412 resultados para Programa de salud laboral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una investigación más amplia, subvencionada integramente por la Junta de Castilla y León durante los cursos 1992-94 al Equipo de Investigación PSISA de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanaca

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inicia con una revisión y análisis general de la formación laboral de los jóvenes con deficiencia mental en el Instituto Panameño de Habilitación Especial; se analizan las bases legales, sus políticas de trabajo y administración, la cobertura y fases de la educación laboral para contextualizar el campo de desarrollo de la presente investigación. Analiza la deficiencia mental y sus relaciones con el trabajo, revisando este tema respecto a la normativa legal española y por otros organismos internacionales tales como la Comisión de las Comunidades Europeas, el Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional y el Organismo de Rehabilitación Internacional. Se estudia el proceso de formación laboral, con sus etapas y alternativas. Realiza un estudio sobre la Tecnología Educativa, centrando el análisis en las ayudas técnicas orientadas hacia la discapacidad, que garanticen la integración socio-económica de las personas con necesidades educativas especiales. Finaliza la propuesta ofreciendo una serie de posibles acciones para la integración económica de los discapacitados, centrándose en los deficientes mentales que demandan su ayuda al Instituto Panameño de Habilitación Especial para la integración socio-laboral en la sociedad panameña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 4 profesores del centro. Su objetivo era desarrollar un Programa Informático para la enseñanza de los mecanismos de acción, espectro clínico, farmacología y mecanismos de resistencia a las diferentes familias de antimicrobianos, susceptible de utilización tanto en puestos individuales como de uso vía Internet. Para ello, se desarrolló un programa piloto utilizando una de las familias de antimicrobianos objeto de enseñanza (las fluoroquinolonas). La estructura del programa se siguió igual con el resto de familias de antimicrobianos. El programa permite acceder a diferentes aspectos necesarios en la docencia sobre antimicrobianos en Medicina e incide principalmente en los aspectos gráficos, diagramas animados, etc., y en las áreas en que son aplicables (estructura química, mecanismos de acción y resistencia fundamentalmente). También permite acceder independientemente a cada uno de los capítulos y dispone adicionalmente de una base de datos de preguntas que, en caso de error, remiten al punto donde se explica esa parte del tema, con lo que se refuerza el aprendizaje de forma notoria. Los recursos informáticos utilizados han sido Macromedia Director para la elaboración del contenido, gráficos en Flash, páginas de Internet en Dreamweaver y bases de datos de preguntas y respuestas en V12.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado desde el Centro 'El Alba' por el Equipo que trabaja en el mismo. El objetivo es: diseñar un programa concreto de intervención para adultos autistas en la provincia de Burgos, y proyectar la organización de un Centro educativo-laboral en esta ciudad. El punto de partida para desarrollar el estudio es su propia Asociación y los servicios con los que cuenta, derivando una serie de principios de actuación y las opciones educativo-laborales existentes, para finalmente desarrollar la propuesta de Servicio educativo laboral: Centro de día. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del estudio son el análisis de las influencias del ejercicio físico en los ancianos y la elaboración de un programa de ejercicio físico para la tercera edad. Aborda el tema del envejecimiento en sus tres vertientes, fisiológica, psicológica y social; trata el envejecimiento de la población en distintos países como uno de los hechos más preocupantes del presente. Describe las enfermedades y trastornos más comunes y estudia cómo se produce el aprendizaje y qué modelos pedagógicos son los más adecuados en esta etapa de la vida. Se centra en las influencias del ejercicio físico en la salud, exponiendo las ventajas y los beneficios que se dan con su práctica; proporciona una serie de indicaciones y contraindicaciones a tener en cuenta en la actividad corporal. El programa se desarrollará en sesiones de 45 minutos durante 3 días a la semana. Se llevará a cabo en 3 fases que progresivamente van aumentando en complejidad. En todas las sesiones se seguirá el esquema de calentamiento, parte principal y recuperación. Las líneas metodológicas para cualquier actividad serán entre otras: permitir que los participantes elijan, fomentar la creatividad y la expresión de emociones, facilitar experiencias diversas mediante la manipulación de materiales, favorecer un rol activo en el anciano, y plantear situaciones que estimulen las relaciones interpersonales. Se dará una evaluación inicial, otra de seguimiento y otra final. Presenta a modo de ejemplo, un modelo