275 resultados para Viajes-S.XIX


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre lo acontecido en la decimonovena Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, organizada por la Oficina Internacional de Educación y la Unesco, cuyos temas que trataron fueron: 1. El movimiento educativo en los respectivos países durante el curso 1955-56; 2. La inspección escolar; 3. La enseñanza de la Matemática en las escuelas secundarias. Como colofón a esta edición de la Conferencia Internacional, se redactó el proyecto de recomendación número 42 sobre Inspección Escolar, que fue sometido a votación junto con las 60 enmiendas presentadas. La votación del proyecto de recomendación número 43, concerniente a enseñanza de la Matemática en las escuelas secundarias, fue redactado por una Comisión en la que se establecían los fines de la enseñanza de la Matemática: los educativos y los de preparación a estudios superiores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los actos acontecidos durante las jornadas en las que se celebró la decimonovena Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, que se extendió desde el 9 al 17 de julio de 1956. En esta convocatoria había representaciones de setenta y cuatro países y el tema general sobre el que giraba la Conferencia era 'Sobre el movimiento educativo en los respectivos países'. Los temas accesorios a este fueron: 'La inspección de la enseñanza' y 'La enseñanza de las Matemáticas en las escuelas secundarias'. En estas líneas se da cuenta de las diversas ponencias que tuvieron lugar sobre los temas referidos y por representantes de setenta y cuatro países. Como conclusión a estas jornadas, se redactó un Proyecto de Recomendación sobre la enseñanza de las Matemáticas en las escuelas secundarias, recogiendo las indicaciones generales de la Conferencia, que se agruparon bajo los siguientes epígrafes: 1. Fines de la enseñanza de las matemáticas. 2. Lugar de las matemáticas en la enseñanza secundaria. 3. Programas. 4. Métodos. 5. Material didáctico. 6. Personal docente. 7. Colaboración internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema que representa la organización de los estudios de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. En la base, la Enseñanza Primaria hasta los doce años a los que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los dieciséis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Preuniversitario de Ciencias o Letras. De los diecisiete a los veintidós, las ramas de Políticas o Económicas y Comerciales, obteniendo al final el Grado de Licenciatura a los veintidós. Para concluir, el Doctorado y el Grado de Doctor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un carta enviada por el Ministerio de Educación de Francia a los centros escolares franceses, se establecen y regulan las condiciones en que deben realizarse las excursiones y los viajes colectivos de los alumnos, organizados de forma oficial por el director del centro, dentro del marco de una actuación educativa y que se desarrollasen en todo o parte, dentro del periodo escolar. Se refería a los viajes que en su totalidad tenían lugar en el periodo de vacaciones, en cuanto que se organizaban en las mismas condiciones que las excursiones o los viajes. Así, se especifican los siguientes aspectos: 1. Organización general: condiciones. 2. Modalidades diversas: autorizaciones, personal de acompañamiento del Ministerio de Educación, colaboradores desinteresados y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situar, en las distintas etapas de evolución, un esbozo del entorno educativo en Guadalajara respecto a: infraestructura educativa y actuaciones de la administración control-provisional; proyectos institucionales y realidades educativas locales; ofertas normativas y expectativas de la sociedad provinciana; proyección local de las instituciones del Magisterio. Documentos de archivos, bibliotecas y escuelas normales. Se hace un recorrido institucional y ambiental, a través de la formación del Magisterio en la provincia de Guadalajara, durante su primer siglo de vida, para introducirse en el ámbito real y concreto de la Formación del Profesorado primario. La documentación se ha obtenido de la Escuela Normal, diversos archivos y bibliotecas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca y Barcelona. La Formación de Profesores planteada en el Antiguo Régimen a finales del siglo XIX, resultó insatisfactoria para las autoridades políticas y corporativas provinciales. En la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los grupos reacccionarios llevó los estudios a un reduccionismo creciente al conceptuar como peligrosos unos estudios que producían maestros de ideas no conservadoras. La obra de esplendor educativo en las Normales de Guadalajara, desde los años 20 a los 30 de este siglo, fue obra de un grupo docente exógeno joven, que consiguió ilusionar muy pronto a un profesorado inquieto y con iniciativas. Esta línea ascendente llego por vía institucional en tres líneas básicas de avance: -Como núcleo difusor del pensamiento científico, metodológico y profesional, a través de sus publicaciones y del órgano nacional, de su relación con instituciones