265 resultados para Mitos griegos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los años al comenzar el curso dedico una clase a explicar por qué es tan importante el latín en el bachillerato. El latín es una disciplina formativa y no informativa por eso se le ha llamado las matemáticas de las letras y se ha dicho que la verdadera utilidad del latín está en su dificultad. Ninguna otra asignatura obliga a ejercitar a la vez las tres potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad; facilita el aprendizaje de las lenguas romances al ser el español una evolución del latín; es lengua internacional de cultura; se emplea junto al griego como base para la nomenclatura técnica de muchas ciencias, desarrolla la personalidad porque la lectura de los clásicos, tanto griegos como latinos, constituye una introducción de indudable valor y aplicación directa a todas las facetas de la vida. Pero a pesar de todas estas ventajas la importancia del latín se debe centrar en una sola razón que las engloba a todas. El conocimiento del mundo del latín, de su lengua y literatura, porque los latinos han jugado un gran papel en la formación del mundo moderno y en su desarrollo hasta nuestros días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por discapacitados sensoriales visuales entendemos ciegos. La discriminación de este colectivo va más allá de su discapacidad física; se desenvuelven una cultura propia, distinta de los 'validos', por eso las valoraciones pueden ser distintas. Atendemos a dos tipos de actividades culturales (excluyendo el deporte, donde las paraolimpiadas, al amparo de la familia Kennedy, son referencia): aquellas en las que este colectivo se presenta como espectadores (deben hacerse accesibless los medios de comunicación) y aquellas en las que son partícipes (actividades que desarrollan). Se deben acabar con varios mitos: los discapacitados sensoriales sólo tienen limitaciones en ese sentido (las de educación y las barreras de comunicación son añadidas), ni tampoco por no poseer otros sentidos de desarrollo (fuera de mayor ejercicio). No obstante, realizan actividades insólitas. En este trabajo se recopilan una muy llamativa, el teatro para ciegos. Se lleva a cabo basándose en otros sentidos al carecer de uno fundamental, y evidente, ya que por definición los ciegos no pueden ver (si bien pueden ver restos apreciables).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en la Reunión de Catedráticos de Matemáticas (1961. Marzo. Madrid)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del dios griego de la salud Asclepios, y de la estatua de este Dios hallada en Ampurias, y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelona. Los griegos de la antigüedad se caracterizaron por ser piadosos con sus dioses, que tenían una gran presencia en la vida pública: les invocaban a diario y como prueba de su devoción lea erigían estatuas en numerosos puntos de las ciudades, aparte de las que existían en sus templos. La estatua de Asclepio hallada en los restos de Ampurias, preside una de las salas del Museo Arqueológico de Barcelona. Se resalta la belleza y armonía de la escultura; y su tamaño, mayor que el natural. La estatua está esculpida en mármol ateniense del Pentélico, en dos piezas. No se conoce el nombre del autor de le escultura, pero es muy probable su relación con el círculo del escultor Briaxis. Se incluye una fotografía de la estatua de Asclepios hallada en Ampurias, y un mapa sobre la extensión del culto a Asclepios por el Mediterráneo. También se analiza la personalidad de Asclepios dentro de la mitología griega y el lugar que ocupa en la vida griega para estar presente una estatua de esta categoría en una colonia como Ampurias, en especial la existencia de santuarios dedicados a Asclepios en los que se empleaban métodos terapéuticos. Los métodos terapéuticos empleados eran: régimen alimenticio, baños, masajes, ejercicio al aire libre e infusiones de hierbas salutíferas, en las que tan rica es la flora mediterránea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la evolución del concepto de biología, a través de distintos sistemas filosóficos. Se parte de la definición etimológica de biología, que deriva del griego bios, que significa vida; y logos, cuya traducción es tratado, discurso; o sea, tratado sobre la vida en general. La palabra Biología fue introducida en el lenguaje científico simultáneamente por Lamarck y Treviranus en el año 1802. Desde entonces ha constituido una rama de las Ciencias Naturales. Se analiza la relación de la Biología con otras ciencias afines, y se establecen una serie de características comunes al objeto de estudio de la biología, es decir, los seres vivos. Por otro lado se traza una panorámica de la historia de la Biología a través del tiempo. Se considera a Hipócrates como el primer biólogo que registra la historia, hacia el año 460 antes de J. C. Perteneció a la escuela griega de Coos. También se hace referencia a otros intelectuales griegos, como Aristóteles, que fue el primero que estudió como distintas ramas de las Ciencias Biológicas, la Zoología, Botánica, Embriología, Fisiología, e incluso Anatomía comparada. Posterior a Aristóteles es Plinio, que escribió 37 libros sobre Historia Natural, siendo considerado por muchos como el fundador de esta ciencia. De otras épocas históricas, se hace especial mención al Renacimiento, y su tendencia al individualismo y el humanismo. Se destacan los nuevos conceptos que aportan a la Biología Vesalio, Leonardo de Vinci y Paracelso, Miguel Servet y Harvey. Siguió a esta época un concepto de la Biología denominado mecanicista; es la época de Bacon, Galileo y Descartes, denominada cartesiana, que propuso un nuevo método científico en contra de la filosofía antigua y rechazando la Escolástica. Con él prosperan todas las ciencias en general. Ya en el siglo XVIII, Linneo, da un gran impulso a las Ciencias Naturales, con su obra Sistema Natural, en la que los tres grandes reinos de la naturaleza, aparecen divididos en clases, órdenes, familias y especies. Posteriormente, este gran esfuerzo de la Sistemática, ha tendido a menospreciarse en favor de otras disciplinas consideradas como más nobles, como la Anatomía, o la Fisiología. Otro hito de gran importancia lo situamos en 1859, cuando Darwin publica El origen de las especies, en la que expresaba su nueva concepción del origen de la vida. También se menciona a Mendel, autor de las célebres leyes sobre la herencia, que marcó el inicio de la actual ciencia conocida con el nombre de Genética. Por último, se mencionan algunos de los españoles más ilustres en el campo de la biología y sus principales aportaciones a su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diversos aspectos relativos a la violencia doméstica en España, haciendo referencia a su repercusión social, sus mitos, sus prejuicios y algunas propuestas para el cambio social en relación con la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del 'Día de Europa' en 1968, en este breve ensayo, se analiza la posición geográfica, histórica, religiosa y económica de Europa y su evolución desde la época de los griegos y romanos hasta mediados del s.XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Barcelona). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotografías ilustrativas de las estancias del Museo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2009). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de estos estudios a través de los datos que ofrecen la enseñanza media, la enseñanza universitaria y las instituciones, revistas y publicaciones de carácter nacional. Así, se resalta el florecimiento del que gozan en el campo científico y universitario, por la buena formación de la plantilla de profesores, el aumento del nivel de las tesis doctorales, la reorganización de las secciones de filología clásica de varias universidades; y la creación de centros para el perfeccionamiento de las humanidades clásicas entre los religiosos. También, se destaca el resurgimiento de la producción bibliográfica española en los últimos años, con la aparición de colecciones de autores griegos y latinos y la fundación de revistas especializadas. Sin embargo, el estudio de las lenguas clásicas presenta importantes problemas en la enseñanza media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles