315 resultados para Epistemología, epistemología contemporánea, Wittgenstein.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define al primer Piaget para poner de manifiesto cómo se gestaron, en su pensamiento juvenil, sus ideas que, a pesar de ser filosóficas o incluso metafísicas, han prevalecido a través del tiempo, plasmadas siempre a lo largo de toda su obra. Se hace un repaso de las obras tempranas de Piaget, que ofrecen una semblanza completa de sus convicciones filosóficas y de la Metafísica que anima la Epistemología Genética. Después de sus años de adolescencia, Piaget se presenta como un científico riguroso y cauto, despojado de intenciones metafísicas, y ceñido a los resultados escuetos del experimento y de la formación lógica. Piaget demuestra con su vida y su obra, que la desconversión no es posible, es decir, que el científico no puede prescindir de las ideas filosóficas porque ellas se encuentran siempre presentes en los conceptos científicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una reflexión teórica orientada a fundamentar condiciones favorecedoras del aprendizaje sobre la base de una caracterización constructivista de la razón cognoscitiva humana. Se trata de ofrece una propuesta de fundamentación razonada que sea relevante para la investigación y la práctica pedagógicas. A partir de diversas aportaciones de la psicología y de la epistemología, se desarrolla una caracterización de la razón cognoscitiva como razón constructiva, práxica e intersubjetiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción del movimiento higienista en España en el siglo XIX ejerce su influencia sobre el urbanismo y la arquitectura de la época, influencia más notable en los edificios públicos, entre los cuales se incluye el edificio de la escuela. La higiene tiene efectos claros en la configuración de la arquitectura escolar, sobre la que se manifiesta mediante la conformación de un modelo arquitectónico-sanitario de carácter uniformista. Este desarrollo se refleja en la normativa legal a partir de 1900 con la reforma de la Sanidad Pública, y puesto en práctica en el primer tercio del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la idea de que sean los educadores en sus escuelas los que lleven a cabo los cambios importantes en el sistema educativo. Se pretende defender la idea de que la escuela es al mismo tiempo objetivo y protagonista del cambio y la mejora educativa, a pesar de la importancia de los recursos y los colectivos que rodean las escuelas. Esta idea se desarrolla a través de la epistemología, la teoría de la organización social y la experiencia empírica. Para atender la dinámica de estos cambios se expone la estructura y la función de las escuelas como organizaciones sociales. Y, por último, se discuten las implicaciones prácticas que tienen estos cambios en las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La renovación de las enseñanzas de humanidades, lingüística y literatura en la enseñanza media es uno de los temas candentes en el mundo educativo de mediados los años 50. Se recogen iniciativas en Francia para analizar las posibles reformas, como el debate en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sévres, en 1955, así como en España, en forma de diversos artículos en la Revista de Educación. Uno de los aspectos más controvertidos es si se debe suprimir la obligatoriedad universal de enseñanza de las lenguas clásicas en el bachillerato y como afrontar la enseñanza de literatura contemporánea, cuestión esta última que no se ha tratado suficientemente en España. La literatura contemporánea en el Bachillerato español, aparece recogida en los planes de enseñanza durante los últimos veinte años. Pero su contenido en el plan de 1938 era demasiado extenso para poder ser abarcado correctamente. En 1953 se reformó y se incluyó la materia en los exámenes de Grado Elemental y Superior, lo cual ha supuesto una gran renovación de la disciplina. Por último en 1957 se realiza un nuevo plan de Bachillerato, en el que se reducen las asignaturas. Los temas en los que se divide la asignatura son: El modernismo, La generación del 98, Juan Ramón Jiménez y la poesía contemporánea, Teatro español del siglo XX. Se prosigue con una serie de razonamientos en torno a la necesidad del estudio de la literatura contemporánea, después se recoge bibliografía orientativa, y se termina con una serie de conclusiones generales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las teorías educativas conductistas tienen unas limitaciones que ha sido suficientemente señaladas, entre otros por los conductistas. A pesar que el conductismo supuso un progreso con respecto a ciertas amén típicas, por su hincapié en los aspectos observables de la conducta y por la vinculación estimuló respuesta en la conducta, las teorías cognitivas (no sólo las constructivistas) han supuesto una superación de algunos limites impuestos por el conductivismo para la investigación de los procesos de conocimiento. La tendencia a considerar el medio exterior como el único elemento modelador de los fenómenos psíquicos y del aprendizaje ha sido también, complementada, por una mayor ausencia a los procesos internos del sujeto. Por último, la importancia dada por la escuela activa