349 resultados para Aparatos e instrumentos científicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la preparación que debe recibir el preuniversitario en el campo de la documentación científica, previamente a su ingreso en la universidad, para poder realizar trabajos de fondo durante la carrera. Se describen todos los tipos de obras de referencia existentes, servicios y centros donde buscar informaciones y la metodología para la instrucción en estos temas, que debe ser destacadamente práctica. También se analiza la técnica de la investigación científica, y los conocimientos que deben adquirir los estudiantes sobre los instrumentos materiales, los instrumentos propios para la transmisión de los avances científicos, la técnica del trabajo intelectual, los centros internacionales y los nacionales al servicio de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta curricular con la que se pretende conocer cómo era la vida nuestros antepasados en el contexto del trabajo agrícola. Se hace un inventario de herramientas que en el pasado sirvieron para el trabajo cotidiano de nuestros mayores, tratando de concienciar a nuestros alumnos y a toda la comunidad de lo positivo de preservar nuestro patrimonio. Se describen las actividades que se realizaron: diapositivas u observación de fotografías antiguas, comentarios orales, recogida de instrumentos y útiles, actividades complementarias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una descripción general del conjunto de técnicas e instrumentos que intervienen en la orientación escolar, justificando su utilización en función de los objetivos del proceso orientador, y en relación a la variedad de problemas que se plantean en las instituciones educativas. El análisis de estos problemas (casos de orientación) y el estudio de las funciones (tareas o competencias específicas a realizar) es prioritario porque constituyen el enmarque que configura la propia dinámica del proceso orientador. El contenido se estructura en función de las tres etapas o fases fundamentales en las que se subdivide el proceso orientador: entrevista o evaluación inicial, período de exploración o de diagnóstico y fase orientadora-terapéutica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de algunos estudios sobre la adquisición de conceptos que tienen relevancia directa para la práctica educativa. Estas teorías desarrollan el proceso de adquisición de los conceptos científicos de la enseñanza media y superior. Se presentan algunas consideraciones sobre este proceso con dos enfoques diferentes de la naturaleza de los conceptos científicos: como conocimiento declarativo o como conocimiento procedimental. Las ideas que se presentan se consideran caminos orientativos hacia una mejor comprensión de la adquisición de los conceptos científicos. El trabajo se divide en dos partes: la primera describe aquellos aspectos de las teorías que tienen relevancia para la comprensión del fenómeno, y la segunda presenta algunas conclusiones de las teorías en relación con el aprendizaje de conceptos científicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nivel de desarrollo de un país está determinado por su nivel de industrialización, para el que a su vez resulta de gran importancia el grado de formación de técnicos y científicos. Se pone como ejemplo el desarrollo de Estados Unidos, y su relación de personas con una formación técnica respecto a una formación científica, situación que aún se tiene que resolver a favor de los segundos en este país. Sim embargo la desproporción es aún más grave en Europa. En estas coordenadas hay que situar la necesidad de reforma de los estudios científicos en Francia. La enseñanza media técnica francesa está todavía muy por detrás de la enseñanza media tradicional o humanística, pese a que las necesidades profesionales son inversas. Por otro lado la formación científica en Francia en la educación secundaria es insuficiente en número de horas. La situación de la educación superior no era muy diferente. De ahí que en 1957 se produjera una reacción por parte de opinión pública y gobierno francés, que desemboca en una reforma de los estudios científicos en Francia. En primer lugar el Ministerio de la Educación Nacional ha adoptado una serie de medidas de urgencia: aumento del número de horas semanales de matemáticas, se han aumentado los coeficientes de matemáticas y ciencias en el bachillerato y se ha incrementado el número de plazas en las escuelas científicas, se han implantado cursos de reconversión, para que aquellos bachilleres que lo deseen, se pasen de las letras a las ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la educación ha llevado a numerosos organismos internacionales a desarrollar una serie de instrumentos para u adecuada regulación. Se estudian algunos de estos instrumentos, considerados los principales, y los problemas de los que se ocupan. Destacan tres modalidades de instrumentos: declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, Convenios y Recomendaciones adoptadas por la UNESCO y Recomendaciones adoptadas por la Conferencia internacional de Instrucción Pública. Entre las declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, destaca la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre las convenciones se analiza la Convención relativa a la lucha contra 1as discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada en 1964 y respecto a las recomendaciones la Recomendación relativa a la Enseñanza técnica y profesional, adoptada en 1962. Por último de los instrumentos se hace una enumeración extensa, en función del campo educativo al que afectan, que puede ser el de la educación primaria, el de la educación secundaria y otros aspectos de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con la sociología la filosofía y la didáctica de la ciencia contemporánea, consideran la actividad científica como una mera comprobación de hipótesis que minusvalora el papel de la creatividad personal en la ciencia y, puede llevar a los alumnos , a los investigadores, y a los ciudadanos en general, a considerar que la ciencia es una máquina reveladora de verdades incontrovertibles. Por otro lado, basta con observar o medir bien para descubrir las leyes que rigen el mundo, o que hay un único método científico que basta para ser enseñado y aplicado mecánicamente es hoy, insostenible sin que ello nos lleve a posiciones relativistas. Parece ser que se está produciendo un cierto retroceso de las posiciones inductivistas tradicionalmente prevalecientes entre los investigadores y un avance de otras perspectivas de conocimiento menos rígidas y más contextualizadas y cercanas a la actividad científica real. Parece difícil negar la repercusión que vienen sosteniendo una u otra visión de la ciencia en nuestros hábitos