para cada una de las fases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de reunir y ordenar recursos técnicos de enseñanza y un método específico de aprendizaje a fin de implantar en los individuos-alumnos-adultos, las disposiciones necesarias para brindar atención primaria a la salud. Establece el contexto mediante la descripción de la Seguridad Social Americana y del CIESS. El marco teórico viene dado por el análisis de tres conceptos: la tecnología de la educación, el aprendizaje significativo y por descubrimiento, y la atención primaria a la salud. La reflexión sobre el diseño curricular y las líneas a seguir para una estrategia cognitiva, desembocan en la práctica. Se pretende que a través del curso el alumno adquiera los hábitos, habilidades y capacidades para le ejecución de proyectos, programas o acciones de atención primaria. Con miras al logro de este objetivo, considera tres vías principales para reforzar la estrategia cognitiva: la motivación para la autorrealización, la sensibilización externa, y el acercamiento a la realidad desde una nueva perspectiva que permita un nuevo ambiente de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una programa-guía de actividades con comentarios para los profesores sobre un tema relacionado con las ciencias naturales: los seres vivos. Se pretende alcanzar varios objetivos: comprender que los seres vivos cambian y conocer algunos mecanismos que los científicos han ido proponiendo para explicar los mecanismos de la evolución; facilitar la superación de concepciones fijistas y lamarckiamas para favorecer el aprendizaje significativo de la evolución de los seres vivos por selección natural; dar a los alumnos oportunidades para comprender que la construcción de teorías científicas es un trabajo complejo y que la solución de determinados problemas no es fácil; plantear a los adolescentes la complicada trama en la que se establecen las relaciones de la ciencia y la sociedad. La guía se estructura en actividades y en comentarios a las mismas. Se incluye en este programa una unidad didáctica titulada: ¿Por qué enfermamos?: las enfermedades transmisibles y otra titulada: ¿Por qué se estropean nuestros dientes?, ambas elaboradas por la misma autora y en relación directa con la primera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva constructivista del conocimiento, la formación de los futuros profesores de Educación Física exige un proceso de capacitación para la enseñanza, que se nutra de experiencias formativas a partir de materiales curriculares que estimulen al alumnado a desarrollar una visión crítica sobre la realidad, procurando que el conocimiento se genere en relación con problemas o cuestiones relevantes, y desde la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas (teorías implícitas, creencias, motivaciones, necesidades, etcétera) y factores e influencias externas (teorías y experiencias externas, saber académico, lógica disciplinar). Este proceso se desarrolla partiendo de la posiblidad que sean los estudiantes los que puedan seleccionar problemas adecuados, tomar conciencia de las ideas y conductas propias, buscar el contraste argumentado y riguroso con otros puntos de vista y con datos procedentes de la realidad y tomar decisiones reflexionadas acerca de qué ideas cambiar y de por qué hacerlo. Por todo ello, se determina como finalidad de este trabajo: diseñar materiales curriculares audiovisuales y escritos, que permitan la adquisición de un conocimiento más significativo de diferentes materias del programa de la especialidad de Educación Física. En este caso referido a varias materias de esta diplomatura, como son: Actividades físicas en el medio natural (tercer curso) y Teoría y práctica del acondicionamiento físico (tercer curso), así como con el apoyo de la Didáctica de la Educación Física (segundo curso). Con los citados materiales se pretende la posibilidad de experimentar diversos cambios metodológicos que faciliten la implicación de forma más activa de los alumnos a través de un trabajo de colaboración entre profesorado y alumnado, en búsqueda de una actuación más democrática entre los diversos agentes que intervienen en esta actividad académica. Se trata de desarrollar unos materiales didácticos que ayuden a desarrollar en las aulas una intervención más efectiva y con ello favorecer entre el alumnado una mejor comprensión del programa de estas materias que son objeto del trabajo; igualmente estos materiales podrán ser empleados por otros profesores de Educación Física en centros de educación primaria y secundaria, como apoyo al desarrollo de su materia, en relación con los contenidos que recoge el Diseño Curricular Base de estas etapas: Habilidades y destrezas (Primaria), Condición física y salud (Secundaria) y Actividades en el medio natural (secundaria); así como las orientaciones didácticas que emanan de dichos materiales que servirán de apoyo para la actuación docente en general de ambos colectivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Experto Universitario en Lenguas y Culturas de India e Irán se