288 resultados para Mitología azteca-Diccionarios
Resumo:
Asociación de ideas que evoca el mes de mayo, como temas mitológicos, costumbres paganas, celebraciones religiosas, efemérides variopintos, simbolismo de la esperanza o el poder de la esmeralda en la gemoterapia.
Resumo:
En el curso preuniversitario es imprescindible el ejercicio práctico de idiomas que aporte a los alumnos los conocimientos necesarios para la consulta de textos extensos en otros idiomas con la ayuda de diccionarios. Se describen las actividades lingüísticas que deben desarrollarse en las clases, así como la necesidad de un breve estudio de la cultura e idiosincrasia del país al que pertenezca el idioma estudiado.
Resumo:
Se hace una revisión de la utilidad, aportaciones y cambios que suponen las nuevas tecnologías y recursos multimediales en el mundo educativo; se enumeran diversos materiales multimedia de tipo educativo que existen en el mercado (enciclopedias y diccionarios, materiales de apoyo, juegos educativos, idiomas, etc.) y algunos proyectos y programas educativos de editoriales que se incorporan en la red de Internet.
Resumo:
El léxico de una persona determinada está limitada por su forma de vida y, precisamente en la historia de las lenguas se adivina la presión social de distintas formas de vida por la presión de los vocabularios parciales. Hay una estabilización del vocabulario que puede ser más o menos temprano. Por otra parte, cuando se aprende a leer, la palabra entra y a en la limitación de lo escrito, el mundo se ve un poco a través de lo leído y ande lo conceptual del lenguaje. Sin embargo, hay que insistir en dos elementos fundamentales para valorar la necesidad de una continuación del hambre de nombres, para evitar ese apagamiento de la palabra. Porque no hay que confundir el crecimiento del vocabulario con el mantenimiento de la actitud de interés por la palabra. El niño de cinco años muestra un interés vivo por la adquisición de vocabulario. Al de once hay que estimularlo, hay que hacerle manejar el diccionario. Se produce la diferenciación del lenguaje oral y el lenguaje escrito. Hay que educar gradualmente en la libertad de vocabulario, pero es necesario partir de un estudio de frecuencia y cantidad de palabras. Un problema de la mayor importancia es la matización del léxico, es decir, cada palabra tiene un valor dado por su relación con las demás palabras del mismo campo léxico. En resumen, podría hacer varis indicaciones prácticas: Primero, la tendencia formalizadora en el vocabulario debe educarse de tal manera que no se apague al fuerza creadora; Segundo, la objetivación es siempre necesaria. Hay que hacer presente con realidad o con evocación el objeto. Convendría utilizar diccionarios adecuados a cada nivel mental y de vocabulario; Tercero, la ampliación debe hacerse por campos de palabras, centros de interés; Cuarto, Conviene respetar o estimular en el léxico el factor lúdico. Elección de juegos idiomáticos; Cinco, la explicación de léxico en los comentarios de textos debe mostrar no sólo la significación aislada de la palabra, sino también la función de esta en el conjunto de la obra. Una comparación de textos del mismo asunto con vocabulario diverso puede ser muy útil; Seis, el estudio del léxico tiene que tener una atención especial en los programas y en la organización de lecciones; Siete, El estudio de los problemas didácticos debe partir de una consideración teórico general de la lengua; Ocho, hay que insistir en que la educación lingüística, no ha de ser un mero adiestramiento, sino una formación armónicamente estructurada en la formación general.
