625 resultados para Hacer es pensar
Resumo:
Se relacionan las sesiones de psicomotricidad con las actividades con planos inclinados realizadas en el aula de ciencias y los juegos con los toboganes del patio para trabajar conceptos relacionados con la Educación Física, las rampas, las fuerzas o el movimiento. El proyecto se desarrolla con cincuenta niños y niñas de infantil de la Escuela Práctiques de Tarragona. Después de la experimentación del proyecto en los tres ámbitos implicados (recreo, descubrimiento de uno mismo, y descubrimiento del entorno), se pide al alumnado que comunique las conclusiones a las que ha llegado, primero individualmente con la realización de un dibujo y posteriormente explicando al grupo lo que ha dibujado. Haciendo evidente lo que el niño o la niña pensaban ayuda a reinterpretar lo que ha sucedido. En el diálogo entre la maestra y los niños y niñas, favorecido por los dibujos, se encuentra la manera de evidenciar los hallazgos, de compartir lo que han hecho y, sobretodo, de comunicar lo que han pensado. Durante las tres semanas de duración del proyecto se utilizaron tres espacios diferentes para realizar las actividades: la sala de psicomotricidad de la Universidad Rovira y Virgili (URV), el patio de la escuela y el aula de ciencias de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La experiencia fue presentada en el Primer encuentro 'Cienciaciona t', dirigido a maestros de ciencias de infantil y primaria celebrado en Tarragona en el mes de mayo de 2008 y que fue organizado por el grupo de formadores de ciencias del ICE de la URV.
Resumo:
El equipo de Educación Infantil de Colegio Félix Zapatero apuesta por una participación activa de toda la comunidad en la educación de los más pequeños. Abrir la escuela al entorno y hacer visibles las necesidades, proyectos e intereses de los niños, son motivaciones que permiten saltar los muros del aula y pensar en una comunidad educadora. En el ciclo d Educación Infantil cobran vital importancia la participación y colaboración de la comunidad en la educación de los más pequeños y la presencia de los niños y las niñas en la localidad, en las relaciones con diferentes personas, organismos o colectivos. Un fin del proyecto es establecer un diálogo abierto y constante entre la comunidad y los niños y niñas como un aspecto fundamental para poder crecer y aprender juntos. A través de los diferentes encuentros, visitas, salidas, presencias y complicidades se establece un entramado de relaciones entre los niños y niñas y la comunidad, especialmente con aquellas personas que por diferentes motivaciones han compartido el tiempo, afecto y experiencias con ellos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la convivencia en el centro, generando un contexto en el que el alumnado desarrolle actitudes de tolerancia, escucha, respeto y dialogo. El proyecto de innovación de desarrolla en la asignatura de Ética del cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria e intervienen e todos el profesorado del departamento de Filosofía del centro. Se trata de desarrollar en los alumnos y alumnas ciertas capacidades relacionadas con la argumentación racional y crítica, la expresión coherente y razonada del propio punto de vista y el diálogo abierto y respetuoso en busca de un entendimiento común. Se potencia el uso de las TIC tanto para la búsqueda de información a través de Internet como para la composición y edición de los textos en soporte digital. La metodología desarrollada en el proyecto pretende generar un proceso que ponga en juego las destrezas estrategias cognitivas y sociales del alumnado. La participación del alumnado en la elección del tema a tratar permite conectar con sus centros de interés y conocimientos previos, poniendo las bases para que en e proceso se verifique un aprendizaje significativo. La experiencia tiene gran aceptación en el aula ya que mejora el proceso de composición de textos, permite dinamizar las clases y favorece el aprendizaje significativo, siendo el propio alumnado el protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Se experimenta en el Colegio Público Generalísimo Franco de Burgos, por treinta y seis profesores del mismo: equipo de Educación Infantil y Primaria. Los objetivos: búsqueda de estrategias innovadoras para trabajar valores en el aula, aplicadas con diferentes procedimientos: análisis de noticias, resolución de programas de aula, valoración de biografias de personajes, debate sobre dilemas morales. Los contenidos implicados en este proyecto inciden en los temas transversales, especialmente la educación moral y cívica. Los procedimientos: prensa, debate, conflicto de aula, cuentos, filosofía para niños ... Sistema de trabajo: Planificación de acciones por la Comisión de Coordinación Pedagógica; Debate de la propuesta en el ciclo; Experimentación en el aula; Recogida de registros. La participación de los padres se realiza a través de las tutorías. Resultado: Evaluación positiva; Análisis de producciones; Comentario y valoración de maestros. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado en el Colegio 'La Salle' de Palencia, con la participación de todo el profesorado. Los objetivos: 1) Realizar un trabajo conjunto distinto al habitual en el Colegio. 2) Hacer una experiencia interdepartamental. 3) Fomentar el trabajo en equipo de profesores y alumnos. 4) Contribuir a respetar y defender la vida y la naturaleza. El desarrollo de la experiencia: 1) Planteamiento a seguir del plan a profesores y alumnos por parte de una comisión. 2) Organizar el trabajo por ciclos y niveles educativos. 3) Temporalizar el proceso a seguir por cada nivel. 4) Realizar las actividades y montaje de la exposición. Los resultados los consideran positivos (trabajo conjunto, dedicación, respuesta de la ciudad). Los materiales empleados son muy diversos: madera, forespan, papel blanco, y de distintos colores, óleos, etc. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
El objetivo general es diseñar un instrumento piloto, válido y fiable que permita determinar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios de Ciencias Biológicas (CB) para aprender biología. En la fundamentación teórica expone los enfoques conductista y cognitivo de aprendizaje, comprendiendo tanto las características, elementos y procesos de éste como las estrategias que permiten a los alumnos resolver problemas. Describe el marco académico en lo que a las CB se refiere en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, cómo se lleva a cabo la investigación en la misma, la enseñanza de la ciencia y el perfil ocupacional del biólogo. El instrumento metodológico utilizado es el cuestionario. Cada grupo de 13 ítems tiene en cuenta uno de los siguientes cinco aspectos: pensar sobre el hacer, la organización del estudio y-o práctica, el proceso instructivo, instrumentos de estudio y el estado emocional y motivacional del estudiante. La muestra se compone de estudiantes de ambos sexos de la facultad de ciencias biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, que normalmente cursan entre el segundo y el quinto año de carrera. Para tratar los datos utiliza el paquete SPSS. Concluye que la evaluación del cuestionario da como resultado una validez pertinente y una fiabilidad insuficiente que se debe a que fueron muchas las variables incluidas. Se proponen 10 ítems que medirían las actitudes del aprendizaje.