501 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
Resumo:
Las hiptesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogneo de comprensin e interpretacin de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opcin intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opcin de carcter democrtico y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el mbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educacin intercultural implica una opcin de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visin unvoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currculum escolar con una disposicin favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Pblicos de Educacin Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del anlisis de los datos y la informacin que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de anlisis si los libros de texto como material didctico usado en la mayora de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el anlisis de los libros de texto se procede a la realizacin de una encuesta telefnica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de seleccin: tiempo de estancia en Espaa, nivel acadmico, la edad y el gnero. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currcula escolares. 2.-Ni la ideologa que conforma los currcula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen stos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologas y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interaccin cultural, en trminos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogneo y universal, nico y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educacin
Resumo:
La educaci??n debe atender a los nuevos desaf??os sobre los que la sociedad se est?? construyendo. Sin embargo, la instituci??n universitaria no est?? demasiado preparada para dar este paso si no adopta nuevas formas de gesti??n m??s eficaces que aceleren su propio cambio y que la capaciten para atender las nuevas situaciones que la sociedad plantea. Ante la relevancia que representa el desarrollo del Espacio Europeo de Educaci??n Superior, la Asociaci??n Universitaria del Profesorado de Did??ctica de las Ciencias Sociales ha dedicado su XVIII Simposio Internacional a analizar y reflexionar las diferentes vertientes de este proceso. Se trata de dar respuesta a la nueva situaci??n que tiene la Educaci??n Superior en la segunda d??cada del siglo XXI. La publicaci??n al igual que el simposio valora los criterios que de manera transversal deber??a poseer el profesorado de todas las etapas educativas y de todas las ??reas y disciplinas, pero tambi??n, y en especial, los criterios que se deber??an tener en cuenta para el desarrollo de competencias propias del profesorado de ciencias sociales, geograf??a e historia.
Resumo:
La Asociaci??n del Profesorado de Did??ctica de las Ciencias Sociales, ha cre??do conveniente debatir en su XIX Simposio Internacional, celebrado en Ja??n en 2008, no s??lo cual es la funci??n de la did??ctica de las Ciencias Sociales en los t??tulos de grado y postgrado, dentro del modelo que propone la convergencia europea, sino tambi??n su vinculaci??n con la pr??ctica docente y curricular de los nuevos dise??os curriculares para las etapas de infantil, primaria y secundaria. El simposio estructura su reflexi??n en torno a la problem??tica referida a: 1-la funci??n de la did??ctica en los nuevos planes de estudio; 2-el curr??culo de las Ciencias Sociales en la ense??anza no universitaria; 3- qu?? tipo de investigaci??n se hace en el contexto cient??fico-did??ctico en torno a la did??ctica de las Ciencias Sociales.
Resumo:
Se expone el estado de la investigacin sobre la nocin de lmite en las matemticas aplicadas a las ciencias sociales realizada por la autora. Se explican los problemas derivados de la enseanza del concepto de lmite. Se expone que los maestros achacan a la enseanza previa una cierta dificultad de los alumnos para utilizar herramientas formales. Se explica tambin la dificultad de dar a los alumnos una idea intuitiva del lmite. Esta se debe a que la mayor parte de las explicaciones informales usadas para introducir el concepto de lmite dejan al alumno con una idea sesgada del mismo. Se da tambin una descripcin de la muestra elegida para la investigacin. Se explica que si bien no es una muestra aleatoria la investigacin queda legitimada por la experiencia de los investigadores y la saturacin de la experiencia. Se constatan los problemas derivados de la enseanza recibida por los alumnos antes de comenzar el aprendizaje del lmite. Se comprueba que las carencias en el aprendizaje de la aproximacin generan problemas el de los lmites. Se comprueba tambin que muchas de las dificultades provienen de un incorrecto tratamiento del concepto de funcin en los cursos anteriores.
Resumo:
El trabajo plantea una revisi??n de la situaci??n en que se encuentra la formaci??n inicial del profesorado de secundaria en el ??rea de Ciencia Sociales, revisi??n que incide de forma especial en las investigaciones realizadas sobre el tema y en la escasa importancia cuantitativa de estas investigaciones dentro del panorama general de la universidad espa??ola. Se aporta el an??lisis de dos ejemplos concretos: la Universidad Aut??noma de Barcelona y la Universidad de La Rioja, diferentes en tradici??n y realidad formativa actual. Por ??ltimo, se incorpora un esquema de lo que pensamos deben ser los elementos organizadores de una formaci??n inicial del profesorado de secundaria en Ciencia Sociales coherente con el desarrollo cient??fico-did??ctico en el mundo actual.
