323 resultados para Prevención de la enfermedad


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Detectar casos y elaborar un censo de deficientes mentales en la provincia de Salamanca. 2) Estudiar la infraestructura educativa con la que cuenta la provincia para la atención al deficiente mental. 3) Reseñar la importancia de los factores de prevención, detección y diagnóstico en la atención del deficiente. 865 sujetos deficientes mentales de la provincia de Salamanca. Estudio sobre la situación de los deficientes mentales en la provincia de Salamanca. En la primera parte trata unas cuestiones generales referidas a la deficiencia mental y las características geográficas de la provincia. Posteriormente analiza la problemática sociológica que representa la subnormalidad en Salamanca, para finalizar con un análisis de la situación educativa de los deficientes. Para llevar acabo este estudio, han consultado los ficheros del INSERSO, recogiendo los datos de una muestra total de 865 deficientes. Una vez obtenida la población, han considerado las variables a tener en cuenta: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. A continuación, interrelacionan estas variables con la intención de clarificar diversos aspectos, resultando de ello la aportación de datos reveladores para el conocimiento y profundidad de los objetivos. En la última parte analiza el nivel de escolarización y la organización educativa con el fin de obtener una visión de la asistencia prestada a los deficientes. Para finalizar trata la prevención, detección y diagnóstico de los deficientes por considerarlos aspectos que pueden y deben ayudar a que la situación del deficiente mejore. Estudio descriptivo. Variables: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. 1) la realidad numérica de los deficientes se encuentra falseada por la dificultad de diagnóstico. 2) Existe una dejadez por parte de la Administración en cuanto a una planificación racional y completa de los servicios asistenciales necesarios para la población deficiente. 3) Se da una centralización máxima de todos los servicios en Salamanca capital, ante lo cual quedan prácticamente desatendidas las zonas rurales. 4) Es necesaria la creación urgente de puestos escolares ya que aproximadamente la mitad de los deficientes diagnosticados, se encuentra en edad escolar actualmente. 5) Se debería realizar una educación especial también para los padres de los deficientes, orientándolos respecto a la personalidad y problema de sus hijos ya que gran parte de los trastornos que presentan son de carácter psico-afectivo. 6) Queda reflejado que la falta de medios económicos está en relación directa con la incidencia de deficientes mentales. 7) Es necesario afrontar la prevención de la subnormalidad de un modo más operativo: pesar de las campañas de información a una actuación más efectiva por parte de los Centros médicos y de Diagnóstico. 8) Parece insuficiente que para toda la provincia, exista sólo un Centro de Diagnóstico. Esto retrasa la detección de la deficiencia, perdiendo así un tiempo preciosos para la educación de estos niños.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Anális de las actitudes de los padres de los niños deficientes escolarizados en el centro de educación especial de la Barcia. Centro de educación especial A Barcia de Santiago de Compostela. cuestionario. Estudio teórico-reflexivo sobre el oligofrénico ligero que incluye los siguientes aspectos: características, diagnóstico, tratamiento educativo, integración laboral e social, orientación familiar, prevención. Se lleva a cabo una incursión histórica en el ámbito de la deficiencia mental, ofreciendonos una clasificación general de la oligofrenia, estudio etiológico, estudio de la relación oligofrénica y sociedad, y análisis del estado de la cuestión en el contexto español. Se concluye destacando una atención general insuficiente en el aspecto educacional, escolar, laboral y social, cara al oligofrénico ligero, grupo que constituye el colectivo más importante dentro de la población deficiente mental, siendo estos sujetos los que presentan mayores posibilidades de rehabilitación, y en consecuencia de integrarseen el ámbito educativo 'normalizado', así como instruírse tecnicamente para facilitar su inserción laboral. Atendiendo a las razones expuestas, se deduce la urgente necesidad de una mayor atención y dedicación específica este sector de población deficiente, que debe ser complementada por una actitud familiar y social en general positiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la depresión emocional en niños describiendo los síntomas y signos de la enfermedad en esas edades, así como los factores de riesgo que pueden precipitar su aparición y los mitos o pre-concepciones acerca de la depresión infantil. Se recomienda estar atento ante los cambios de conducta del niño en dirección negativa para detectar la posible depresión y así posibilitar una intervención eficaz.