284 resultados para De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina
Resumo:
Presentación de un estudio sobre los problemas de la construcción escolar en el marco de la OCDE u Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Se comienza con un análisis de los antecedentes y objetivos generales del programa. Diecisiete países, entre ellos España, participan en el programa sobre construcciones escolares, iniciado en 1972 y que tiene prevista su terminación en 1974. El objetivo general del Programa se enunció así: facilitar cambios de información y de experiencias sobre los aspectos de la construcción escolar, considerados por los participantes como más importantes y promover la cooperación internacional sobre las condiciones técnicas que permitan mejorar la calidad de las escuelas, acelerar el ritmo de su construcción y aumentar la relación costo-eficacia. Para alcanzar este objetivo, se consideró indispensable profundizar en tres grandes temas: la gestión de las inversiones en materia de construcción escolar, la construcción escolar y la innovación pedagógica y técnica y la construcción. Se enumeran las actividades específicas que posibilitan el desarrollo del programa, y los primeros resultados. Para terminar se señalan las primeras conclusiones del programa.
Resumo:
Es necesaria y urgente una reforma en el método de enseñar esta lengua muerta, porque se respira un ambiente de desdén hacia ella y de fracaso en cuanto a resultados. La utilización de un vocabulario básico es el camino ideal para que los alumnos de Enseñanza Media lleguen a familiarizarse con la traducción latina, eliminando el uso constante del diccionario. Estos vocabulario s cuidadosamente seleccionados convierten el estudio del Latín en algo parecido al aprendizaje de una lengua viva. Además, el alumno al poseer progresivamente un vocabulario básico, puede establecer un cierto diálogo con el profesor. Este diálogo deberá recoger los giros latinos que son comunes al lenguaje hablado y al literario. También debe oír frases latinas y repetirlas para acostumbrarse por el sentido del oído vaya entrando en el contenido de la lengua, sobre todo en su fonética. Con ello, la clase resultará más entretenida y ágil después una traducción orgánica y lógica debe partir de grupos sintácticos, que por si tengan sentido completo, aunque, como es sabido, no siempre independiente. Pero previamente, se ha debido de aprender un caudal de palabras cuidadosamente seleccionadas.
Resumo:
De acuerdo con la sociología la filosofía y la didáctica de la ciencia contemporánea, consideran la actividad científica como una mera comprobación de hipótesis que minusvalora el papel de la creatividad personal en la ciencia y, puede llevar a los alumnos , a los investigadores, y a los ciudadanos en general, a considerar que la ciencia es una máquina reveladora de verdades incontrovertibles. Por otro lado, basta con observar o medir bien para descubrir las leyes que rigen el mundo, o que hay un único método científico que basta para ser enseñado y aplicado mecánicamente es hoy, insostenible sin que ello nos lleve a posiciones relativistas. Parece ser que se está produciendo un cierto retroceso de las posiciones inductivistas tradicionalmente prevalecientes entre los investigadores y un avance de otras perspectivas de conocimiento menos rígidas y más contextualizadas y cercanas a la actividad científica real. Parece difícil negar la repercusión que vienen sosteniendo una u otra visión de la ciencia en nuestros hábitos de investigación, aunque sin duda influyen otros factores decisivos (académicos, profesionales, económicos, etcétera. Ya se apuntan algunas tendencias enla investigación educativa que no sería difícil unir con las situaciones más criticadas por la sociología de la ciencia actual, como son la escasez de programas de investigación, la inestabilidad de incomunicación de los equipos de investigación. Si a eso añadimos que la mayoría de los investigadores son profesores docentes de profesión repercutirá su visión personal de la ciencia en la que están desarrollando sus alumnos, etcétera.