desarrolla en la Universidad de Salamanca, por iniciativa del 'Equipo Indoiranístico' del departamento de Filología Clásica. Su dirección incluye a la directora , Ana Agud; al diseñador y coordinador informático, César Fidalgo; al secretario, Íñigo Eguaras (becario de investigación). Los materiales lectivos son suministrados por profesores pertenecientes unos al propio Equipo Indoiranístico y otros a diversas instituciones nacionales y extranjeras. Intervienen los siguientes profesores: Ana Agud, Alberto Cantera, Iñigo Eguaras, Fernando López Serrano (Universidad de Salamanca); Maximilian Magrini-Kunze, Eva Fernández del Campo y Eva Borreguero (Universidad Complutense); Francisco Rubio (Universidad de Saarbrücken); Abraham Vélez de Cea (Universidad de Georgetown); Zácara (Universidad Autónoma de Madrid); Said Hushanguí (Embajada de Irán); María Jesús Merinero (Universidad de Extremadura). Cada uno prepara y suministra sus materiales desde su institución de origen. El proyecto cumple dos objetivos: el puramente académico de impartir, por primera vez en España y en castellano, un programa de estudios completo sobre dos importantes países asiáticos y sus culturas; el de poner a punto un diseño didáctico que permita volcar la totalidad de los contenidos lectivos en documentos asequibles a través de la red, diseñándolos de forma que se utilicen las modernas tecnologías de programación y comunicación en orden a optimizar el aprendizaje. El trabajo académico es desarrollado por los profesores y consiste en la elaboración de materiales lectivos en soporte informático (temas teóricos y todo tipo de ejercicios prácticos y de autoevaluación), que se remiten periódicamente al diseñador para su maquetación y eventual procesamiento informático en orden a dotarlos de características didácticas apropiadas al entorno de red. El diseñador los procesa y los cuelga en la red. El diseñador aporta una labor de diseño informático avanzado que se detalla en la memoria, y que arroja materiales didácticos muy eficaces para el aprendizaje. Los alumnos están en conexión entre sí y con el diseñador-coodinador y los profesores mediante un grupo de correo electrónico, de este modo plantean sus problemas técnicos (que son atendidos por el diseñador), académicos (que son atendidos por el secretario) y científicos (que son atendidos por los profesores). El grupo contribuye a que se genere una intensa comunicación, prácticamente diaria, entre los alumnos mismos, que en la práctica interactúan entre sí más que en la enseñanza presencial convencional. Las cuestiones que se suscitan permiten a los profesores y al diseñador un feedback constante. Al grupo llegan también informaciones sobre todo tipo de eventos de interés para los alumnos (conferencias, congresos, cursos de especialización) suministrados por todos los participantes. A los materiales didácticos de la asignatura se añaden archivos documentales de otros tipos que ponen a disposición de los estudiantes por una parte la investigación reciente de los profesores (archivos de artículos y publicaciones de los profesores), y por la otra todo tipo de materiales e información adicional sobre los países que se estudian (archivos de imágenes, de prensa, de información sobre viajes, de cocina, etc.). El proyecto está ya en su tercera edición. Dado que se trata de un 'título propio' de contenido cultural, que no proporciona acceso al mercado laboral (ya que todavía no hay demandas de este tipo), se comprueba que una proporción no trivial de los matriculados no realiza las evaluaciones y por lo tanto no obtiene el título, pero expresan su enorme satisfacción por la calidad de los materiales ofrecidos, y algunos incluso han llegado a matricularse de una nueva edición para poder acceder a las mejoras y ampliaciones de los materiales. Las asignaturas lingüísticas son las que más contribuyen al abandono, ya que las lenguas orientales clásicas son realmente muy difíciles. Este es el motivo por el que la dirección se plantea la posibilidad de suprimir su obligatoriedad. Los alumnos valoran muy positivamente la presentación de los materiales lingüísticos, de notable refinamiento técnico, así como la abundancia y solvencia científica de los temas de las asignaturas culturales. Se quejan de la falta de un soporte informático más eficáz en la propia universidad, para el acceso a estos materiales. De hecho el coordinador ha optado por soluciones de red alternativas a la plataforma de la universidad, y ésta se utiliza como depósito de materiales a largo plazo. En los alumnos que realizan las evaluaciones se advierte en general una buena recepción de los contenidos. Cada vez son más los que acceden a este programa por razones devocionales (en los estudios de la India hay un público de este tipo que intenta acercarse, pero que en general no puede con el nivel científico del programa, lo que es causa de abandono). La participación en este programa ha empezado a generar doctorandos y becarios (en la actualidad trabajan en la órbita del mismo cuatro, y está en trámite una quinta beca). Los temas se