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una de las ponencias del Congreso de Formación del Profesorado dedicado a la formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Primero, se analizan desde un punto de vista general once principios básicos sobre las condiciones necesarias para mejorar la convivencia escolar y prevenir así la violencia desde la escuela. En segundo lugar, se describen los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, desarrollados a través de una serie de investigaciones experimentales y se analizan los cambios más significativos experimentados tanto por los jóvenes como por los profesores que participaron en dichos programas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades que se desarrollan desde cuatro Organizaciones no gubernamentales. Entreculturas promueve la educación como una de las necesidades básicas de la sociedad que permita reducir las desigualdades sociales, transmitir modelos para el cambio y crear oportunidades de mejora de la calidad de vida. Se trabaja en dos líneas de actuación, proyectos educativos y ayuda humanitaria. Manos Unidas, lucha contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo así como contra sus causas. En este contexto centran sus esfuerzos a través de campañas de sensibilización, información y formación, por un lado, y financian proyectos de desarrollo por otro. Intermon-Oxfam pretende acercar la realidad de las poblaciones más pobres con el fin de conocer sus problemas y crear una sociedad más activa y comprometida fomentando la solidaridad. Actualmente, pretenden explicar a la ciudadanía la relación entre el empobrecimiento de los paises del Sur y las reglas que rigen el comercio internacional. Finalmente, Amnistía Internacional aboga por la defensa de los derechos humanos. Para ello, no sólo se limitan a denunciar violaciones de estos derechos sino que pretenden prevenirlos a través de la educación en derechos humanos. La labor de esta organización se traduce en actividades y materiales dirigidas a educadores y a los propios jóvenes. Concluye que se trata de cuatro organizaciones no gubernamentales con un mismo objetivo: construir un mundo más justo y solidario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las secuelas, un año después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, en la búsqueda de reconstruir la normalidad, sin olvidar a las víctimas y que el silencio no es suficiente para curar el riesgo de intolerancia y violencia. Se resumen algunos principios y pautas hasta conseguirlo, elaborados tras una serie de investigaciones, a partir de las cuales se puso en marcha, desde la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid, el programa Prevenir tras el 11-M. Entre los principios y pautas están los cambios originados por el acceso a la información; la lucha contra la exclusión; el reto de la interculturalidad; la prevención desde la escuela; las alternativas para prevenir la violencia reactiva e instrumental; favorecer una representación de la violencia que ayude a combatirla; superar la conspiración del silencio sobre la violencia escolar; y curar las secuelas de la violencia y desarrollar el compromiso de no utilizarla.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, a través de datos estadísticos, el aumento de la obesidad en los niños españoles en los últimos 20 años. Por un lado, existe un incremento en más de 11 puntos, y por otra parte, se detectan más casos, y a una edad más temprana, de niños con problemas de anorexia y bulimia. Se exponen las estrategias del Ministerio de Sanidad, con su estrategia Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Se insiste en la importancia de la educación alimentaria en el colegio y la importancia del deporte como medidas de prevención desde la escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El centro pone en marcha un proyecto que se desarrolla en tres años (de sexto a octavo de EGB) para la promoción de la salud desde el aula con un especial interés en la prevención de las drogodependencias. Los objetivos generales son: desarrollar la autoestima y las relaciones sociales; potenciar el respeto y la tolerancia mutua; fomentar la capacidad de reacción del alumnado frente a las presiones de grupo, publicidad y consumo y la elaboración, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, de tres unidades didácticas (alimentación y nutrición, tabaco y alcohol). El desarrollo del proyecto se realiza con carácter interdisciplinar y flexible mediante el trabajo en grupo (debates, exposición de temas, interpretación de mapas y esquemas conceptuales, elaboración de unidades didácticas, etc.), no sólo en el aula sino también con la Asociación de Alumnos y el Centro de Salud Pintor Ribera. La evaluación resalta la imposibilidad de valorar los objetivos generales planteados tan a corto plazo. Se señala también la imposibilidad de continuación del proyecto por problemas internos. La memoria incluye la unidad didáctica 'Alimentación y nutrición', elaborada por el profesorado y el alumnado, y el proyecto 'Prevención de la drogodependencia'..