753 resultados para Programas de ordenador -- Desarrollo
Resumo:
Producir conocimiento acerca de cómo intervienen las direcciones y equipos docentes en la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares de centro, tomando como focos de atención las estructuras de participación, los discursos pedagógicos utilizados, los estilos organizativos y de liderazgo asumidos para aplicar la normativa, y las estrategias de implicación de los diferentes agentes en todo el proceso. 40 centros de Educación Primaria y-o Secundaria Obligatoria de Andalucía, seleccionados por medio de un muestreo estratificado.. Se recogieron 40 proyectos curriculares de centro y se reconstruyó su proceso de elaboración. Para ello, se realizaron al menos tres entrevistas en cada centro a los equipos directivos. Se introdujeron en el ordenador, junto a estos cuarenta proyectos, las normativas curriculares, los proyectos realizados por las principales editoriales del país, así como las transcripciones de todas las entrevistas. Además, se realizaron diez estudios de caso cuyos informes han permitido realizar el informe multicasos. Se constataron y relacionaron varias fuentes de información: a) lo que se programa en los proyectos de Centro; b) lo que dice y piensa el profesorado a través de entrevistas y cuestionarios; c) la normativa oficial obligatoria sobre el currículum; d) los proyectos realizados por las editoriales; y e) las observaciones realizadas en los estudios de caso. Tratamiento estadístico a través del programa NUDIST. Un primer conjunto de resultados hace referencia a la 'degradación' que el currículum original de la Administración sufre en sus diferentes niveles de aplicación, fundamentalmente en lo que respecta a tipos de valores propuestos en los Proyectos Curriculares, y metodologías elegidas. Un segundo grupo de conclusiones aluden a las claras diferencias con que los Proyectos Curriculares de los centros rurales, urbanos, de tamaño grande, pequeño, con integración o transversalidad, y con equipos directivos de diferentes estilos reaccionan de manera singular en el contenido y en las estrategias de elaboración de los Proyectos Curriculares. Igualmente, se identifican las fuentes de las que copian los mencionados proyectos (qué editoriales, documentos del MEC o de la CEJA). Se constata el deficiente y tecnicista asesoramiento de los expertos en la elaboración de los currícula a partir de la comparación entre proyectos que han sido o no asesorados. Se ha comprobado que los equipos docentes utilizan el discurso curricular (Proyectos de Centro, Proyectos Curriculares, Objetivos, Finalidades, descripción de contexto, distribución disciplinar, etc.) como un lenguaje en el que se producen relaciones de poder para mantener status profesionales o académicos. Se ha comprobado que los conflictos, resistencias, adaptaciones, implicaciones en los procesos de elaboración de los proyectos curriculares se producen para lograr identidades de diferente intervención social y académica. De manera que la administración, los equipos directivos y el profesorado negocian con diferentes estrategias su papel en el sistema educativo.
Resumo:
Establecer los supuestos teóricos y prácticos para el diseño de un tipo de material que establezca una función de puente y comunicación entre el Currículum y el profesorado. Analizar y diseñar lo que puede denominarse guía curricular. Revisión del Currículum renovado para el ciclo inicial tanto en los supuestos teóricos subyacentes como en sus aplicaciones prácticas. Muestra tomada para el sondeo de opinión entre el profesorado: 113 maestros elegidos al azar. Tres fases: 1) Perspectiva general y crítica del programa renovado del ciclo inicial; 2) Planteamiento de cuestiones, conceptos y problemas que surgen al relacionar el diseño general de un plan curricular con su realización y desarrollo en las aulas. En esta segunda fase se llevó a cabo un estudio experimental con el fin de conocer cómo valora el profesorado los libros de trabajo editados para los alumnos del ciclo inicial; 3) Elaboración de la Guía curricular. Presentación de un modelo provisional para la conceptualización y diseño de la Guía curricular. Bibliografía y documentación en relación al tema. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Distribuciones de frecuencias. El modelo pedagógico que subyace a los programas renovados (modelo sistémico de Tyler) es excesivamente directivo de la acción pedagógica ignorando los aspectos más expresivos, espontáneos o creativos del aprendizaje. Se propone un modelo más abierto, flexible e impreciso. La mayoría del profesorado hace una valoración positiva de los libros de texto. Se propone un modelo de Guía curricular que asuma una función clarificadora del currículum, interpretativa y orientadora de actuación práctica. La elaboración de una Guía curricular exige pasos previos de análisis e investigación sobre el profesorado. En el presente estudio sólo se han sentado las bases teóricas y de procedimiento que permitirán en un futuro la obtención de datos más acabados.