de investigación, aunque sin duda influyen otros factores decisivos (académicos, profesionales, económicos, etcétera. Ya se apuntan algunas tendencias enla investigación educativa que no sería difícil unir con las situaciones más criticadas por la sociología de la ciencia actual, como son la escasez de programas de investigación, la inestabilidad de incomunicación de los equipos de investigación. Si a eso añadimos que la mayoría de los investigadores son profesores docentes de profesión repercutirá su visión personal de la ciencia en la que están desarrollando sus alumnos, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de educación y desigualdad en las mujeres puede parecer lejano a la vista de los logros educativos conseguidos en los últimos veinte años, pero no lo es en el campo de la tecnología. En la actualidad, algo más de diez millones de mujeres europeas cursan estudios universitarios. Sin embargo, sólo una década lo hace en disciplinas científico-tecnológicas. Cifra muy inferior a la que corresponde a sus compañeros varones y que da cuenta de la divergente orientación disciplinar de unas y otros. El acceso de las mujeres a los estudios científico-tecnológicos no es homogéneo y se observa entre los distintos campos importantes diferencias.. Las opciones preferidas son : Ciencias Naturales, Arquitectura, Matemáticas y en último lugar las Ingenierías. Los estudios tradicionalmente considerados como científicos, a los que se atribuye una imagen de puros, creativos, teóricos y conceptuales, tienen más popularidad que los tecnológicos, que se perciben como estudios aplicados, pragmáticos y mecánicos, mientras que las preferencias de los varones están más repartidas. Tampoco se da uniformidad en las distintas disciplinas. Así, las Ciencias Biológicas tienen una aceptación más alta que las Ciencias Físicas o que la Ingeniería Agrónoma cuenta con más mujeres que la de Caminos o Navales. Podríamos decir, que las mujeres que acuden a estos estudios están en minoría, ya que se mueven, ya que se mueven en un espacio regido por lo masculino. Esta disparidad sexual actúa con distintos grados de radicalismo según los campos y países. Pero, prácticamente en todos, la presencia femenina figura con menos intensidad que la masculina. Una vez integradas en las universidades su comportamiento académico es mejor, como media, que el de sus compañeros. Las diferencias con los hombres disminuyen en la terminación de estudios y en las etapas posteriores de sus carreras. Por último, esta minoría se da también en la enseñanza. Predominan las mujeres en la primaria y en secundaria, peor en la universitaria son minoría y sobre todos en carreras tecnológicas. Así, en todo el mundo las profesoras universitarias de Ciencia y Tecnología se concentran en las categorías docentes más bajas y es excepcional encontrarlas en posiciones preeminentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un proyecto de innovación que ayuda a investigar el pensamiento de los-as niños-as de cero a cuatro años mediante la experimentación y la observación de la manipulación que realizan con objetos. Los objetivos que se pretenden en niños de cero a dos años son: observar y explorar el entorno y los elementos que lo configuran; regular su comportamiento con propuestas de juego que presenta el adulto, utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones. En niños de dos a cuatro años: observar y explorar el entorno con una actitud de curiosidad y cuidado; utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habitual para comprender y ser comprendido. Este proyecto implica tanto a educadores como a padres de alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la necesidad de una televisión con programas científicos como una exigencia social y moral del momento, enfocándolo al valor educativo de los mismos, más que al científico o técnico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos seleccionados son los que pueden dar origen a una controversia clasificadora, bien por las tesis que tratan de demostrar o por las pruebas que aduce como demostración de sus afirmaciones. Las inexactitudes científicas no desmerecen en absoluto el valor de Feijoo como acertado investigador de la realidad objetiva y científica. Los textos utilizados están sacados de su obra Teatro Crítico Universal. Da igual el autor de los textos lo que importa es el texto en sí porque da origen en clase a importantes controversias sobre estos textos científicos y hacen razonar a los alumnos a partir de una serie de preguntas que les sugiero sobre los diferentes temas de los textos, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente se ha hecho coincidir el punto de partida de la ciencia moderna con la aparición del método experimental (siglos XVI y XVII) Todo el saber de la antigüedad era empírico. Arquímedes es la excepción al realizar experiencias e interpretar los hechos de forma experimental. La Edad Media no fue un periodo totalmente oscuro pues se ha demostrado que aquí están las bases de la ciencia moderna. Si la ciencia no llega a la madurez en este periodo es como demuestra más interés por la cualidad que por la cantidad. El paso de lo cualitativo a lo cuantitativo es una de las características más importantes de los siglos XVI y XVII.. los progresos científicos iniciados en este último siglo siguen dos caminos el de Galileo-Newton, caracterizado por el descubrimiento de gran número de fenómenos y el invento de aparatos destinados a ponerlos en práctica. El otro caracterizado por la introducción de magnitudes extensivas: masa, volumen, energía. Por ambos caminos se coordinan los resultados, se enuncian leyes y sus fórmulas. Así, se edifica la teoría. Pero el desarrollo de la teoría exige el concurso de las matemáticas, física y en menor medida de la química. Por eso se explican los grandes trabajos teóricos del siglo XVIII. Los dos caminos utilizados para la construcción de la ciencia son el deductivo, (utilizado por la química) y el inductivo (propio de la física) si bien quedan muchos problemas por resolver, han sido muchas las conquistas realizadas en los últimos años. En realidad, las distintas ramas de la ciencia están íntimamente relacionadas, de tal forma que el avance de una de ellas supone un mejor conocimiento de las demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las bases de la convocatoria y el listado de centros oficiales y no oficiales de enseñanza y alumnos participantes en el II Certamen Nacional de Trabajos Científicos Escolares de Enseñanza Media durante el curso 1964-1965, cuyo objetivo es estimular a los alumnos a iniciarse en los trabajos científicos, la observación y la capacidad inventiva y creadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías ilustran algunos de los actos conmemorativos