286 resultados para POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
Resumo:
Realizar un psicodiagnóstico de la situación en la que acceden a la Universidad alumnos de Enseñanzas Medias y determinar, entre los rasgos evaluados, cuáles son los que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico posterior y permiten establecer ecuaciones de predicción con cierta precisión. 106 alumnos matriculados en primer curso de Ciencias Biológicas de la Universidad de Navarra en el curso 1980-81. El 52,4 por ciento mujeres y el 47,6 varones, en edad comprendida entre 17 y 20 años. El 52,5 por ciento son navarros, un 22,32 por ciento procede del País Vasco y un 25,2 por ciento de otras provincias. El 33,9 por ciento había realizado estudios en centros estatales y el 66 por ciento en centros no estatales. Tras las precisiones metodológicas relativas a los instrumentos de recogida de datos, se evalúan una serie de capacidades y rasgos de los alumnos en el momento de su acceso a la Universidad: edad; sexo; status familiar; lugar de procedencia; centro académico anterior; rendimiento académico previo en Matemáticas, Física, Química y Biología; rendimiento global en BUP, COU y pruebas de Selectividad; conocimientos y habilidades intelectuales en estas materias; destrezas básicas y metodología de estudio; rendimiento lector; hábitos y opiniones sobre el estudio; inteligencia general y aptitudes diferenciales; dimensiones básicas de la personalidad; intereses profesionales y vocacionales. Una vez conocidas las correlaciones entre los rasgos evaluados en el diagnóstico y el rendimiento académico de primer curso, se establecen unas ecuaciones de predicción que relacionan este rendimiento con las características de los alumnos que mayor incidencia presentan con él. Expediente académico de los alumnos; test de rendimiento académico; test de rendimiento lector; cuestionario DPE-48 de hábitos y opiniones sobre el estudio; test Domino-d-48 de inteligencia general; batería BAT de aptitudes diferenciales de la inteligencia; test de razonamiento verbal; test de aptitudes numéricas; test de razonamiento abstracto; test de relaciones espaciales; cuestionario de personalidad 16PF de Cattel; registro de preferencias Kuder. 1.- Los alumnos de la muestra poseían unas características aptitudinales muy adecuadas para los estudios universitarios y significativamente superiores a las del grupo normativo. 2.- Los alumnos considerados como grupo presentan una madurez y equilibrio propios de su edad. 3.- Las variables que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico al final del primer año son los relativos al expediente académico. 4.- El segundo grupo de variables que se correlacionan significativamente son las referentes a la inteligencia general y aptitudes diferenciales. 5.- Las variables relativas a los rasgos de personalidad influyen de modo irregular en el rendimiento de distintas asignaturas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hipótesis central: la integración social de los deficientes mentales está íntimamente ligada a su inserción en el mundo laboral. Subhipótesis: la mayoría de los deficientes mentales que no trabajan no lo han solicitado nunca. Los padres cuyos hijos deficientes no trabajan manifiestan una desconfianza en la capacidad laboral de los mismos, el sueldo recibido por los deficientes activos tiene muy poco que ver con la satisfacción familiar respecto a la actividad laboral de los mismos. Muestra estratificada según dos categorizaciones: la edad y el grado de deficiencia, estableciéndose un tamaño de 50 individuos, determinado por afijación proporcional. Investigación de tipo descriptivo que utiliza el análisis comparativo de datos obtenidos a través de encuestas y del análisis de contenido de fuentes documentales para probar las hipótesis establecidas. Variable dependiente: integración social de los deficientes mentales. Variable independiente: inserción en el mundo laboral. Variables intervinientes: profesión de los padres, edad, grado de deficiencia, solicitud de puesto de trabajo, características del centro de trabajo, opinión familiar. Informes de los talleres protegidos Gureak y de la Coordinadora de Euskadi de Centros de empleo para dificientes mentales. Archivo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales. Censo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales y estadísticas. Encuesta de elaboración ad hoc con 14 preguntas, enviada por correo a las familias con hijos deficientes. 4 entrevistas en profundidad, con 18 preguntas básicas. Análisis de contenido de la literatura relacionada con el tema, documentos escritos y documentos de cifras. Estadísticos aplicados: descriptivos: frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. De asociación: tablas de múltiple entrada, prueba de Chi cuadrado y 'R' de Pearson. La hipótesis principal, sobre la relación entre la realización de alguna actividad laboral y la integración social, queda confirmada. Al preguntar a los no trabajadores si alguna vez han solicitado un puesto de trabajo, sólo el 9,7 por ciento respondió que sí frente al 35,5 por ciento que respondió que no. Por tanto, se puede seguir manteniendo la hipótesis de que la mayoría de los deficientes en edad laboral que no trabajan, no lo han solicitado nunca, aunque hay un elevado número de no respuestas: 54,8 por ciento. Un 35,4 por ciento de los que nunca han solicitado un trabajo para sus hijos aduce razones como: no está capacitado, no debe trabajar, luego es posible mantener que existe una desconfianza en la capacidad laboral del deficiente, e incluso en la propia familia. Existencia de una relación entre la integración laboral y la social del deficiente. La integración social abarca tres dimensiones: laboral, familiar y la social. Este trabajo se ha centrado en la dimensión laboral pero plantea un análisis más riguroso para medir la incidencia de la incorporación laboral en la integración familiar y social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Es un trabajo de divulgaci??n dirigido a los padres de ni??os ciegos. Es producto de un Simposio Internacional sobre problemas referentes a la educaci??n de los ni??os ciegos en edad preescolar y orientaci??n a los padres, que se organiz?? en 1976 por la Asociaci??n de Ciegos y Deficientes Visuales de la R.D. Alemania. Aborda distintas cuestiones relativas a los juegos y juguetes m??s indicados para estos ni??os, destinados al desarrollo de la capacidad sensorial, la movilidad, la comunicaci??n social, la percepci??n objetiva del entorno y el desarrollo de la capacidad creativa.