culturales o científicas u organismos sociales y políticos. -Como grupo experimentador de innovaciones institucionales y didácticas. -Como permanente círculo de animación de la vida cultural provincial, a través de conferencias, viajes de estudio por comarcas, aportación a cargos culturales, grupos de extensión cultural, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica, elaborada por el Grupo Humanidades del CPR de Villarcayo (Burgos), orientada al estudio interdisciplinar de la segunda mitad del siglo XIX. Se parte de la lectura del libro 'El enigma del maestro Joaquín' de Sigrid Heuck. El alumno, al igual que el protagonista, se sumergirá, a través de un determinado cuadro de la época, dentro de la segunda mitad del siglo XIX lo que potenciará un mejor análisis de lo sucedido en ese periodo de tiempo. Los objetivos generales son: conocimiento del movimiento realista, leer e interpretar con criterio propio textos literarios y representaciones artísticas de finales del siglo XIX y relacionarlas con el contexto político, económico, social y cultural de la Europa finisicular, saber utilizar con espíritu crítico la bibliografía adecuada para esta época, y saber crear un relato personal que mezcle el rigor científico y el 'buen hacer' literario. Esta unidad didáctica se divide en cinco disciplinas: Historia del Arte, Literatura, Historia, Inglés y Música. En todas ellas hay una selección de textos, diapositivas, mapas y audiciones para llevar a cabo la práctica más completa posible de cada asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a métodos para la enseñanza de las ciencias sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En REDINED se encuentran dos registros (innovación y analítica) sobre este mismo tema: 01820061000003 y 01820083002684

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo se materializaban en Murcia los esfuerzos por conseguir esa educación pública nacional de que es exponente el siglo XIX español, interesando: cuáles fueron las directrices políticas e ideológicas que motivaron el desarrollo de la enseñanza, tanto a nivel nacional como su correspondencia particular en el caso de Murcia. Estado de escolarización y su proceso evolutivo atendiendo a las peculiaridades de Murcia. Si existieron o no diferencias entre el desarrollo de la educación en la Murcia urbana y la Murcia rural. Asociaciones o comunidades dedicadas a la enseñanza. La formación del magisterio masculino y femenino. Aspectos didácticos de la Enseñanza Primaria. Recogida de documentación en archivos y bibliotecas, clasificación y sistematización del material, estudio analítico y comparativo del mismo, redacción y conclusiones dando respuesta a las cuestiones planteadas como objetivos del trabajo. Archivo Municipal de Murcia, Archivo de la Real Sociedad Económica de Murcia, Archivo Histórico de la Excma, Diputación de Murcia, Archivo de la Escuela Universitaria del Magisterio de Murcia, Archivo de la Secretaría del Obispado de Cartagena, Archivo Histórico Nacional, Archivo General de la Administración. Método heurístico, hermenéutico y comparativo. Desde principios del XIX hasta finales del Antiguo Régimen, la Enseñanza Primaria está prácticamente estancada, aunque con algunos altibajos. Entre 1830 y 1846 la enseñanza privada es protagonista casi exclusiva de la escolarización, aumentando las diferencias entre pobres-pudientes, ciudad-campo y huerta. Entre 1846 y 1855, la enseñanza pública fue la protagonista de la escolarización, con mejor respuesta a las necesidades educativas. En 1830 un alumno/50 almas. En 1855 un alumno/23 almas. Importante papel de la Real Sociedad Económica de Murcia y de las ordenes religiosas. Interés por las nuevas metodologías (método Pestalozzi, sistema de enseñanza mútua, método Vallejo). Simultaneidad en la enseñanza de la lectura y de la escritura. Mejora en la formación del profesorado (Escuela Normal de la Real Sociedad Económica y Escuela Normal de Murcia). Las directrices políticas e ideológicas manifiestas a nivel nacional, con una particular forma de entender el papel de la escuela por parte de liberales, absolutistas y moderados, y con una progresiva intervención del estado en la organización de la enseñanza, también se encuentran presentes en Murcia, aunque con una incidencia específica de acuerdo con la específica estructura del municipio murciano en su configuración física, humana y económica. El proceso de institucionalización de la Enseñanza Primaria en Murcia estaba emprendido y en camino de mejorar con la aplicación de la Ley Moyano, lo que apuntaba un nuevo tema de investigación ya en marcha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la historia del inglés como lengua extranjera en la España del siglo XIX a través del estudio de las figuras de Juan Calderón, Luis y Santiago Usoz y Pascual de Gayangos, de los ámbitos filológico, literario y docente. Ocho publicaciones de los autores estudiados, traductores todos ellos de textos didácticos y no didácticos. Localización y estudio de las fuentes en las que figuran las obras de los autores estudiados, a saber: Bulletin Hispanique de Burdeos - París; Boletín de la Real Academia de la Historia de Madrid, Actas