Resumo:
Globalmente consideradas, las actuales pruebas no funcionan mal, pero los componentes que las conforman deben ser mejorados para lograr que cumplan su misión de una forma más justa. Son pruebas de calidad. El actual sistema de la nota como ordenación para elegir carrera es el menos malo en comparación con otras posibles formas de ponderar las calificaciones. Por otro lado se ha visto que existe una correlación muy baja entre los resultados de las distintas materias que componen las pruebas, lo que indica una falta de fiabilidad de las mismas. De ello, se puede deducir que: hay que cuidar cuáles son las materias concretas que entran en la selectividad, ya que la fiabilidad de la nota global dependerá de los contenidos concretos; es preciso mejorar las características técnicas de las pruebas; la falta de fiabilidad de cada materia se ve compensado al ser grande el número de pruebas. Por último, habría que hablar de la justicia de las calificaciones de los expedientes de los alumnos porque una simple décima puede ser trascendental para el futuro de un alumno cualquiera. Es necesario que los centros sean equitativos al otorgar puntuaciones. Y son las administraciones competentes las que tienen el deber de asegurar esa equidad. De todo ello, queda por decir que es necesaria una reforma sobre el procedimiento de selección, pero la calidad de las pruebas actuales no es merecedora de tantas críticas y la modificación debe ir acompañada de una mentalización social adecuada.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la posibilidad del empleo de juegos en la enseñanza de la lengua inglesa. Se considera que un juego que ayude a la enseñanza de una lengua debe: requerir poca preparación, ser fácil de jugar y al mismo tiempo debe representar un desafío intelectual al estudiante, tiene que ser suficientemente corto para ocupar un determinado período de la clase, entretener, pero sin romper el orden, y sobre todo no debe requerir un trabajo de corrección por parte del profesor. También se enumeran una serie de principios para que un juego resulte efectivo. Por último no se enumeran los juegos existentes, al no considerarse necesario. Tan sólo se señalan los más utilizados en sus clases.
Resumo:
Se hace un estudio comparativo y una descripci??n de las competiciones atl??ticas que aparecen en las obras de Homero y Virgilio, la Il??ada y la Eneida, respectivamente. En la Eneida, Virgilio adopta muchos elementos hom??ricos, sin embargo, los adopta a rasgos y aspectos propios de su ??poca.
Resumo:
Ya desde hace tiempo uno de los temas que más preocupan a los padres de familia es participar de lleno en la vida y en la actividad escolar de sus hijos.Si los padres son los que tienen la primera responsabilidad sobre sus hijos es lógico que necesiten formarse ellos mismos. La colaboración entre padres y profesores comenzó en los Colegios de Fomento con tres tipos de reuniones: conversaciones particulares, reuniones en grupos reducidos y reuniones en grupos más grandes. El fin de todas estas reuniones es conocer mejor al alumno para saber en qué se le puede ayudar mejor. Las primeras suelen ser frecuentes de evaluación o mensuales para ver qué problema tiene el alumno a nivel personal y para ello, se reúnen profesor-tutor y padres, director padres o profesor y padres e incluso el director también; las reducidas son típicas de grupos de alumnos de una clase con algún problema y las generales, reuniones de todo el colegio para su buen funcionamiento. El fomento de la participación de los padres en el colegio ha traído consigo una participación efectiva al crearse las APAS que intentan ayudar al desarrollo educativo de los hijos, junto al de los padres a través de reuniones frecuentes y de actividades extraescolares.
Resumo:
Debido a la necesidad urgente de actualizar la enseñanza del latín, se propone la utilización de discos como medio didáctico. Se presenta información sobre algunos ensayos llevados a cabo para poner el disco al servicio de la enseñanza de las lenguas clásicas, en concreto, del latín.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se presenta un resumen de la conferencia que pronunció el Rector de la Universidad de Salamanca, don Alfonso Balcells Gorina, celebrada en el Colegio 'Corazón de María', organizada por la Asociación de Padres de Alumnos de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media de Zamora, y que trató sobre de 'el papel de los padres en la educación de los hijos'.
Resumo:
Se reproduce el texto de la convocatoria de un concurso público de méritos para la adjudicación de pensiones de estudio para Catedráticos, profesores numerarios y agregados titulares, por Resolución de la Comisaría General de Protección Escolar y Asistencia Social y publicado en el B.O.E. de 16 de junio de 1967. Se detallan los siguientes aspectos: 1. Carácter, finalidad y disfrute de las pensiones de estudio. 2. El número de pensiones y la dotación económica. 3. La forma de tramitar las solicitudes. 4. El jurado que hará la selección. 5. Las obligaciones generales que han de cumplir los candidatos. 6. El abono de las pensiones. 7. La cobertura de gastos de viaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen tomado de la publicación