407 resultados para Equipo de trabajo
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Análisis sobre los proyectos de trabajo por parte de maestras de diferentes escuelas de Cataluña. Se comparten experiencias y se reflexiona sobre la metodología más propicia para trabajar por proyectos.
Resumo:
En la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se experimenta con distintas situaciones de trabajo cooperativo en el entorno virtual de aprendizaje del Campus Virtual. La asignatura Multimedia y Comunicación es idónea para aprender a utilizar los instrumentos y adquirir el máximo rendimiento de las posibilidades de la información y la comunicación para trabajar en equipo sin coincidir ni en el espacio ni en el tiempo.
Resumo:
Se presenta el planteamiento de trabajo en ciencias llevado a cabo en el CEIP Pérez Sala de Vilassar de Mar para la mejora de los conocimientos y capacidades del alumnado en este área a través de trabajos prácticos. También se pretende que los alumnos participen de forma activa en la consecución de objetivos. Finalmente, se quiere promover la autoreflexión sobre el trabajo en el sí del grupo mediante la toma de decisiones sobre diferentes formas de mejorarlo.
Resumo:
Presentación de la evolución de la tarea llevada a cabo por diferentes entidades municipales de Sant Vicenç dels Horts para desarrollar programas de ayuda y estrategias educativas para mejorar el éxito escolar y la cohesión social en este municipio .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Ensenyament a Secundària'. Se expone el trabajo de un grupo de profesores de Secundaria y de Universidad. Se trata de una experiencia que empezó en 1986 y que en la actualidad aún se lleva a cabo. Los principales temas tratados por dicho grupo son el currículum de los profesores de Secundaria, el análisis de los diferentes contextos educativos y la tarea en el aula. Todo ello con una creciente colaboración entre los profesores de los dos niveles antes mencionados. Una de las propuestas del grupo fue un nuevo enfoque para la enseñanza de las humanidades a los alumnos de FP. Con este objetivo hicieron un ánalisis de la realidad, unas propuestas substitutorias derivadas del análisis y una evaluación periódica de su realización práctica según las novedades que fuesen surgiendo. Se realiza una propuesta del estudio de la historia en el aula con numeroso material didáctico de ejemplo, bibliografía y fichas de evaluación del alumnado.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Adentrarse en el campo de la FPI e indagar la intrínseca relación que se establece entre el mundo de la educación, de la producción y la articulación de un determinado proyecto pedagógico laboral. Construir un sistema de indicadores que, respetando la naturaleza y finalidad de la formación profesional inicial, posibilite a los protagonistas del proceso educativo aproximarse a las estrategias pedagógicas organizativas que consideren más apropiadas para la consecución de un determinado proyecto educativo profesionalizador. Durante la primera fase de recolección de la información la muestra fue de 6 miembros del equipo directivo, 17 profesores de los ciclos formativos y 5 técnicos de administración educativa. Para la segunda fase fueron 8 expertos en el campo de la formación profesional inicial, que participaron en las dos rondas del método delphi, y durante la tercera fase o de validación, se contó con la opinión de 9 especialistas. Además se contó con documentos oficiales externos e internos para el análisis documental. Aplicando la metodología propia del estudio de casos, se aborda integralmente y en profundidad la formación profesional inicial, y se avanza en la construcción de la misma analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que la constituyen. Así, por un lado, se analizan: los fundamentos teóricos conceptuales que posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral y las implicaciones de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación. Por otro lado, se trabaja la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos. Éstos se sistematizan en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, se someten a la valoración de expertos en el campo de la formación y se transforman en indicadores para la autoevaluación. Por último se interrelacionan dialécticamente ambos corpus y se elabora una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Análisis documental y método delphi. Triangulación. Entre otras conclusiones, la formación profesional inicial no sólo representa una mediación entre los procesos educativos y los laborales, sino una relación pedagógica que incorpora al proceso formativo el conjunto de relaciones económicas, sociales, tecnológicas y organizacionales que envuelven al trabajo, y se presenta y es vivida como una realidad en transformación. La idea mayoritariamente sostenida de que la formación profesional debe promover la adquisición de conocimientos técnicos-organizativos y capacidades tendentes a la inserción en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad profesional, adquiere significativos matices en el decir y hacer del profesorado. Esquemáticamente se pueden señalar la predominancia de dos formas de entender lo que implica trabajar para la inserción: la de quienes significan profesionalización en las necesidades del mundo productivo y la de quienes también lo hacen pero revalorizando las potencialidades y necesidades del trabajador y no del empresario. Sin embargo estas perspectivas como otras intermedias, no representan posturas ante la formación y profesionalización, sino la presencia de diversos enfoques y en ocasiones contradicciones generadas en ausencia general de estrategias institucionales e interinstitucionales. La apertura hacia el mundo laboral implica el cuestionamiento de las tradicionales formas de organizar y hacer en la institución educativa. Para desarrollar un plan de acción integral e integrado se requiere en primer lugar definir y asumir colectivamente un horizonte de la formación profesional inicial, y en segundo lugar, trabajar desde y para el diálogo y la cooperación entre las instituciones laborales y sociales implicadas.