718 resultados para Investigación--Evaluación
Resumo:
Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental en los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado de los niveles mencionados un instrumento válido para enriquecer su acción didáctica. El objeto del trabajo es contribuir al conocimiento y comprensión por parte de los alumnos de la estructura e historia geológica de la zona que habitan. La elaboración de los componentes en forma de unidades didácticas sobre aspectos determinados y concretos suficientemente amplios, permite que la documentación gráfica y escrita sea verdaderamente interdisciplinar, incorporando en su caso variables de tipo geológico y más concretamente morfológico, litográfico, estructural, históricas, arqueológicas, biológicas y ecológicas. Los datos para cada unidad didáctica han sido obtenidos por miembros del equipo investigador mediante recopilación bibliográfica, estudio de mapas de diverso tipo y fotogramas aéreos verticales. Se comenzó por un análisis bibliográfico, análisis de mapas y fotogramas aéreos cuyos resultados se incluyeron en un borrador o documento cero, posteriormente se perfeccionó a través de la crítica y discusión, incluyendo sesiones sobre el terreno y en un seminario formado por profesores de todos los niveles implicados, de esta forma se obtuvo el documento 1. Se pasó a continuación a una fase de ensayo y los profesores ensayaron con sus alumnos el documento 1 y evaluaron su eficacia de cara a conseguir los objetivos didácticos marcados, así como una crítica del mismo, proponiendo las modificaciones necesarias de cara a la elaboración del documento 2, que se considera el definitivo para la producción y aplicación a gran escala. Se centró el trabajo en una zona que abarca la bahía de Santander y sus alrededores por estar concentrada en la misma la mayor parte de la población escolar del distrito de Santander. Para esta zona se han elaborado unidades didácticas que permiten a los alumnos comprender que la superficie de la tierra se modifica lenta y continuamente utilizando un ejemplo de su entorno ambiental. Para la zona en la que se centró el trabajo se elaboraron las siguientes guías didácticas: origen y evolución de la bahía de Santander, dinámica de la bahía de Santander. El proceso de relleno de la bahía de Santander. La vegetación en la zona de la Peña Cabarga. La península de la Magdalena: (geología, geografía y vegetación) y bases para un itinerario didáctico de la costa. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se pretende conseguir que el profesor disponga de una información directa sobre su docencia, para introducir, a corto plazo, los cambios oportunos que optimicen su trabajo docente. Dar las herramientas necesarias al profesor para que pueda realizar una evaluación formativa de su docencia. Para ello se ha realizado un programa en 'Basic' con el fin de que una vez el profesor haya pasado él mismo la encuesta, tenga con prontitud los resultados de la misma, y no que tenga que esperar hasta octubre del año siguiente para conocer la opinión de sus alumnos sobre cómo da las clases. Para la realización de la encuesta a los alumnos se plantean 58 ítems de los cuales el propio profesor tendrá que elegir unos 35 ítems, qué es lo óptimo de una encuesta. Entre los ítems se encuentran las variables como: interés por la asignatura, material didáctico utilizado en ella, realización de prácticas, modo de examen, relación profesor-alumno, opiniones sobre el profesor-modo de explicar, dominio de la asignatura, etc. El profesor ha de pasar a sus alumnos una encuesta con los ítems elegidos e introducir todos los datos al programa. De esta forma obtendrá la información deseada. Para la obtención de los resultados el profesor va a tener calculado: la media de cada ítem, porcentaje de acuerdos y desacuerdos, la desviación típica, la correlación, etc. El resultado es el propio trabajo en el que se propone tanto la encuesta a realizar como el programa para obtener los resultados. Además de dar una explicación de cómo leer e interpretar los resultados obtenidos: qué significa una media, el porcentaje, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Dar una propuesta de evaluación universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicación a la evaluación de programas académicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluación de los programas académicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentación de una serie de indicadores, para la evaluación de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodológicos: grupos de discusión, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la información, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didáctico y metodológico.. Grupos de discusión, cuestionario y entrevistas.. Análisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores según índices de: aceptación, concreción, ponderación, mensurabilidad y fuente de información.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluación de los programas académicos universitarios. Los programas académicos son un elemento clave en la enseñanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo más completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de guía en los procesos de autoevaluación de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluación institucional..
Resumo:
Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de los autores