Resumo:
Luis Camoens, el Divino. Soldado como Cervantes, pero como él, desvalido, hermanos ambos hasta en nobles heridas de guerra. Parece como el genio ha de hacerse en la maceración y en la dureza. Pocos libros podrán enseñar a la infancia y a la juventud una lección de patriotismo, de ningún libro podrán extraes tantas lecciones de historia. En el máximo poema escrito entre amarguras de Portugal hay aspectos que son de más validez didáctica como su sentido religioso. Hombre del Renacimiento se desentiende de interpretaciones naturalistas y hace correr un cierto providencialismo histórico, que adoctrina y educa. Pero, a la vez, deja escrito un tratado de Geografía: habla de países ignotos, lejanos astros, de océanos inabarcables. No importa que emplee viejos vocablos, alegorías, acepciones arcaicas y desusadas. No importa que la astronomía entera la cuaje con nombres de la más sutil mitología. En Os Luisiadas, verso a verso léese una narración entera del Universo, según la concepción Ptolemaica. Su mapa abarca una geografía extraordinariamente extensa y describe el mundo: montes, mares, ríos, pueblos. Así, sucede cuando habla de Europa con sus límites precisos. A España le hace una descripción muy extensa, hablando de sus pueblos, rasgos psicológicos de algunos de ellos. Habla de muchas ciudades del mundo: Toledo, Sevilla Cádiz, Tuy, Cinta, Oporto, Lisboa, junto con sus mares y rios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 14 de febrero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 18 de abril de 1995
Resumo:
Se trata de una serie de documentales sobre la historia del arte en España que considera el arte unido a la vida con referencias permanentes a la historia, a la sociología y a la mitología. Así, se hace un recorrido por: la Edad de Piedra, la Edad de los metales, Roma y la Arquitectura como Magia.
Resumo:
Se trata la organización interna del diccionario donde se concibe la distribución de las palabras en orden alfabético. Se exponen los distintos tipos de diccionarios según su organización estructural, como: el diccionario de la rima, los retrodiccionarios, los diccionarios ideológicos, y el diccionario estructural. Se hace referencia a los tipos posibles de oposición binaria en castellano, y se presenta un ejemplo sobre cómo puede quedar constituido un diccionario organizado por estas oposiciones.
Resumo:
Reflexión sobre las diferentes críticas literarias, antiguas y modernas, acerca de la presencia de una cierva astada en varios poemas de la literatura griega, denostando las vaguedades, imprecisiones y falta de rigor de algunos críticos en sus escritos.
Resumo:
La educación en Roma, como en cualquier sistema educativo, estuvo condicionada por una serie de factores económicos, políticos e ideológicos, experimentando cambios a través de las épocas. Al principio, estuvo dominada por una aristocracia rentista. Así, la educación fue un código de vida nobiliaria en el respeto a la tradición, primero respecto a los gens y después a la familia y en tercer lugar, el respeto a los ritos tradicionales. En el siglo III antes de Cristo la educación sufre un cambio. Tras conquistar Grecia la cultura romana comienza a helenizarse. El ideal que se va imponiendo es el orador. Surgido en la democracia ateniense, dotaba al que se dedicara a estos estudios de amplios conocimientos: matemáticas, geografía, geometría, astronomía, música, arte, lengua, mitología, literatura, derecho e historia. Se trataba de que el orador tuviera recursos para hablar de cualquier tema propuesto, y al mismo tiempo hablar bien. Desde el siglo II antes de Cristo la aristocracia romana dio a sus hijos una educación griega, a través de la enseñanza privada con clases a domicilio de numerosos esclavos griegos, que eran muy cotizados en el mundo y muy rentables. También aparecieron escuelas públicas, pero no estatales, una especie de academias donde los libertos trabajaban por cuenta propia. Poco a poco empiezan a abrirse escuelas en lengua latina, paralelas a las griegas. Escuelas primarias, secundarias y superiores. En las primeras se enseña a leer, a escribir y el cálculo; en las segundas, una cultura general y en las terceras, la técnica de la retórica. Pero hasta la época de Augusto la enseñanza en latín difícilmente puede competir con la griega. Así, al superponerse los dos tipos de enseñanza la educación romana se extiende a las provincias, creándose una red de escuelas a lo largo del Mediterráneo. Finalmente la autoridad se acaba extendiendo a los métodos como a las materias. A fines del siglo II de nuestra era preocupación por los métodos pedagógicos. El griego retrocede ante el avance de la lengua de la romanización. Las escuelas públicas jamás fueron inspeccionadas por el Estado y siempre favorecidas por los emperadores. La cultura pagana del bajo imperio acaba convirtiéndose en una preparación de escribas y funcionarios, ya que la burocracia se ha desarrollado considerablemente.