Resumo:
Describe la evolución de nuestro mundo, desde la formación de la Tierra hasta los inicios de la historia y estudia algunas de las criaturas que una vez habitaron nuestro planeta. Es la crónica de la aparición de la vida, de por qué los dinosaurios murieron y cómo las personas sobrevivieron a la última edad de hielo. Ofrece mapas que muestran la evolución de las formas de los continentes, el movimiento de población en todo el mundo y el desarrollo de la vida en la Tierra.Se presentan reconstrucciones detalladas de la vida en la prehistoria.
Resumo:
Los volcanes forma parte de los desastres naturales. Cada año causan grandes daños a las personas, los bienes y al mundo natural. Explica por qué se producen estos fenómenos,los daños que pueden causar y cómo se advierte con antelación a la población en riesgo. Mapas de localización y recuadros de sucesos ayudan a entender lo que sucede cuando la naturaleza se vuelve mortal. Adecuado para trabajar en clase abarcando geografía, ciencias, y geología.Para niños partir de diez años.
Resumo:
Los incendios son destructivos desastres naturales con efectos devastadores sobre la vida humana. Cada año, causan grandes daños a las personas,los bienes y al mundo natural. Explica por qué se producen,los daños que pueden causar y cómo se advierte con antelación a la población en riesgo. Mapas de localización y recuadros de sucesos ayudan a entender lo que sucede cuando la naturaleza se vuelve mortal. Adecuado para trabajar en clase abarcando geografía, ciencias, y geología. Para niños partir de diez años.
Resumo:
Las sequías son destructivos desastres naturales con efectos devastadores sobre la vida humana. Cada año, causan grandes daños a las personas,los bienes y al mundo natural. Explica por qué se producen,los daños que pueden causar y cómo se advierte con antelación a la población en riesgo. Mapas de localización y recuadros de sucesos ayudan a entender lo que sucede cuando la naturaleza se vuelve mortal. Adecuado para trabajar en clase abarcando geografía, ciencias, y geología. Para niños partir de diez años.
Resumo:
Los tornados son destructivos desastres naturales con efectos devastadores sobre la vida humana. Cada año causan grandes daños a las personas,los bienes y al mundo natural. Explica por qué se producen,los daños que pueden causar y cómo se advierte con antelación a la población en riesgo. Mapas de localización y recuadros de sucesos ayudan a entender lo que sucede cuando la naturaleza se vuelve mortal. Adecuado para trabajar en clase abarcando geografía, ciencias, y geología. Para niños a partir de diez años.
Resumo:
Los deslizamientos de tierra son destructivos desastres naturales con efectos devastadores sobre la vida humana. Cada año causan grandes daños a las personas,los bienes y al mundo natural. Explica por qué se producen,los daños que pueden causar y cómo se advierte con antelación a la población en riesgo. Mapas de localización y recuadros de sucesos ayudan a entender lo que sucede cuando la naturaleza se vuelve mortal. Adecuado para trabajar en clase abarcando geografía, ciencias, y geología. Para niños a partir de diez años.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Se realiza una aproximación a las líneas básicas de actuación en el quehacer profesional cotidiano del Centro de Orientación Familiar de Monforte de Lemos (COF). En este Centro, se pretende una atención integral a la familia que vaya más allá de la prestación de ayuda a mujeres en edad fértil, ya que cualquier etapa del ciclo vital de la familia puede ser susceptible de la orientación familiar. Las líneas básicas de trabajo del centro se basan en que la forma más eficaz para prevenir problemas es asesorando a través de charlas, coloquios, conferencias, actividades en centros escolares, en asociaciones de amas de casa, en emisoras de radio...en definitiva, en todos aquellos colectivos que se muestren más receptivos y sensibilizados cara a la familia.
Resumo:
Se estudia la influencia que ejercen el bilingüismo temprano y el secundario en edad escolar en los procesos de pensamiento creativo. Se estudiaron dos grupos de sujetos de ocho y doce años de edad. Los materiales que se utilizaron fueron las pruebas verbales y figurativas de pensamiento creativo de Torrence. A todos los sujetos se les hizo un test de inteligencia, por considerar este factor como covariante del diseño experimental. Los resultados parecen indicar que los test verbales y figurativos son muy sensitivos al dominio lingüístico, y que las circunstancias ambientales, concretamente del contexto escolar, inciden en los resultados obtenidos por los niños.