Resumo:
Revisar los métodos didácticos de las disciplinas científicas, analizar los libros de texto y la comprensión que de ellos tiene el alumno. Analizar las pruebas que se realizan en los colegios y sondear las explicaciones que los niños dan a los fenómenos naturales. Muestras independientes: 1. 110 sujetos entre 4 y 9 años. 2. Manuales de EGB de distintas editoriales. Muestra de 72 sujetos de quinto de EGB y 87 de séptimo de EGB. 3. Dos grupos de sujetos de séptimo de EGB. 4. Alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, de tres colegios (n= 389 sujetos). 5. Niños de 8, 9, 10, 11 y 12 años. 1. Nivel de líquidos: aplicación de la prueba piagetiana de la horizontalidad. Diseño de tres grupos intersujeto según el nivel de ayuda. 2. Análisis y comprensión de libros de texto: análisis de contenido de varios libros y análisis empírico de la comprensión de un texto específico seleccionado. La variable dependiente, recuerdo de lo leído, se evalúa mediante un cuestionario. 3. Análisis de los conocimientos de la asignatura de Física: análisis comparativo entre los exámenes oficiales del centro y una prueba paralela diseñada para ello. Diseño de dos grupos (clase social alta-baja) con medias repetidas. 4. Explicación de fenómenos cotidianos. Aplicación de un cuestionario colectivo que evalúa conocimientos y comprensión. Diseño de tres grupos (según metodología didáctica del centro y clase social). Los resultados se operativizan mediante categorías de respuesta y niveles de complejidad. 5. Comprensión de nociones científicas. Aplicación de una prueba de comprensión. Las respuestas se obtienen mediante entrevista semiestructurada siguiendo el método clínico. En la prueba de horizontalidad, obtienen la secuencia típica de desarrollo propuesto por Piaget. Los textos escolares no son adecuados para los niveles propuestos. En la prueba de comprensión sólo el 30 por ciento reproducen los conceptos centrales. En las calificaciones, se observa una deficiente expresión del alumno ante problemas no vinculados a la vida real. Solo un 35 por ciento de los sujetos responden adecuadamente al cuestionario paralelo de conceptos físicos. Los resultados indican un predominio del aprendizaje memorístico y una escasa comprensión. Respecto a la comprensión de las nociones científicas, se observa una confusión conceptual y una deficiente asimilación de los conceptos. El niño posee una física no sistemática que en muchas ocasiones recuerda las explicaciones científicas antiguas. Enseñar el método científico y favorecer una actitud de indagación crítica más que enseñar contenidos específicos desde edades tempranas y siempre en conexión con el ambiente que rodea al niño.
Resumo:
El objetivo principal es familiarizar al alumno con la Informática, centrándolo en lo que es un ordenador, qué hace y cómo lo hace. Concretamente se pretende iniciar al alumno en el lenguaje Basic, hacerle apreciar las posibilidades del ordenador frente a otras técnicas y el desarrollo progresivo de una metodología lógico-científica en el proceso educativo. 120 alumnos del Centro Piloto Guadiana. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: en la primera, se formó a un grupo de profesores del Centro Guadiana en Microinformática; en la segunda fase, se llevó a cabo una experiencia piloto con un grupo de 8 alumnos; en la tercera, se llevó a cabo la experiencia con los 120 alumnos, divididos en grupos de 30 y con dos profesores cada grupo. El programa realizado con los alumnos tuvo una duración de cuatro meses. Fotocopias informativas. Retroproyector, láminas y transparencias. Cintas magnéticas con programas elaborados. 5 ordenadores. Del total de alumnos que inician la experiencia, la finalizan el 85,5 por ciento, considerándose en general positiva y motivadora para los alumnos en los siguientes aspectos: de cara a otras materias, a la formación de hábitos y como elemento que mejora la convivencia.
