424 resultados para Hacer casi nada
Resumo:
Estudiar la Junta para Ampliación de Estudios e investigaciones científicas (JAE), los pensionados en educación por la JAE y su influencia en la pedagogía española. Hacer un análisis de la pedagogía española en relación con la extranjera, principalmente la europea, durante el periodo 1907-36. Estudio del modelo educativo importado por los pensionados y su influencia en la Reforma Educativa de la II República Española. Los expedientes de 410 pensionados en educación entre los años 1907 a 1936. Estudio sobre la JAE, elaborando unas tablas sobre su política de pensiones en general y, en especial, a las concedidas en pedagogía. Estudio de los pensionados en educación considerando como variables el sexo, la profesión, el currículum, las Comunidades Autónomas de procedencia, las instituciones visitadas y los temas pedagógicos estudiados. También se estudia la evolución del número de pensionados y los períodos de depresión y de alza. Señala que los 400 pensionados por la JAE fueron los principales difusores de la educación nueva en España. El acercamiento a Europa se hizo realidad, en forma casi masiva, con el sistema de becas de la JAE. Demuestra la identificación de España con el proyecto educativo de los países europeos. El modelo educativo que propugnaban era el modelo liberal progresista, defendido por los institucionistas. Comprueba la eficacia del sistema de becas de la JAE como alternativa a la formación del profesorado. El esfuerzo económico del Estado Español para perfeccionar al profesorado fue altamente rentable, gracias, en gran parte, al hecho de asumir la gestión como único organismo la JAE que unificó criterios al margen de los avatares de la política y los cambios ministeriales. Considera que el movimiento renovador de la escuela nueva como el primer intento de proyecto común europeo en materia educativa y que la integración española en Europa en materia educativa tiene uno de sus mejores antecedentes en el acercamiento colectivo propugnado por la JAE. Queda demostrada la colaboración pensionados, II República y el apoyo eficaz que dieron a las instituciones pedagógicas más innovadoras de la reforma del sistema educativo español en la II República. Se propone abrir camino a posteriores investigaciones monográficas sobre temas, personas, instituciones, publicaciones y traducciones relacionadas con la JAE a través de las pensiones en el extranjero. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Guía sobre prevención de accidentes y primeros auxilios elaborada conjuntamente por el Area de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación MAPFRE. Dirigida a educadores y, a padres y madres como apoyo a su labor educativa. Recoge de forma estructurada una gran variedad de accidentes: golpes y caidas, hemorragias, quemaduras, intoxicaciones, mordeduras y picaduras, etc. y unas nociones básicas sobre como prevenirlos y socorrer a los accidentados. Incluye, también, teléfonos de urgencias para el municipio de Madrid..
Resumo:
Se presentan distintas actividades, dirigidas al segundo ciclo de Educación Infantil, realizadas con materiales que se desechan en el hogar con el objetivo de que los alumnos sean educados en la reutilización y el reciclaje. Las actividades propuestas se dividen en siete según el tipo de material que se recicle: papel y cartón, plástico, tejidos, materia orgánica, metal, vidrio y otros materiales..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura
Resumo:
La didáctica de segundas lenguas presenta perfiles específicos cuando se trata de enseñanza en programas de inmersión, es decir, en aquellos donde la lengua se adquiere a través de los contenidos curriculares. Tal es el caso de la mayoría de los programas bilingües del País Vasco, denominados modelo B o D. Se recogen una serie de recomendaciones de orden didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la lengua vasca en esos contextos escolares, provenientes tanto de la investigación en lengua vasca como de otros ámbitos, a los que se han unido reflexiones surgidas del trabajo con profesorado de centros que tienen como objetivo prioritario enseñar euskera a niños castellano-hablantes..
Resumo:
La autora del texto explica pormenorizadamente cómo se creó la biblioteca escolar del Instituto de Enseñanza Secundaria Las Musas de Madrid. En calidad de coordinadora del proyecto, defiende la implicación de los profesores para que la biblioteca tenga continuidad y no quede estancada una vez creada.