de las Jornadas sobre Prensa y Sociedad en la España Contemporánea (Universidad de Murcia), Revista Alicantina de Estudios Ingleses, Revista Canaria de Estudios Ingleses y Diálogo Ecuménico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cada una de las obras estudiadas va precedida de una contextualización histórica y biográfica del autor, una referencia a los destinatarios de la misma para adentrarse en el análisis filológico de los contenidos de las obras estudiadas. En algunos casos, siguen a la contextualización histórica, biográfica y filológica del autor y la obra, una lectura crítica que precede a las conclusiones. Investigación histórico-filológica. Investigación sobre fuentes. El denominador común de los autores estudiados reside, más que en sus respectivas contribuciones teóricas al progreso de los estudios gramaticales, lingüísticos y de la enseñanza del inglés y de otros idiomas modernos como lenguas extranjeras, en sus aportaciones y experiencias en el campo de la traducción. Todos ellos fueron traductores de textos didácticos y no didácticos en momentos en los que la traducción, como técnica de aprendizaje del método gramatical ocupaba un lugar relevante, acaso excesivo, según la autora, aunque esta cuestión sigue formando parte de un debate aún abierto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una idea lo más clara posible de la educación Primaria y Secundaria en España en un periodo del s.XIX. Este trabajo se divide en tres grandes bloques. En el primero de ellos describe la importancia que tuvo la Ilustración española en todos los campos de la vida social y política de nuestro país, y sobre todo en el terreno pedagógico. Así mismo realiza un resumen socio-político del s.XIX entre las fechas 1808-1868. La elección de las mismas se ha debido a que las considera clave para entender, analizar y relacionar los giros políticos y sociales que se dan en esta parte de nuestra historia. Al utilizar como el título de la tesina indica algún dato estadístico de los años 1855,1859 y 1860 ha incluido un capítulo de legislación en la que están englobados dichos años. En el segundo bloque el autor analiza la determinación de las distintas denominaciones del Ministerio de Educación durante el s.XIX. El tercer bloque y el más extenso, describe la situación de la enseñanza Primaria y Secundaria en España en los años 1855, 1859 y 1860, presentado estadísticas acerca del número de centros educativos Públicos y Privados, el número de alumnos asistentes a los Centros de Primera Enseñanza en los años 1856-1860, la financiación de los Centros, Metodología, Inspección, etc. El trabajo concluye con una breves conclusiones y los anexos de las estadísticas. 1) Se da un avance en la educación en los años que van desde 1855 a 1860. Dicho avance puede ser debido a la aplicación de las leyes educativas que se realizaron en dicha época. 2) No puede localizarse con estos datos el avance de una manera muy clara en determinadas zonas, es decir, no puede afirmarse que éste se de especialmente en la zona norte del litoral o en Castillas, si bien son ambas las que más datos arrojan. 3) La ilustración tenía que ser vivida como una verdadera tarea pedagógica-moral. 4) De las cuarenta y nueve provincias existentes en España en la época de 1855-1860 encontramos que en cuarenta y dos de ellas se da un aumento del número de Centros educativos de Primera Enseñanza (pública y privada), mientras que en las siete restantes se da un descenso en dicho número de establecimientos. 5) Cada una de las provincias disponía de un inspector de tercera clase, destinado a los establecimientos primarios, lo que representaba un número muy pequeño. Por otro lado esos inspectores carecían del dinero preciso para viajar, por lo que se puede afirmar que el inspector era un ser invisible y mítico, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria. 6) Con la Ley Moyano se trata de agrupar los múltiples decretos existentes, de unificar y de asegurar a la enseñanza una base jurídica. dada su extensión y calidad será hasta finales del s. XIX y aún después el texto fundamental para la organización de la Enseñanza primaria. 7) Los títulos exigidos a los profesores era el bachillerato, excepto para la enseñanza de las lenguas vivas y del dibujo, siendo concedidas dichas cátedras por concurso. 8) Los libros a utilizar para la enseñanza eran marcados por el gobierno, medida que fue suspendida en 1868 como contraria la libertad de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la presencia e instalación de fundaciones educativas escolapias en América. Se pretende comprender el fundamento de la actuación calasancia en su vertiente magistral y sacerdotal, concretamente el fenómeno presencial e institucional de religiosos escolapios en Cuba en 1857, representando a la oficialidad escolapia y contextualizándolo en el quehacer colonial decimonónico. Se intenta explicar también su presencia en el panorama docente español del siglo XIX como una oferta compatible con el modelo institucional estatal de las Escuelas Normales. La investigación se basa en un método histórico-pedagógico centrado en el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se