Resumo:
Estudiar la reeducación de las habilidades motoras en niños con deficiencias físicas, para diseñar la instrumentación y los programas de intervención más adecuados a las condiciones socioculturales de nuestro país. 173 sujetos con espina bífida, de la Comunidad de Madrid, incluidos niños y adultos. La investigación está dividida en dos partes: I.-Teórica: estudio del marco legislativo en la integración escolar del minusválido, tipos y grados de minusvalías, reeducación de las habilidades básicas, aplicación del biofeeback. II. Investigación práctica: se comenzó por un estudio de las características de la población elegida como representativa de las minusvalías físicas, que pondría de manifiesto el perfil psicológico y fisiológico general; se realizó un estudio piloto de carácter clínico. Aspectos que se tuvieron en cuenta: las características de las lesiones, las psico-sociológicas, en relación con el ámbito educativo y su integración; se realizarán encuestas a profesores de los centros de educación integrada. Se presentan mayoritariamente lesiones en la zona inferior (lumbosacro y sacro). Para su desplazamiento necesitan silla de ruedas, bastones y ortesis, mal control de esfínteres. La escolarización de los niños es limitada por sus propias incapacidades y por los internamientos hospitalarios, la escolarización se realizaba mediante centros públicos; un mayor número recibén educación ordinaria, un porcentaje igual en Educación Especial y aula de integración. Tan solo acceden a la Universidad el 1,3 por ciento de los casos. El 45 por ciento de los niños estudiados había tenido dificultades en la enseñanza, un 65 por ciento había recibido asistencia psicológica. Respecto a la edad de madurez mental, de forma global no se diferenciaban de la media de la población; tampoco en la escala de inteligencia, ni en la escala general de Raven. Su grado de socialización es muy bajo.
Resumo:
A/ Diseñar programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas (procesos de supervisión, toma de conciencia y autorregulación de la propia actividad mental mediante el empleo de estrategias generales y específicas adecuadas) en relación con la comprensión lectora y el razonamiento (en términos de valoración crítica de la información de carácter argumental contenida en los textos). B/ Evaluar la eficacia de tales programas. A/ Entrenamiento en supervisión y regulación de la comprensión lectora: A.1. Estudio 1; dos grupos de 13 y 15 alumnos de quinto de EGB. A.2. Estudio 2; 47 sujetos de quinto de EGB. Ambas muestras pertenecen a los Colegios Públicos Miguel Hernández y Antonio Machado de Alcobendas (Madrid). B/ Entrenamiento metacognitivo y procesos de razonamiento: B.1. Programa principal. B.1.1. Primer grupo: 16 sujetos de séptimo de EGB. B.1.2. Tercer grupo: 22 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP Dionisio Ridruejo. B.2. Programa paralelo. B.2.1. Segundo grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. B.2.2. Cuarto grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP San Sebastián (Madrid). Se han diseñado dos programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas: A/ entrenamiento en la supervisión y regulación de la comprensión lectora. Se ha desarrollado un programa en 10 unidades, enfocadas a facilitar la supervisión de la comprensión mediante el uso de criterios léxicos, sintácticos y semánticos. El procedimiento combina 3 componentes; la explicación, el modelado y la práctica supervisada. Para la valoración se han realizado dos estudios. En ellos se han utilizado técnicas estandarizadas y de desarrollo propio. B/ Entrenamiento de la valoración crítica de la información verbal (textos argumentativos). Se han desarrollado dos programas, uno principal y otro paralelo, en 10 unidades. El contenido de los mismos incluye unidades destinadas a facilitar la identificación del discurso argumentativo; las distintas formas argumentales; las razones y supuestos implícitos y explícitos; los factores que hacen que la argumentación sea válida y las conclusiones, supuesta la forma de argumentar, ciertas, más o menos plausibles o falsas. Para la valoración del programa se ha realizado un estudio. Y para la evaluación se han empleado técnicas de desarrollo propio. Test estandarizado de comprensión lectora BP-3 de Fernández Pozar, forma A/, tests de detección y de conocimiento de estrategias de solución de fallos de comprensión, Test de silogismos categoriales, Test de razonamiento condicional, etc. Covariante, coeficiente de regresión, correlaciones, probabilidades. Tanto en el estudio sobre la comprensión lectora como en el estudio sobre razonamiento, los resultados han sido, en general, los esperados, si bien en el caso de la comprensión lectora la relación entre cambios en los procesos y cambios en el producto no se ha manifestado en todas las medidas utilizadas.