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de Educación para la Salud en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: conocer los mecanismos y causas que influyen en el bienestar y el desarrollo de la salud del individuo; determinar las causas que inciden negativamente en la salud; y establecer contacto con los servicios de promoción de la salud con el objeto de cubrir las actuales deficiencias de la salud en los aspectos médicos. La mayoría de las actividades se realizan por talleres o rincones. Se trabajan los siguientes bloques temáticos: higiene corporal, salud bucodental, alimentación y consumo, educación ecológica, empleo del tiempo libre, drogas, hábitos familiares y sociales, la enfermedad como falta de salud y primeros auxilios. Al inicio de la experiencia se confecciona un cuestionario para conocer las ideas y hábitos de los alumnos. La valoración final del proyecto se realiza mediante el análisis de los trabajos elaborados, las entrevistas con las familias y una encuesta final que permita conocer la adquisición de actitudes y valores. En la memoria se incluyen los materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto: encuestas, material para el profesor y el alumno..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Por las características socio-ambientales y culturales del centro, se pretende desarrollar este proyecto como área transversal e incluirlo en el proyecto curricular. Los objetivos son: mejorar hábitos alimentarios, prevenir la enfermedad y conocer algunos aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo. En las actividades dirigidas a padres, profesores y alumnos, ha intervenido el Centro de Salud Isabel II de Parla en su Programa de Salud Bucodental. Destacan, entre las actividades, charlas-coloquio, elaboración de encuestas, búsqueda de información, confección de murales, etc. Incluye las ecuestas llevadas a cabo, fichas realizadas por los alumnos y documentos de trabajo de los profesores..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende concretar el papel y las actitudes de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema de la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son: reforzar los lazos de solidaridad de la comunidad educativa para que emprenda de forma unitaria y coordinada actuaciones preventivas; fomentar y reforzar hábitos saludables desde los ámbitos escolares, familiares y desde las propias actuaciones personales; tomar conciencia de las necesidades básicas personales como medio para alcanzar una progresiva y sólida autoafirmación de la personalidad capaz de hacer frente a las posibles influencias o manipulaciones externas. Los principios metodológicos seguidos son: prevención primaria, educación integral, intervención social y la continuidad en la prevención. Las actividades se centran en la alimentación, el ocio y el tiempo libre; aporta actividades tipo como ejemplificaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado, familias y profesorado por medio de la observación directa e indirecta e informes verbales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la alimentación, la higiene y el tiempo libre como base de un programa de prevención de drogodependencias. Los objetivos son: lograr un mayor grado de sensibilidad y compromiso dentro de la comunidad educativa en relación con la prevención de la drogodependencia; desarrollar hábitos personales y sociales encaminados a la adquisición y desarrollo de hábitos de salud y bienestar personal; elaborar y desarrollar propuestas de intervención en el centro, adaptadas a las características de nuestros alumnos y al entorno social; aumentar el grado de colaboración con otras entidades educativas y sociales implicadas en la promoción de la salud. Se evalúa la participación de la comunidad educativa y de instituciones locales y los recursos empleados a partir de la observación directa y técnicas participativas de análisis. Ofrece una unidad didáctica para cada uno de los ciclos y la organización de las Jornadas por una vida sana..