localizan, identifican y clasifican la mayor parte de los documentos de la investigación. Se estructura en cinco partes. La primera es 'El escenario histórico de una acción educativa: perfiles ambientales', contextualizando la actuación posterior de los religiosos docentes tanto en tierras americanas como en la España del siglo XIX. La segunda parte, 'La formación del profesorado en las Escuelas Pías: un problema de siglos' se estudian las propuestas formativas que para sí mismos diseñaron los escolapios. La tercera parte de este estudio denominado 'Tradición, estatalización y planes formativos' se ocupa de explicitar el desarrollo de los dos planes de estudios vigentes: Plan Feliu de 1848 y el Plan de Valle de 1886, con la evaluación respecto al cumplimiento y a los fines expuestos y defendidos por la política interna de la Orden. 'Las casas centrales de estudio: un logro del siglo XIX español' es el título de la cuarta parte de la investigación donde se justifica la idea de contar con un centro específico para la formación del profesorado en cada provincia y se matiza la posibilidad de contar con una casa central para todos los juniores de España. Por útlimo la quinta parte 'Las Casas Centrales de Estudio, base de una política expansiva' se explica el fenómeno generalicio de la expansión en Chile, Argentina, Puerto Rico y Panamá. El dominio de contenidos, la metodología docente y un centro de formación para el profesorado son los tres aspectos sobre los que se sustentan las conclusiones, ya que contar con un personal docente cualificado y preparado -instrumentalizando planes de estudio, espacios y lugares formativos- siempre se asumió en el pensamiento escolapio como un precepto irrenunciable. El maestro escolapio se presenta en el pensamiento de Calasanz como un simple colaborador supeditado a los fines de su congregación, exigiendo contar con unas cualidades, poseer la doctrina y el método de enseñarla. La meta pretendida por la congregación con la práctica de sus escuelas no es otra que la de educar al niño en la piedad cristiana y en la ciencia humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la enseñanza en el periodo comprendido entre 1834-1874. Conocer el funcionamiento del sistema escolar en el siglo XIX, concretamente, en la Segunda Enseñanza -considerada la aportación más característica del liberalismo en el ámbito de la reforma educativa-. Comparar los distintos planes de estudio con el fin de observar tanto las directrices oficiales, como las alternativas. Comprobar si la rápida sucesión de planes, introdujo cambios sustanciales en el sistema. Observar las bases sobre las que estaba planteada la Segunda Enseñanza y apreciar el proceso seguido en distintos aspectos. De la dispersión, autonomía y particularismo del sistema educativo tradicional, se pasa a orientaciones uniformadoras y centralizadas basadas en las pautas francesas de racionalidad y eficacia. La Segunda Enseñanza será la aportación más característica del liberalismo al sistema escolar, tanto por su originalidad como por estar dirigida a las clases medias que son las que dan el tono a la sociedad de la época. Los institutos serán los establecimientos de Enseñanza Secundaria más característicos de este periodo por su importancia cuantitativa, su influjo social y por responder específicamente a las orientaciones con las que se concibió toda la reforma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la diferencias entre la realidad educativa en el Principado de Asturias a mediados del siglo XIX y lo expuesto en la legislación vigente. Estudio a nivel histórico sobre el estado de la educación a mediados del siglo XIX concretamente 1845-1856, en el principado de Asturias. Se han extraído un extenso número de datos y el tratamiento estadístico de los mismos, puede orientar a conocer mejor la realidad educativa durante esa época. Para ello se han manejado 16 tomos del Diccionario Madoz, así como otras varias publicaciones de la época, lo que ha supuesto una revisión de unas 18.000 páginas. El estudio comparativo que se realiza con el Reino de León y Castilla, los datos que se utilizan correspondientes a sus diferentes provincias fueron elaborados anteriormente por otras personas. Este estudio debe considerarse como la fase inicial de nuevos estudios sobre el particular. 1) Los partidos judiciales de Oviedo-Avilés, Infiesto y Cangas de Onís, mantienen un nivel de educación aceptable, sobre todo en Oviedo capital. La diferencia es considerable, lo cual nos indica el alto nivel económico que tenían y la gran importancia geográfica y política ha repercutido en favor de la educación. 2) En el resto de los partidos la educación aparece relativamente atendida quizás condicionada por la geografía y el escaso número de vecinos de sus numerosos pueblos. 3) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población. 4) Existe una notable diferencia en el tamaño y número de pueblos entre Asturias y Castilla y León, siendo mayor en esta última. 5) La enseñanza secundaria está menos cuidada en Asturias que en Castilla y León, concentrándose en Asturias en determinadas zonas (Oviedo y Avilés). 6) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población.