Resumo:
En el presente trabajo se expone un resumen del desarrollo curricular de las Matemáticas, asignatura que se imparte en cuarto curso de la Licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad de Valladolid. En primer lugar, se expone la estructura del sistema educativo alemán, como una muestra de los currículos de países influyentes, para dar paso al currículo español de Matemáticas. A continuación, se esboza el uso de la calculadora frente al ordenador, se señalanlas dificultades del sistema de numeración hindú-arábigo y las propias de la representación gráfica de funciones. Después se describen algunas dificultades de aprendizaje en Geometría, Estadística, y Probabilidad, en Álgebra y en Análisis. Se dedica un apartado a procedimientos comparativos de textos matemáticos, y finalmente, se analizan las pruebas y modos de evaluación.
Resumo:
Las autoras afirman que la participación en proyectos europeos debe contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza, propiciando la colaboración y promoviendo la formación permanente como clave para hacer frente a los retos y exigencias que demanda el progreso profesional, culectural y social así como para luchar contra la exclusión e impulsar la integración de grupos sociales desfavoridos.
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
Poner de manifiesto el papel y la mediación que ejerce la tecnología del ordenador en el desarrollo de la creatividad, bajo el supuesto de que ésta se puede desarrollar deliberadamente con la práctica. El ordenador como factor de movilización de los recursos y estimulador de la creatividad a través de todo el circuito en el que interviene el saber, la educación y la cultura. Fundamentación teórica sobre los factores que intervienen en los procesos creativos (J. P. Guilford). La tecnología del ordenador y propuesta de actividades creativas. Tanto el planteamiento teórico como la propuesta de actividades pretenden: proporcionar un material listo para ser usado directamente y servir de modelo y orientación general para otras muchas tareas y cuestiones que se puedan idear. La creatividad no debe dejarse a su propia suerte, por el contrario, la autora defiende la conveniencia de intervenir en el desarrollo creativo del sujeto para acrecentar sus posibilidades.
Resumo:
Desarrollar un proceso de evaluación de programas informáticos educativos para atender las necesidades educativas de personas con discapacidad múltiple. La investigación se desarrolla a través de tres etapas. La primera de ella supone el desarrollo de la escala que va a ser utilizada para la valoración de 30 software educativos, posteriormente dicha escala es validad por expertos tras la revisión de los ítems, posteriormente se desarrolla un estudio piloto. La segunda fase, supone la implementación de la escala, con la valoración de 30 software educativas empleando la escala, de los 30 software son seleccionados 6 que son valorados por expertos. La tercera fase, conlleva un seguimiento de casos y la selección de 3 software, que serán aplicados a la muestra para trabajar con ella -la muestra es seleccionada en la segunda fase-. La población de estudio, está constituida por 13 niños que en el año 2004 asistían a servicios de educación especial, 8 estudiantes de la 'Escuela de Rehabilitación La Pitahaya' y 5 alumnos del 'Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell', Departamento de Audición y Lenguaje, en Costa Rica. De la muestra, los 8 estudiantes de la escuela de rehabilitación poseían una condición bastante comprometida a nivel motor además de dificultades en la comunicación y a nivel visual, los estudiantes del centro nacional de educación especial, eran estudiantes con condición de sordoceguera con resto visuales y auditivos mínimos, además de movilidad limitada. Las tecnologías digitales suponen apoyos que acompañan al individuo en su vida, teniendo en cuenta para ello sus capacidades y no sus limitaciones. En el caso de los sujetos con necesidades educativas especiales les ofrece oportunidades y les facilita la consecución de altas cuotas de normalización. Por ello es útil la valoración de programas educativos informáticos para personas con discapacidad múltiple, siendo la escala diseñada un instrumento válido para dicha valoración.
