos reflexivo y teórico. Por ello, a la hora de buscar los criterios didácticos que mejor encajan en las maneras de aprender de estos estudiantes, se debe acudir a pautas similares a aquellos contenidos en el enfoque de la concienciación formal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger la evolución del espacio escolar en relación con las tendencias pedagógicas. Se sitúa en la ciudad de Madrid, pero siempre en el contexto español y con la arquitectura escolar europea como telón de fondo. Su discurso es cronológico. Se inicia en 1868, con los primeros modelos escolares oficiales, en los que la escuela está concebida como un espacio panóptico, y concluye en 1968, momento en el que se inicia una reforma del Sistema Educativo Español que cuestiona la supervivencia del aula en su forma tradicional. Se detiene en aquellas arquitecturas que encarnan una cierta renovación, aquellas escuelas que acusan en su morfología una determinada forma de enseñar y que a lo largo del período que se examina han recibido una y otra vez el calificativo de nuevas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de las enseñanzas matemáticas a lo largo de la historia de la Ingeniería Agronómica, incluyendo una perspectiva del presente y presentar un avance de su previsible futuro según lo anterior. Tras una recopilación de antecedentes, trabajos sobre el tema y programas, se realiza su estudio y el análisis-evaluación de los proyectos docentes, analizando también el contexto histórico. Se hace una clasificación por etapas cronológicas atendiendo, fundamentalmente a la influencia preponderante sobre las enseñanzas durante esa etapa. Al final de cada etapa se realiza un balance de la misma. Se hace hincapié en las tendencias actuales y en el actual proceso de cambio de plan. Se concluye estableciendo las características fundamentales de las matemáticas en la Ingeniería Agronómica desde 1855.