Resumo:
Es curioso que siendo el diccionario uno de los productos editoriales de más aceptación, resulte su bibliografía desproporcionadamente escasa. La aparición de un diccionario nuevo por importante u original que sea, apenas cosecha una serie de comentarios genéricamente elogiosos por parte de la prensa diaria. Por excelencia es una obra lingüística dedicada a todo el mundo y no al clan de los especialistas. Solo este hecho debería bastar para atraer el interés del lingüista y analizar el diccionario en sus diversas vertientes, merecedoras todas de la atención del verdadero estudioso de la lengua. Se trata de hacer un análisis de los principales diccionarios de la lengua española desde 1930. los diccionarios académicos no solo por ser la editora de más larga tradición sino porque es precisamente la primera publicación importante que se produce en este campo. Se trata del primer tomo del Diccionario histórico de la Lengua española, aparecido en 1933. no sólo es un diccionario de autoridades, sino que tenía que registrar la evolución de las palabras tanto en la forma como en su significado. Pero el propósito de dicha publicación no se cumplió porque la documentación reunida fue insuficiente. Muchas limitaciones técnicas, aunque su repertorio de autoridades léxicas es el más rico reunido hasta el momento. Quedó incompleto. El segundo tomo se publica en 1936 y el tercero no se llegó a publicar nunca. Tras la guerra se publica en 1960 el fascículo primero del nuevo diccionario realizado por Julio Casares entre otros. Recuerda al diccionario inglés de Oxford. Siguió Lapesa el diccionario con 14 fascículos, llegando solo hasta la mitad aproximadamente de la letra A. Lo que nos da idea de su volumen. La atención que la sociedad española, sus organismos e instituciones culturales que dan a esta obra condicionará su continuidad. Mientras tanto se han publicado nuevas ediciones. Entre los diccionarios no académicos destacan: 1õ el de Martín Alonso, 2õ el de Julio Casares, 3õ el de María Moliner, 4õ el VOX y 5õ el de la editorial Anaya, que es el más joven y junto al anterior están dedicados a los jóvenes.
Resumo:
Se analiza la función del diccionario en la enseñanza de la lengua. Se señala que nadie duda de que el diccionario es un instrumento pedagógico de primer orden. Por tanto, como instrumento pedagógico que es, el diccionario habrá de estar presente durante todos los años de escolarización del individuo. En España, las normativas ministeriales de la enseñanza no hacen referencia a la necesidad de la utilización del diccionario en la enseñanza obligatoria. Por otra parte se señala que el diccionario ideal no existe, es imposible que exista, pues no son iguales las necesidades de un muchacho de diez años, a las de un licenciado de veinticinco y las de un adulto de sesenta. Por tanto, el diccionario habrá de adaptarse a lo que se precise en cada momento. El diccionario cumple con su misión didáctica desde el momento en que el usuario se acerca a él para ver cómo se escribe una palabra, qué significa, si puede ser utilizada en un sentido determinado, o en una construcción cualquiera. Pocas son las personas que usan los diccionarios con otros fines. Pero el diccionario en la enseñanza de la lengua ha de ser algo más que un objeto que instruye de manera pasiva. De lo dicho hasta aquí se desprende que el diccionario vale tanto para ampliar y perfeccionar los conocimientos del vocabulario de la lengua, como de la gramática. Además la información transmitida en los artículos del diccionario es de dos tipos: explícita e implícita. Por otro lado, básicamente existen dos tipos de diccionarios, según la clasificación de las palabras esté hecha por su significado o por su forma. A continuación se ponen ejemplos sobre tipos de trabajos que se pueden poner a los alumnos. Para concluir se señala que el profesor no deberá descuidar la función didáctica que puede desarrollar con el diccionario, ya que son muchos los materiales que hay en el diccionario, y son también muchas las posibilidades que ofrece.