Resumo:
Estudiar el impacto que la utilización del ordenador tiene en el aula de Preescolar. Estudiar las repercusiones que tienen en el aprendizaje de la escritura. Analizar el tipo de actividades que se muestran más convenientes para el desarrollo de la escritura con apoyo del ordenador. Analizar las particularidades de los programas empleados. Niños de un aula de Preescolar. La investigación en el campo educativo, raíces del paradigma interpretativo, el estudio de caso. El ordenador facilitó los procesos de identificación, control y corrección, así como la escritura funcional. Su aportación más significativa al área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura es su practicidad.
Resumo:
Las metas principales del estudio son: a)Estudiar el impacto que la utilizaci??n del ordenador tiene en el aula de preescolar. b) Estudiar las repercusiones que tiene en el aprendizaje de la escritura. c) Analizar el tipo de actividades que se muestran m??s convenientes para el desarrollo de la escritura con el apoyo del ordenador y d) Analizar las particularidades de los programas empleados.. El estudio se realiza en una clase de ni??os de 5 a??os cuyo centro est?? situado en un barrio obrero de la ciudad de Valladolid, durante el curso 91-92.. El desarrollo del proyecto tiene las siguientes caracter??sticas: 1)Trabajo de campo: la permanencia en el campo del investigador se prolongar?? a lo largo de todo el curso, destinando al menos un d??a completo a la semana a visitar las clases escogidas. 2) Recogida de datos: entrevista con los profesores del centro y conversaciones con los ni??os. 3) Roles del investigador y de los maestros: la responsabilidad de la investigaci??n recae plenamente en el investigador, los maestros colaborar??n con ??l. 4) Normas de procedimiento: se contemplar??n en ellas los derechos, deberes y compromisos adquiridos por los participantes. 5) Selecci??n de las aulas: se intentar?? trabajar en situaciones t??picas (aula normal), la selecci??n obedecer?? sobre todo al inter??s y apertura que tengan los maestros hacia este tipo de trabajo.. El ordenador hizo patente y p??blico el proceso de escritura; igualmente permiti?? una escritura colectiva donde la colaboraci??n y la necesidad de acuerdo era importante. La manipulaci??n y el car??cter l??dico de la utilizaci??n de las tarjetas contribuy?? al rasgo colectivo de la escritura. El ordenador facilit?? los procesos de identificaci??n, control, correcci??n y la escritura funcional. Al usarse el ordenador hay un incremento notable en la producci??n de textos escritos por parte de los alumnos o sea, sirve de est??mulo para la escritura.. La investigaci??n ha hecho que se tengan en cuenta m??ltiples factores como: los usos del habla en el aula, las interacciones entre los ni??os, el desarrollo de la escritura y el uso del ordenador para apoyarlo, las posibilidades de abordar el lenguaje escrito en Educaci??n Infantil que implica un proceso de cambio para el desarrollo profesional del maestro, los dilemas que tiene que abordar, la posibilidad de an??lisis de la propia pr??ctica, los procedimientos para hacerlo....