al descubrimiento por el estudiante de conceptos y relaciones teóricas complementa también la enseñanza por transmisión o exposición. No creemos que esta concepción deba ser objeto de imposición administrativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XVIII forjó su doctrina no exenta de grandeza. El siglo XIX corrigió aquella doctrina con el doctrinarismo y la política social. Alumbró, además, la sociología y el marxismo, tampoco libres de grandeza. El siglo XX, está viviendo parasitariamente de los siglos anteriores, sin otro aditamento. En definitiva, la obra doctrinal del siglo XX está por hacer y mientras no se haga, el perfil doctrinal del siglo está por hacer. Pero ¿cómo se encara el mundo con la gran crisis? En primer lugar sse preconiza una economía de plena ocupación interponiendo al Estado para que mantenga la vida económica, cuya organización ha de descansar en la empresa privada. A nivel político, las únicas opciones son comunismo o democracia igualitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el filósofo Ludwig Wittgenstein, cuya filosofía está caracterizada por romper con los encasillamientos de la época, por estar relacionada con los problemas del lenguaje, y vinculada al movimiento neopositivista. En su obra aparece una profunda relación entre los problemas filosóficos y el lenguaje, y esta idea aparece en tres momentos de su evolución filosófica: la etapa del tractatus logico-philosophicus; la filosofía en los cuadernos azul y marrón; y la filosofía en las investigaciones filosóficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una perspectiva etimológica permite alcanzar un concepto de interdisciplinariedad cuyo resultado directo ha de ser obligatoriamente la renovación de métodos, actitudes y programas. Se trata de mostrar que la renovación científica surgirá del hecho de que la comunicación-percepción se produzca de un modo relevante para dicha renovación. De todo ello, se desprende que la ciencia adolece de una falta de rigor, debido sobre todo a una mezcla de inductivismo, intuicionismo, observación y demostración tan perturbadora que es difícil imaginar antes de pasarse a analizarla. Es inútil pensar en una enseñanza científica de la ciencia. Más bien se producirá una confusión notable que muchos estudiantes acaban de confesar su impotencia, tedio o su abandono. Para terminar repasaremos los instrumentos que utilizan los profesores de alguna disciplina científica: los libros de texto han recibido un buen lavado de cara y se han cubierto de gráficas y colores. Pero la formulación de las proposiciones científicas sigue siendo un dogma a aprender. Así, la duda queda desterrada de la mente del estudiante. La duda es un elemento interdisciplinar absolutamente necesario; otro elemento de uso diario el lenguaje transmite la imagen dogmática de quien piensa dogmáticamente; los instrumentos didácticos son utilizados para fijar no para problematizar la cuestión debatida; por último, la historia de la ciencia es saludable para dejar cada cosa en su sitio relativo y provisional, pues la historia misma de la ciencia se convierte en el laboratorio de la epistemología y la filosofía de la ciencia en la reflexión teórica sobre ésta. Si algo debe ser interdisciplinar es el método científico y sólo él. Y si alguna teoría puede darse sobre la interdisciplinariedad sólo puede darla una filosofía de la ciencia y del método científico. Es a partir de aquí cuando puede llegarse a una ejecución interdisciplinar de las ciencias. Entonces será una interdisciplinariedad como resultado de la epistemología, aunque todavía sea par el hacer científico, un programa metodológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ha muerto Azorín el último de la generación del 98. toda vida, incluso la que lleva el sello ascético y silencioso como el de Azorín, es un conjunto de anécdotas. Por lo general en ellas se retrata su personalidad. Una frase, una acotación, un gesto, por su espontaneidad tiene más valor psicográfico que lo que surge de una meditada reflexión. Aunque Azorín el hombre de la sencillez, fue hombre de alma nítida que transmitió en sus libros. Lo anecdótico nos ayuda a comprenderle con más precisión. Ha muerto el último gran maestro de la literatura española, según Camilo José Cela. Al implantarse la ultima reforma del preuniversitario Azorín escribió Castilla dedicado a los estudiante de bachiller españoles, que le hizo mucha ilusión. Su estilo particular claro, sencillo y preciso, de una corrección insuperable, resultada apto para ser traducido a otras lenguas y comprendido por otras mentes distintas de las nuestras. El había conseguido domar la lengua castellana, tan briosa y propensa a desbocarse cuando sus riendas no son manejadas por una mano sabia y hábil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la página 17 contiene artículo 'Contribución de la compañía de María a la educación de la juventud', en la página 19 contiene 'Breve historia de la compañía de María', finalmente en la página 22 contiene 'Crónica del cincuentenario del colegio de Nuestra Señora del Pilar, en Madrid'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión filosófica sobre la necesidad del ser humano de estudiar como parte de la ley de la evolución.