Resumo:
Se han realizado una serie de experimentaciones con materiales curriculares a fin de sentar las bases de un proyecto curricular de rea, sobre las reas de Matemticas y Ciencias Sociales. El objetivo general es sembrar el inters por un currculo propio. Se ha conseguido la experimentacin en temas como la calculadora en el aula. En matemticas y en ciencias sociales se ha procedido a experimentar, de un modo selectivo, los contenidos actitudinales y procedimentales, obviando un tanto los contenidos conceptuales. Por otra parte se han abierto nuevas posibilidades de cambio sobre la futura enseanza. Metodologa: la experimentacin conjunta, trabajo en grupo y la posterior evaluacin de lo realizado con los alumnos y su puesta en comn ante el grupo, permite la modificacin del material ya elaborado, adaptndolo a los intereses propios de cada centro. Valoracin: los alumnos han recibido de modo positivo los materiales, quizs debido a la novedad de los mismos. Se propone la adaptacin de los materiales a proyectos interdisciplinares, de cara a futuros mbitos de trabajo del grupo, a la vez que su ampliacin al resto de las reas educativas, y se destaca el inters por la intercomunicacin entre profesionales de distintos centros para el intercambio de experiencias.
Resumo:
Documento dirigido a profesores del rea de Ciencias Sociales, geografa e Historia, del tercer curso de Secundaria Obligatoria. El trabajo responde, desde una perspectiva ecogeogrfica, a los contenidos inciales presentes en el mdulo 4 de la propuesta de diseo curricular para el ciclo 12-16 de la nueva enseanza secundaria en la Comunidad Valenciana. Dicha perspectiva cumple con 2 objetivos: el estudio de la accin mediatizadora de los factores naturales sobre el uso del espacio y el estudio de la intervencin humana sobre el entorno con el fin de solventar las limitaciones impuestas por los factores naturales.
Resumo:
Patrocinado por el Gobierno de Aragn
Resumo:
Programacin didctica para el rea de Ciencias Sociales, Geografa e Historia. Se pretende que el alumno asuma la comprensin de una realidad social rica y compleja; organizar e interpretar los conocimientos resultado de la reflexin de la sociedad sobre s misma; adquirir un conocimiento de la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora que tiene como objetivo ltimo facilitarle la comprensin de las sociedades del pasado y del presente y ser capaz de analizar los fenmenos sociales desde un punto de vista objetivo y crtico. Este rea adolece de una fundamentacin epistemolgica global, puesto que la forman varias materias con su propia coherencia interna cada una, por lo tanto es preciso concebirla como lugar de encuentro de materias que coinciden en su fin: el estudio objetivo de los hombres y mujeres en sociedad. Una de las funciones de los centros de enseanza es la de transmitir la cultura propia de la sociedad en la que estn inseridos y, por lo tanto, la Geografa, la Historia y el Arte de Galicia deben proporcionar el marco adecuado para entender, comparar, criticar y mejorar el conocimiento de lo propio y de lo ajeno: la reflexin sobre la identidad cultural propia genera la capacidad de comprensin de otras culturas.
Resumo:
Continuando con la lnea del primer volumen, se pretende construir herramientas tericas para comprender la enseanza de las Ciencias Sociales y para ensear mejor. Este libro profundiza en cuestiones tericas esbozadas en el primer volumen de una forma ms cercana al aula, a travs de propuestas concretas de trabajo. Se presenta en siete artculos que explican y fundamentan las decisiones tomadas en trabajos llevados a la prctica por las autoras, en cuanto a seleccin y construccin de contenidos especficos; las reflexiones tericas estn orientadas hacia y desde prcticas concretas, mostrando los procesos seguidos pero sin intencin de dictaminar frmulas generales. Los artculos realizados abarcan varias disciplinas de las Ciencias Sociales y varias problemticas que se dan en la prctica.
Resumo:
Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didcticos en la Enseanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1998)
Resumo:
Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didcticos en la Enseanza Secundaria, en septiembre de 1999
Resumo:
Se proponen tres unidades didcticas de carcter interdisciplinar para tratar el aprendizaje del tema Cultura y poder en la Edad Moderna, basadas en el mtodo explicacin-aplicacin. La primera est pensada para ser desarrollada en las reas de ciencias sociales y ciencias naturales, dirigida a alumnos de segundo ciclo de la ESO con buen nivel de comprensin as como a alumnos de primero de bachillerato en la asignatura de ciencia, tecnologa y sociedad. La segunda aborda el tema de la revolucin cientfica a travs del estudio del telescopio y de la figura de Galileo para alumnos de segundo ciclo de la ESO con buen nivel de comprensin y las reas de taller de astronoma y ciencias naturales. La tercera introduce a la tecnologa a alumnos de primer ciclo de la ESO, de segundo ciclo con bajo nivel de comprensin y a programas de diversificacin curricular. Es aplicable en el rea de tecnologa y ciencias sociales. Cada unidad se estructura en los siguientes apartados: justificacin, objetivos y contenidos, actividades, recursos, metodologa y evaluacin tanto de la unidad didctica como del alumno. Se acompaan de esquemas, cuadros, imgenes y un anexo con los materiales necesarios para su desarrollo en el aula.