Resumo:
Analizar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda existente en un medio rural. Realizar una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos para tratar de establecer una perspectiva global sobre los objetivos perseguidos por los distintos programas de educación de adultos. Se utilizan en la investigación dos muestras diferentes : a) Compuesta por 89 coordinadores de Aulas de Cultura de Municipios de la provincia de Salamanca, seleccionados de un total de 200 candidatos, coordinadores de Aulas de Cultura de Salamanca, reuniendo en ese momento todos los candidatos los requisitos de ser licenciados en paro o de haber realizado estudios de Magisterio, y encontrarse en paro. b)Formada por todos los alumnos que participaban en los distintos cursos ofertados en los 89 municipios seleccionados, un total de 3599 sujetos que constituían el 80 por ciento de la muestra total. Variables del Cuestionario (1), denominado como: RC-1, a) Municipio, b) Título del curso o actividad, c) Número de alumnos estimados que van a participar, d) Horas totales del curso a actividad. Variables del cuestionario (2), denominado RA-1 a) curso en el que se ha matriculado, b) edad, c) sexo, d) estado civil, e) profesión, f) estudios realizados. Dos cuestionarios: 1. Referente a la solicitud de cursos y actividades a desarrollar en las aulas de cultura dependientes de la Diputación. Construido de forma abierta en sus items: Que permitiera observar las necesidades e intereses reales de los distintos municipios de Salamanca. 2. Destinado a la recogida de información de los alumnos que se matriculan por primera vez en los cursos. Elaborado con items de respuesta cerrada, para permitir su posterior análisis por ordenador, que permitiera obtener el perfil del alumno matriculado en los cursos, así como establecer comparaciones y relaciones con otros datos de otros usuarios de estos cursos. Análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS. El estudio empírico realizado resalta que los objetivos de la educación de adultos en la provincia de Salamanca, estudiados a partir de la demanda existente sobre los distintos cursos solicitados e impartidos, se adecuan en general a los objetivos perseguidos por la educación de adultos; se considera necesario el motivar a determinados sectores de la población para que sean conscientes de su situación e intenten cambiarla, como sería el caso de los analfabetos y personas mayores cuya participación es escasa. Respecto a las mujeres, aunque su participación es frecuente en cursos destinados normalmente hacia ellas, descuidan otro tipo de cursos que les permitiría un desarrollo educativo y cultural mejorando su autonomía, y que se situaría entre los objetivos generales de la educación de adultos. Realizado el estudio entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y los objetivos perseguidos en el ámbito rural, la investigación arroja las siguientes conclusiones: Los cursos mayoritariamente solicitados y realizados por los habitantes de municipios con Aulas de cultura se centran fundamentalmente en cursos de reciclaje y formación técnico-profesional, objetivo que se contempla en los programas de educación de adultos. Los cursos de formación profesional son seguidos en orden de importancia por los de formación cultural, lo que supone un mayor deseo de cursos en lo que se requiere una participación activa por parte de los usuarios, además de una mejora de sus oportunidades sociolaborales. El número de horas dedicadas a los cursos de formación profesional y a los cursos de formación cultural y educativa es superior al del resto de cursos, lo que indica una mayor necesidad de especialización, así como de conocimientos necesarios para mejorar su posición. Las personas que más asisten a los cursos de las aulas de cultura, tienen unas edades comprendidas entre 21 y 40 años, mostrando el interés de las personas jóvenes por estos cursos. El número de personas mayores que asisten a los cursos es escaso, considerando que sus años de aprendizaje ya han finalizado. Las mujeres constituyen el grupo mayoritario de participación en estos cursos. El número de personas solteras asistentes a estos cursos es superior al de casadas, lo que implica el interés de los más jóvenes en mejorar su formación, y adquirir las destrezas necesarias que les permitan acceder a determinados puestos de trabajo. El número de personas no activas, son precisamente aquellas que en número superior al resto de las profesiones asisten a los cursos de educación de adultos de las aulas de cultura. Dentro de las personas activas, representativas en este estudio, destacan los obreros agrícolas, y los obreros no especializados que prefieren el aporte de conocimientos culturales y que no adquirieron en la escuela. Los estudios que presentan los participantes, normalmente son los primarios incompletos o ningún tipo de estudios, destacando la importancia de estos cursos para satisfacer sus aspiraciones y dotarles de competencias necesarias para su inserción sociolaboral en la sociedad. Los objetivos perseguidos por la educación de adultos y vistos a través de la revisión teórica realizada, cumplen para la provincia de Salamanca los objetivos formulados en la educación de adultos, y satisfacen la demanda de las Aulas de Cultura de los diferentes municipios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación