257 resultados para Esther
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Recopilación de materiales (cantares, decires, poesías, cuentos, refranes, adivinanzas, juegos, etc.) acerca de distintos aspectos culturales de la mítica región altoextremeña: Las Hurdes. Los objetivos del trabajo son: conocer y recuperar la Cultura Hurdana, conservar y difundir las tradiciones, el folklore, las narraciones orales y las poesías, así como trasladar al aula una forma de vida. Se ha seguido una metodología basada en la participación y la cooperación, en relación con el contexto social y escolar y se ha procurado la participación de los alumnos y de sus familias a través de la recuperación de cuentos, refranes, poemas y canciones.
Resumo:
Trabajo en el que se recogen en forma de fichas actividades de expresión plástica, elaborados por un grupo de maestros de Educación Infantil. Cada ficha se acompaña de técnicas, materiales necesarios y fotografías. La publicación incluye plantillas para la confección de las distintas actividades: abanicos, tarjetas móviles, trabajos con arcilla, puzzles, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
En el documento no aparece fecha de publicaci??n
Resumo:
Se recopilan 30 juegos infantiles tradicionales de la comarca de Alc??ntar (C??ceres), clasificados en funci??n de los elementos que se utilizan para llevarlos a cabo (cuerda, pelota, etc.) y si estos se ejecutan con o sin materiales. Con la elaboraci??n de este trabajo se pretend??a poner en valor elementos de la cultura tradicional de la zona, establecer entre los alumnos una din??mica de investigaci??n como procedimiento did??ctico para la recuperaci??n del patrimonio oral y ofrecer a los docentes un material que puede extrapolarse a diversas ??reas (educaci??n f??sica, lenguaje, conocimiento del medio, etc.) y tem??ticas de transversalidad asociadas a cuestiones de g??nero. De cada juego se especifica el n??mero m??nimo de participantes, la edad de los mismos, los materiales que se requieren para llevarlo a cabo, una descripci??n de c??mo se desarrolla y de sus implicaciones did??cticas.
Resumo:
Recopilación de las ponencias presentadas por los expertos a las Jornadas sobre psicomotricidad relacional celebradas en Navalmoral de la Mata (Cáceres). El objetivo de estos materiales es aportar al profesorado documentos teóricos y prácticos que faciliten el desarrollo integral de sus alumnos para su integración en la sociedad en la que están inmersos.
Resumo:
Se presenta una actualización de materiales curriculares interactivos que desarrollan los contenidos del currículum y que están dirigidos al alumnado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato para el curso escolar 2006-07. Estos materiales de diversa temática, elaborados por profesores, tienen como objetivo ayudar a los estudiantes en su aprendizaje, facilitándolo y motivándolo.
Resumo:
Detectar las principales necesidades necesidades y conocer las demandas que en materia educativa, social y cultural formulan los gallegos de la tercera edad radicados en América. Colectivo de la tercera edad. Se diseño un plan sistemático de intervención, estructurando la investigación en dos fases: la primera (diseño y construcción de instrumentos para la recogida de datos, realización de trabajo de campo en Cuba, Argentina, Uruguay y Galicia y por último recopilación de información sobre los planos de actuación existentes para los gallegos de la tercera edad residentes en América) en la segunda fase (análisis e interpretación de los datos recogidos en la fase anterior y elaboración del informe final de investigación). Cuestionario, entrevista abierta y semi-estructurada y la observación directa. SPSS-X RELEASE 3.1.. Hoy en día la mayoría de los gallegos de la primera generación residentes en América Latina forman lo que se conoce como el grupo de la tercera edad. Este grupo poblacional se sencuentra en una fase especialmente crítica profundamente desamparado y deprimido. Las administraciones españolas, central, autonómica y local, no han sido ni son insensibles a esta problemática y consecuentemente pusieron en práctica programas de actuación orientados a mitigar algunas de las necesidades más perentorias de los más viejos. Los porcentajes nos permiten señalar que la crisis económica que atraviesa Latinoamérica afecta directamente a los ancianos y a sus pensiones siendoles estas insuficientes para vivir, así como la escased de residencias de acogidas y de internamiento. Se volvio a comprobar que el número de Sociedades de carácter recreativo y cultural es considerable pero muy pocas de ellas prestan servicios al grupo de la tercera edad, señalar que estas serían un buena red para detectar las personas de este colectivo que necesitan atenciones específicas porque un grupo considerable de gallegos no esta afiliados lo que los distnacia de las administraciones. Estos sujetos llevan en el país de acogida un promedio de 50 años, tienen un formación académica muy baja, la mayoría manifiestan estar percibiendo una pensión pero que no les permite cubrir sus necesidades básicas, muestran un profundo apego a su tierra y al idioma que configura un resorte de enlace con la realidad gallega.
Resumo:
Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.
Resumo:
Se presenta una experiencia llevada a cabo en el centro de educación infantil El Cañaveral, en la localidad madrileña de Móstoles. La experiencia consiste en incorporar al aula los medios audiovisuales, enseñando a los niños a utilizar diversas técnicas. Se elaboró un material nuevo y cercano a los niños para desarrollar las propuestas del aula. Las actividades se enfocaron hacia el uso de quimiogramas, de fotogramas y de la fotografía. Con ello se crearon felicitaciones, cuentos, libros y álbumes. La cámara de vídeo, el proyector de diapositivas y el retroproyector se utilizaron también para realizar actividades relacionadas con el entorno de los niños y de animación a la lectura.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
La Escuela de Padres de Educación Primaria y el Departamento de Orientación del Colegio Paraíso han tratado el tema de la televisión con el fin de conocer los hábitos televisivos de los niños y niñas de Primaria y reflexionar sobre ello. Aquí se muestran los resultados de las encuestas..