suministran en PDF, con todo tipo de ayudas informáticas (presentaciones en FLASH, archivos de audio, links hacia todo tipo de informaciones adicionales, en particular gráficas). Se trabaja con textos preparados por los propios profesores, imágenes tanto propias como de la bibliografía y archivos de audio. Todos los materiales son inéditos y exclusivos del programa conformando un bloque bibliográfico único en su género y muy voluminoso; de hecho, el programa sólo obliga a cursar veinte créditos, pero la oferta se acerca a los setenta. El objetivo a medio plazo es convertir este programa en un segundo ciclo como título propio de la Universidad de Salamanca, acumulable a otras titulaciones. El programa es por lo tanto el primer paso para la introducción de estos estudios en nuestro país, y se ha diseñado como enseñanza on line porque la necesidades del país en cuanto a información sobre India e Irán no pueden resolverse por la vía convencional de los estudios presenciales, dada la escasez y dispersión de los especialistas, de modo que cualquier enseñanza oficial sobre esta temática tendrá que plantearse inevitablemente como enseñanza virtual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información nueva referente al prototipo del perfil profesional que en mayor medida demanda el mercado de trabajo. Conocer las nuevas líneas que van surgiendo en el mercado laboral para poder valorar y distinguir las futuras necesidades.. Está constituida por la totalidad de titulados universitarios que tenían como rasgo básico común el haber finalizado sus estudios en el año 1990 en cualquiera de las facultades y escuelas dependientes de la Universidad de Salamanca (USAL). De entre los 1.000 cuestionarios, un total de 401 resulta válido.. La investigación va a permitir un estudio de la USAL a través de dos vertientes: la institucional y la que actúa como vehículo hacia el ámbito laboral. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas. En la primera se realiza una aproximación a la realidad de una promoción concreta de titulados analizando los diferentes itinerarios de formación que han seguido. Se estudian las expectativas laborales con las que accedían los egresados universitarios y las características generales de los titulados en función de las distintas variables biológicas (sexo y edad), sociológicas (origen geográfico, extracción social y cultural), psicológicas (actitudes y aptitudes) y pedagógicas (rendimiento académico, hábitos de trabajo intelectual) además de la valoración de diferentes facetas del sistema pedagógico de la USAL desde el punto de vista de sus titulados. En la segunda se estudia el recorrido en la incorporación del titulado al mercado de trabajo, centrándose en cómo accedió al trabajo y en su situación actual. También recoge la impresión subjetiva que los titulados tienen respecto a sus estudios y a su trabajo. La tercera, se dedica a conocer específicamente al egresado con éxito profesional.. Se aplica un cuestionario basado en otros que sirvieron en distintas investigaciones de naturaleza similar. Este, consta de dos partes. En la primera las preguntas están vinculadas principalmente a aspectos del ámbito académico y en la segunda a los relacionados con la realidad ocupacional y está dirigida solo a aquellos titulados que están trabajando.. Se da cuenta de los resultados mediante un primer acercamiento global a los datos obtenidos para pasar seguidamente a analizarlos de forma pormenorizada en su conjunto, así como en su caso, en relación con otras variables. Para relacionar las variables se ha utilizado el programa estadístico Statview 4.0. Los datos se expresan en tablas y cuadros.. El perfil del titulado universitario con éxito profesional se definiría, entre otras, por las siguientes características: varón; vinculado a las ramas de conocimiento de las ciencias experimentales y de la salud, y de enseñanzas técnicas; cursa sus estudios después de haber recibido una orientación e información adecuada respecto a su elección; su dedicación al estudio es amplia; complementa la formación universitaria con cursos de especialización; tiene buen nivel de comunicación con la familia, gozando a la vez de independencia; siente un mayor recelo a la hora de aceptar un trabajo que implique cambio de domicilio por necesidades del mismo.. Parece ser que nos encontramos ante una universidad un tanto convencional y clásica, cuya principal novedad ha partido de dotar de mayores cimientos a la construcción social femenina. Se observa que se está produciendo una regresión en estos últimos años en el sentido de lo que debe ser y en lo que debe producir una universidad: se premian las posiciones realistas, pragmáticas, de base academiscista, en detrimento de las dinámicas y emprendedoras. En esta línea la USAL se acomoda al marco social que la rodea, ocupándose de formar los profesionales que demanda la sociedad, una sociedad de talante funcionarial, desempeñando una función claramente asistencial en torno a aquellos estudiantes que van al sector público y que dependen del Boletín Oficial del Estado.