366 resultados para ficcionalidad-realidad
Resumo:
Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.
Resumo:
En este trabajo se valora el desarrollo global del Programa de integraci??n Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, que impulsa el M.E.C, y se analizan algunos factores que, a juicio del autor, est??n condicionando negativamente su alcance. Entre estos se destacan los referidos a ciertas actitudes de complacencia con los logros alcanzados, los relativos a ciertas condiciones de dise??o del programa y los que tienen que ser con la ausencia de una pol??tica de desarrollo curricular.
Resumo:
Reflexi??n sobre la respuesta educativa a la diversidad del alumnado que en este siglo XXI va a ser la caracter??stica fundamental de la pr??ctica docente en las aulas. A trav??s de este estudio conoceremos la experiencia llevada a cabo durante los ??ltimos diez a??os en el Instituto Duques de N??jera de Logro??o (La Rioja), en torno a los Programas de Garant??a Social Especial como una acertada respuesta educativa para alumnos con deficiencia mental. Podremos constatar tambi??n en las p??ginas que siguen, c??mo la esencia de la educaci??n radica en la persona a la que va dirigida y no tanto en los contenidos que se imparten, recogiendo muy claramente el siguiente proceso: Primero, ??qui??n aprende? Segundo, ??C??mo aprende? Tercero, ??Qu?? le interesa? Teniendo claros estos planteamientos, lo dem??s s??lo es un complemento del que nos servimos para conseguir el fin ??ltimo de la educaci??n: el desarrollo de las potencialidades de cada persona.
Resumo:
En este artículo será tratado el tema de las diferencias de género como motivo de investigación. Como aspecto social que trasciende a la vida de las personas investigar sobre las diferencias de género y cómo pueden ser esas situaciones mejoradas va a convertirse en el núcleo de esta aportación. A través del texto realizaremos un recorrido por los conceptos clave que tienen que ver con la temática en cuestión, y estudiaremos aquellas investigaciones por nosotros realizadas, además de aportar una visión de futuro, incluyendo en la misma aspectos que consideramos que se pueden mejorar y estudiar. Principalmente se trata de buscar vías de mejora en el campo de la educación, sobre todo basándonos en la realidad inevitable del hecho de ser persona, lo cual incluye la existencia de dos géneros: el masculino y el femenino, los cuales deben poseer una real igualdad de oportunidades.
Resumo:
Título original de la obra: Primary understanding. Education in early childhood. Traducido por Pablo Manzano
Resumo:
Montaje audiovisual en el que se ofrece una aproximación a la obra del escritor ubetense Antonio Muñoz Molina, con relatos, descripciones y una selección de imágenes. El vídeo presenta las declaraciones del autor sobre su propia obra, con una muestra de fragmentos de sus novelas, mostrando en conjunto lo que es la literatura de Muñoz Molina. Se acompaña de una Guía Didáctica que recoge objetivos y contenidos distribuidos en tres apartados: literatura, entorno social y cultural y lenguaje audiovisual; y una amplia sugerencia de actividades para trabajar con los alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Adultos, como lecturas, debates, análisis o creación de textos. Incluye el texto completo del vídeo, la biografía de Muñoz Molina o un resumen de sus obras, así como la reproducción de algunos artículos publicados en la prensa sobre el escritor.
Resumo:
Complementa a esta publicación un libro del profesor con el título: Nord-Sud ; Quart món ; Aquí...un amic. Premio Educación y Sociedad 1993
Resumo:
Es un libro que introduce al lector en el mundo de la medida, y es el resultado de un trabajo experimental realizado por los autores durante varios cursos en un Instituto de Barcelona. Se trata, no sólamente de conocer las unidades, los mecanismos relativos al cambio de unidades, los errores cometidos en la medición, el sistema de escritura de los números y sus algoritmos, sino de llegar a una concepción más global del tema, así comno de darle un enflque funcional. La medida como nstrumento que permite representar, describir, descubrir y predecir hechos naturales o artificiales es el objetivo del libro. Los diferentes conceptos, habilidades y procedimientos se van desarrollando a través de una serie de actividades y ejercicios puramente instrumenatales hasta lecturas comprensivas, prácticas de medidas, descripción de hechos, búsqueda de información, etc.
Resumo:
El libro se centra en una parte de un proceso de investigación sociocultural: el del estudio-investigación que culmina en un diagnóstico de la situación o realidad que se pretende analizar. Se ofrecen sugerencias prácticas y técnicas creativas para estudiar el entorno y poder realizar proyectos más adecuados a las necesidades de la comunidad, dado que los proyectos de intervención en el ámbito sociocultural precisan de una fundamentación y análisis continuo del entorno local en donde se inscriben. Mediante un lenguaje claro y accesible, con muchos ejemplos prácticos, pretende ser útil a cualquier persona que desee acercarse a la temática y recoger sugerencias para proyectos aplicados que promuevan la participación, encaminados por tanto a mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades y pueblos, sin presuponer una formación previa en investigación local.
Resumo:
Se incluyen dos partes, la primera parte va dirigida a los docentes de este Ciclo de la EBJA y se recogen los objetivos generales, orientaciones para el logro de competencias, distribución de tiempos y orientaciones para la evaluación. En la segunda parte, dirigida a docentes y estudiantes, se organiza el contenido de aprendizaje en dos ejes organizadores, en torno a estos se estructuran los contenidos divididos en seis áreas de conocimiento: Castellano, Guaraní, Matemática, Educación Social, Educación Natural y Educación para la salud. Este cuaderno de trabajo va dirigido a participantes que hayan adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas de carácter instrumental en el Ciclo Segundo de EBB. También va dirigido a aquellos que culminaron los primeros grados de la Educación Primaria y deseen proseguir su educación formal. En general a todos aquellos participantes que posean las competencias mínimas requeridas para su inserción en este Ciclo con garantías de éxito.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Contiene anexos con actividades al final de cada capítulo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Contiene anexos con actividades al final de cada capítulo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación