609 resultados para Teoría de los juegos
Resumo:
La teoría de los imaginarios urbanos trata de explorar las condiciones perceptivas y cognitivas que caracterizan la vida urbana en las sociedades contemporáneas. Se construye sobre la tesis de que en las últimas décadas se ha evolucionado de un capitalismo basado en la producción a otro basado en el consumo que se aproxima a un 'urbanismo sin ciudad', surge un urbanismo ciudadano que vive las ciudades según los imaginarios que los habitantes hacen y comparten. El artículo reflexiona sobre estos aspectos.
Resumo:
Los juegos matemáticos Nikoli son un nuevo instrumento para mejorar la didáctica de las matemáticas en los alumnos de ESO. En el artículo, se expone la experiencia realizada con un grupo de alumnos de tercero del IES Fórum 2004 de Saint Adriá de Besós (Barcelona). Los resultados han sido claramente positivos según los datos obtenidos de las dos pruebas de cálculo mental realizadas antes y después de un entrenamiento con estos juegos.
Resumo:
Se describen las actividades llevadas a cabo en el jardín exterior de la escuela infantil L'Esquirol. Se entiende el jardín como un espacio educativo al aire libre, con menos normas y menos ruido que en el interior, lo que favorece la relación con otros niños y adultos diferentes de los del propio grupo. Se ofrece el diseño del espacio exterior, que posibilita el juego motor, la habilidad manual, los juegos de experimentación y simbólicos de los más pequeños. El papel del maestro debe posibilitar y fomentar el diálogo y la relación entre los niños, haciendo sugerencias, propuestas y organizando el tiempo, el espacio y los materiales. Además de promover la interacción social el jardín es un medio para transmitir el respeto, la observación y el descubrimiento de la naturaleza.
Resumo:
Proyecto de elaboración de material didáctico para el área de lengua española. Sigue una metodología basada en la recopilación de juegos y pasatiempos (jeroglíficos, trabalenguas, adivinanzas, sopas de letras, crucigramas, etc.). Tiene como objetivo principal: iniciar a los alumnos en el conocimiento y uso de los juegos que fomentan y desarrollan el vocabulario; elaborar materiales curriculares para el área de lengua; difundir, dentro del departamento y del propio centro, los materiales y el sistema de elaboración empleado; y fomentar el intercambio con otros centros. La experiencia se desarrolla en fases: en la primera, y dado que se trata de un trabajo iniciado en el año 1980 con alumnos de tercero de BUP, se recopilan todos los trabajos realizados y se continúa en la misma línea con los alumnos del ciclo superior; en la segunda fase se lleva a cabo un proceso de selección (en los dominicales de la prensa nacional) de todo tipo de pasatiempos; en la tercera fase, después del establecimiento de grupos, los alumnos crean sus propios pasatiempos y juegos. Finalmente, en la última fase, se editan a multicopista los trabajos realizados. En la evaluación de la experiencia se destaca positivamente el uso de métodos lúdicos para el aprendizaje, el enriquecimiento del lenguaje y el incremento del material didáctico existente en el centro.
Resumo:
El proyecto propone los juegos y deportes alternativos para favorecer el desarrollo integral de la persona desde la igualdad de oportunidades. Los objetivos son: evitar cualquier discriminación por razón de sexo; plantear actividades de interés para los dos sexos; fomentar la participación estableciendo relaciones equilibradas sin conportamientos agresivos ni rivalidades; y ampliar el abanico de posibilidades para utilizar su ocio y tiempo libre. La experiencia se lleva a cabo en las áreas de Educación Física, Educación Tecnológica y en la optativa de Educación del Ocio y Tiempo Libre. Así, se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prima el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. Este curso se organizan los III Juegos deportivos internos con más modalidades lúdico-deportivas: tenis de mesa, badminton, floorball, chito, indiaca, malabares, etc. La evaluación de la experiencia señala el gran avance conseguido durante este tercer año en la 'coeducación física' y la intención de continuar en cursos sucesivos..
Resumo:
Se basa en la recopilación de juegos y deportes populares y tradicionales de la región para mantener la tradición lúdica. Los objetivos son conocer los juegos y deportes populares, clasificarlos, reconocer su importancia a través de la Historia, valorar la riqueza lúdica de la Comunidad y sensibilizar hacia la conservación de estos juegos. Aplica una metodología activa y funcional que implica al alumno y fomenta su socialización. Desarrolla contenidos sobre definición y clasificaciones de juegos, estudios comparativos con los juegos de otras comunidades, conocimiento del material que se utiliza, búsqueda de información sobre los juegos populares y tradicionales y su relación con los deportes actuales. Se valora la actitud de tolerancia y participación, el interés en la recopilación de juegos, la medición cuantitativa de los juegos aportados por los alumnos y la participación y organización de actividades lúdicas.
Resumo:
Investigación y recopilación de juegos alternativos del entorno y de otras culturas presentes en el centro para utilizarlos didácticamente. Los objetivos son: conocer y valorar los juegos musulmanes, sudamericanos, europeos y de las distintas Comunidades españolas; utilizar diferentes fuentes para compilar los juegos; conocer los juegos en función de las diferentes estaciones o fiestas señaladas, con la colaboración de las abuelas y abuelos de Fuenlabrada; fomentar la aceptación de reglas comunes compartidas, trabajando estrategias más participativas y autónomas; facilitar la integración social y el desarrollo de la sociabilidad del alumando, familias y profesorado del centro. Se elaboran materiales para los juegos y fichas desciptivas y valorativas de los juegos clasificados por: edades materiales, canciones, etc. Se evalúa los nuevos aprendizajes sobre los juegos y actitudes del alumnado, las estrategias didácticas aprendidas por el profesorado, y el nivel de participación de las familias a partir de reuniones o informes por equipos.
Resumo:
Este proyecto pretende trasladar el juego al mayor número de ámbitos, es decir, patio, taller de juegos, Educación Física, aula y familias. Los objetivos son aprender a interactuar de forma adecuada con los adultos y con sus iguales; desarrollar actitudes de colaboración, participación y respeto; adquirir el control dinámico del propio cuerpo para la ejecución de actividades de juego; aprender normas básicas de juego y participar en distintos grupos. Para ello se planifican reuniones de Etapa donde se seleccionan los juegos que respondan a las unidades didácticas, actividades complementarias y fiestas de cada trimestre. Los juegos se desarrollan en el recreo de la mañana y en talleres de juegos por la tarde y se realizan en parejas, en pequeños y en gran grupo. Los padres, abuelos y hermanos informan y enseñan sus juegos en el Libro viajero mientras que un dossier trimestral recoge los juegos elegidos, su metodología, la letra de las canciones, dibujos y fotos. Se evalúa la situación y posibilidad de cada alumno, los obstáculos en la comprensión y en su realización y la motivación; y se tiene en cuenta el dosier elaborado, las tarjetas y panel del patio. Existe propuesta de continuidad..
Resumo:
En esta experiencia, desarrollada con alumnos de preescolar, los niños manipulan distintos materiales procedentes del entorno natural (arena, agua, tierra lavada...). Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la relación del niño con su entorno a través de la manipulación de materiales de la naturaleza; y estimular los juegos cooperativos. Todas las actividades se desarrollan en el patio. Entre ellas cabe destacar: transporte de agua en cubos; recogida de arena en carretillas y tamizarla con cedazos, etc. No aporta datos sobre la evaluación..
Resumo:
Proyecto de acondicionamiento del espacio exterior que se centra en la remodelación de nuevas estructuras que faciliten y mejoren la explotación de las posibilidades que ofrece el parque del centro. Los objetivos son: conocer y cuidar el entorno y la naturaleza; manipular y experimentar con los materiales que ésta nos brinda; fomentar la creatividad; favorecer la psicomotricidad; desarrollar procesos de autonomía y cooperación; y observar y disfrutar de los espacios libres. Las propuestas que se plantean para la consecución de estos objetivos son múltiples y variadas, aunque debido a la escasez de recursos económicos solo se llevan a la práctica la construcción de un círculo de tubos de hormigón y una plataforma de cemento para colocar la piscina en verano y para realizar juegos de colores cuando ésta no esté. La valoración del proyecto se basa en la observación de los juegos con las nuevas construcciones. De esta forma, se señala el aumento en la variedad de los mismos y la mejora en la creatividad y psicomotricidad.
Resumo:
Proyecto de coeducación que se centra en la realización de juegos y deportes alternativos que proporcionen al alumnado múltiples posibilidades para su tiempo libre y de ocio más acordes a sus intereses y aptitudes, pero alejadas de actividades y deportes estereotipados. Los objetivos son: promover la participación lúdica de todo el alumnado y sobre todo las chicas; fomentar los juegos y deportes alternativos como estrategia para corregir los estereotipos sexistas en la Educación Física; conocer y analizar la aplicación y utilidad de las guías y documentos para una educación no sexista; desarrollar la habilidad motriz; y proporcionar al alumnado modelos deportivos no estereotipados. Para ello se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prime ante todo el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. La evaluación de la experiencia destaca que la realización de juegos deportivos alternativos ha facilitado la participación de las alumnas en los mismos y ha supuesto un gran avence en la 'coeducación física'.
Resumo:
El proyecto propone continuar con la organización del centro, establecida hace dos años, basada en el trabajo por talleres debido a los buenos resultados obtenidos al adaptarse a las necesidades educativas de todos los alumnos, no sólo los de integración. Además de los talleres existentes (trazo, lenguaje oral, juegos y matemáticas) se crean para este curso los de creatividad y detectives (percepción). Los objetivos específicos planteados en función de cada taller son: ampliar el vocabulario; comunicar oralmente experiencias y sentimientos; potenciar la creatividad; experimentar y utilizar técnicas de expresión plástica; desarrollar la capacidad de observación, comparación y la capacidad de compartir; y ejercitar la observación, concentración y discriminación auditivas y perceptivas. El proceso metodológico seguido en cada taller consiste en la vivencia de las actividades mediante los juegos propuestos; la manipulación de objetos y materiales para llegar al análisis; la representación gráfica de lo experimentado; y la verbalización del proceso y los resultados obtenidos. Así, en cada sesión se trabaja mediante centros de interés en torno a los que giran las actividades: discriminación de personajes de cuentos, narración de historias, dibujo, ordenador, clasificación y ordenación, representaciones gráficas, puzzles, etc. La valoración destaca que el grado de consecución de los objetivos ha sido muy alto al trabajar en grupos muy reducidos y poder llevar a cabo un seguimiento individualizado.
Resumo:
Utilizar el concepto de juego terapéutico para realizar una propuesta de entendimiento de los juegos como narración, representación, progamación e interacción, vinculadas al poder que lleva a cabo la familia por medio de las cuales se mantiene, se impulsa o se fuerza un determinado estado de las cosas. Y construir un sistema de observación de la interacción familiar que complete la información que un juego da sobre la dinámica familiar y el significado del síntoma por el que la familia acude a terapia. El sistema se aplica a 15 familias que demandaron atención psicológica, algunas de ellas a partir del fracaso o problema escolar de algún hijo. El 80 por ciento de los familiares y el 72 por ciento de los hijos, acuden al Centro de Orientación y Terapia Familiar. La edad media de los 36 hijos es de 14 años, y deben acudir un mínimo de 3 familiares y un máximo de 6. El estudio parte del concepto de juego transaccional. A partir de su desarrollo se propone un sistema de categorías de observación para ser aplicado en el conflicto familiar, que consisten en juegos, roles, mistificaciones, atribuciones, poder, demandas e intimidad. Por último este sistema se aplica a las familias para lo cual primero se contacta con ellas telefónicamente donde se recoge información y se ofrece el encuadre terapéutico. Después se envían cuestionarios con aspectos relacionados con el clima familiar. Una segunda llamada sirve para ampliar información y explicar metodología antes de la presesión donde se empieza a trabajara con hipótesis. Por último comienza la terapia de 15 juegos cuyas sesiones se graban para que los jueces, independientes y entrenados en el sistema, puedan observar y debatir. Las pruebas estadísticas para interpretar los datos son el índice Kappa que controla la fiabilidad interjueces; el coeficiente de correlación de rango, de Spearman, para determinar el grado de asociación entre la cantidad de información que proporciona cada categoría; Ji-cuadrado que determina la significación de las diferencias entre distribuciones de frecuencias; y U de Mann-Whitney, para determinar la siginificación de las diferencias entre dos grupos. Se utiliza una metodología observacional. Las parejas de jueces analizan los datos obtenidos desde tres puntos de vista, el número de identificación por categorías y familias; análisis independientes de cada categoría; y análisis de la participación de cada familia. Existen diferencias entre la información obtenida por cada familia y la porporcionada por cada categoría. La ausencia de un familiar significativo, afecta a la capacidad del sistema para proporcionar información. Las categorías Demanda e Intimidad, resultaron problemáticas con observaciones sin identificación. La categoría de Juegos fue la que más categorías aglutinó. Los análisis individuales de cada familia parecen mostrar que la información era relevante respecto del síntoma que presenta la familia. El entendimiento de la interacción familiar se facilita cuando hay información en todas las categorías, y se dificulta cuando hay categorías sin identificación. El análisis intracategorías, supuso la obtención de datos específicos de los modos de intervención, pesos y posiciones relativas de los distintos familiares en torno al problema. El juego, a pesar de su teórico potencial para describir determinados fenómenos de interacción, está infrautilizado debido a limitaciones derivadas de la descripción original. En terminos relativos y siendo aceptado por determinadas condiciones, este sistema es capaz de describir aspectos relevantes del conflicto familiar.
Resumo:
Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.
Resumo:
En esta investigación se realiza un estudio centrado en la comprensión lectora de hipertextos y páginas web relacionadas con la enseñanza del inglés como lengua extranjera (TEFL) en Educación Primaria durante todo el periodo que abarcado por la escolarización de un grupo de alumnos.. La metodología utilizada es la del profesor como investigador en el aula.. Este trabajo aporta aspectos novedosos sobre la apreciación del texto y la teoría de los esquemas..