Resumo:
Se analiza el giro digital que se esta produciendo en el terreno de la historia. Se abordan aspectos relacionados con el alcance, límites y problemas asociados al manejo y organización de las fuentes históricas en formato digital, y su puesta a disposición a través de la red Internet. Se centra su impacto en el campo de la investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar la autoobservación como un mecanismo por el que nos conocemos a nosotros mismos y nos adaptamos al mundo exterior. Hipótesis: el autoconocimiento lleva a conocer mejor a los demás y ello redunda en mayor capacidad de comunicación y en una mayor adaptación social porque se ve más claramente la realidad desde la perspectiva de los otros. Autoconocimiento y adaptación dentro del contexto de una Psicología cognitiva actual. Estudio teórico en el que se distinguen tres partes: en la primera parte, se examinan los dos modelos más importantes de autoobservación presentados en los últimos tiempos: el modelo de autorregulación -década 1970- y el modelo de M. Snyder -1979-. En la segunda parte, se presentan las grandes líneas de la investigación psicológica actual para hacer ver que el self monitoring es un mecanismo implicado en casi toda la actividad humana. En la tercera parte, se ofrece una nueva forma de ver el mecanismo del self-monitoring o autoobservación, proponiendo un modelo de autoobservación, exponiendo su origen, evolución, naturaleza y funciones -analizado la autoobservación del propio organismo, de la propia acción y del propio pensamiento- haciendo ver cómo se evoluciona desde la observación perceptiva elemental hasta la observación del propio pensamiento, que es la base de la metacognición y de la autoconsciencia. Bibliografía. Análisis teórico. La autoobservación es el mecanismo de donde partimos para construir el autoconocimiento, que para el individuo es tan importante, o más, que la interpretación de la realidad exterior. Al análisis que la Psicología cognitiva hace de la interpretación de los hechos debe acompañar un análisis de la interpretación de la propia realidad. Abogo porque la Psicología se centre más en el self y en el autoconocimiento.
Resumo:
Realizar una estimación cuantitativa y cualitativa de los déficits. Establecer una desagregación por zonas programáticas 4 por niveles de programación. Hallar una discriminación entre déficits institucionales y déficits unitarios. Hacer una valoración de la urgencia y de la gravedad de los déficits en función de su proceso evolutivo. La totalidad de plazas escolares de EGB, BUP y FP existentes en el municipio de Bilbao. Estudio fundamentalmente descriptivo, en el que mediante un análisis socio-económico de la población de Bilbao, una zonificación del espacio residencial urbano, una delimitación de zonas programáticas para cada nivel de programación escolar y un análisis de los efectivos escolares, pretende realizar una estimación de déficits escolares para cada zona y nivel de programación y una evaluación de la gravedad y urgencia de los mismos.. Censo de alumnos matriculados y alumnos potenciales de Bilbao distribuidos en zonas y pertenecientes a Centros públicos y privados. Método descriptivo. Tabulaciones cruzadas. Existen déficits zonales, tanto a nivel de BUP-FP como de EGB en el municipio de Bilbao. El déficit zonal no existe a nivel general del municipio debido a: a nivel de EGB, el déficit unitario asciende a 2264 puestos que supondrían 4 Centros escolares o bien 2 según el tamaño de los mismos y a nivel de BUP-FP, existe un superávit de 5420 puestos. Los déficits zonales se deben más a distorsiones geográficas -exceso en unas zonas y escasez en otras-. Los déficits existentes son escasos, muy localizados y con probabilidad de alivio espontáneo en un futuro no lejano. De cara al futuro, nada indica que los déficits existentes puedan agravarse: es de esperar que el debilitamiento general y sistemático de todas las pirámides de edad y la carencia de flujos migratorios, ayude a resolver los pequeños déficits existentes.
Resumo:
Conocer el nivel de Educación Sanitaria en una población de adolescentes: el punto de partida es el síntoma de inadecuación sanitaria de la sociedad española; el paso inmediato fue exploración para, conocida la situación real, intentar desde ella el adecuado tratamiento. 1518 alumnos de BUP de institutos nacionales de Bachillerato. Las variables son 101, que se corresponden con las 101 preguntas del cuestionario. El cuestionario está dividido en tres apartados independientes: datos personales (edad, sexo, etc), datos ambientales y del entorno: nivel de confort, hacinamiento y hábitos: higiénicos, sanitarios, sociales, dietéticos, sexuales, y otros varios. Cuestionario que consta de 101 preguntas de elaboración ad hoc. Frecuencias y porcentajes. Programa escrito en SPSS. Las condiciones de salubridad y habitabilidad en que viven la mayoría de los encuestados, son sanitariamente aceptables, y más que suficientes para una mejor y más completa práctica higiénica. La vacunación es prácticamente una desconocida entre los encuestados, con un 90 de gente que desconoce su situación ante la misma. Casi la mitad de los encuestados se automedica y tiene hábitos de fumar y beber, aunque manifiestan conocer la peligrosidad inherente a estas prácticas. Respecto a los hábitos dietéticos, hay que hacer notar el viejo defecto hispánico de ingerir toda la alimentación de la jornada en el breve lapso de 8 horas. Cifras cercanas al 100 solicitan una asignatura que les reporte una Educación Sanitaria completa. La elaboración de un programa de Educación Sanitaria será objeto de un estudio venidero.