282 resultados para JOVENES (TEOLOGIA CRISTIANA)
Resumo:
Una de las tendencias más significativas de los últimos años en el ámbito de la educación es la desescolarización. Es la orientación más radical, que cuestiona la institución misma de la escuela. Los detractores del sistema tradicional de enseñanza constatan que la escolarización no ha resuelto ninguno de los graves problemas de al sociedad dinámica de nuestro tiempo. Su decepción está en el origen de este movimiento, que iniciado en los Estados Unidos con las obras de Paul Goodman, alcanzará su punto culminante con otros a Europa. dos autores. Everet Reimer e Ivan Illich. De allí el movimiento se extenderá rápidamente. La oposición de Goodman a la escuela se basa en afirmaciones morales a partir de una análisis de los defectos del sistema educativo norteamericano. Ataca la escolaridad obligatoria. La escolaridad no sirve para nada. Piensa que con este sometimiento los jóvenes, se impide y distorsiona su desarrollo intelectual natural, les hace hostiles a la auténtica idea de educación. La tarea educativa debe tener como objetivo liberar y fortalecer la iniciativa de lo jóvenes. Muchas de sus afirmaciones reaparecen en Illich., que fue un pensador controvertido. No es un hombre de ningún grupo o partido, no representa a nadie. Su diagnóstico social, crítico, demoledor, no respeta los clichés ideológicos tradicionales. Nadie, sea de la izquierda o de la derecha, queda a salvo de sus críticas. Crítica que va más allá de las relacionesde producción para acabar criticando el industrialismo, que afecta por igual a regímenes socialistas y capitalistas. Su interés por la escuela no es más que una etapa en su crítica general de las instituciones y de la sociedad. Su tema principal no es el de la desescolarización, que sólo es un ejemplo, sino el de la desinstitucionalización de la sociedad. Los temas de la polución, la medicina o la planificación urbana,son parte esencial de su obra.. Elabora una crítica de la escuela institucionalizada como pieza clave de la sociedad industrial, para pasar después a proponer soluciones. Analizando el papel de la escuela en la sociedad actual llega a las siguientes conclusiones: la escuela obligatoria impone una jerarquía de consumo, que no tiene relación ni con las exigencias de la persona, ni con las necesidades del trabajo. La enseñanza contribuye a la adquisición de ciertos tipos de conocimientos, pero el saber auténtico proviene de fuera de la escuela. Es fuera de ella donde todo el mundo aprende a vivir, a hablar, a pensar. La escuela es el rito de iniciación a la sociedad de consumo. Estamos en plena era escolar, así como antaño estuvimos en plena era cristiana. La escuela disipa el contenido real de la educación. En definitiva, es un rito, una nueva religión, un absurdo. Sin embargo, sus canales del saber parecen inadecuados para ofrecer una educación generalizada y son además compatibles con la existencia de un sistema escolar institucionalizado. Y si la escuela es un instrumento de manipulación, es posible que sus alternativas señaladas corrieran la misma suerte.
Resumo:
Propuestas surgidas del Seminario sobre la nueva configuración de la función directiva de manera que se defina la función directiva, se estructure jerárquicamente, se forme a los directivos y se los evalúe.
Resumo:
Ilustra mediante tres ejemplos los problemas y dificultades que conlleva la integración de minorías étnicas en los colegios católicos concertados. Los centros que han servido para el estudio han sido el Colegio Santa Isabel, el Colegio Purísima Concepción y el Santo Ángel de la Guarda, todos de Madrid. Las dificultades que comparten son idiomáticas, el gran porcentaje de alumnos que se incorporan y abandonan a mitad de curso y la falta de ayudas económicas por parte del estado.
Resumo:
Ilustra mediante dos ejemplos los problemas y dificultades que conlleva la integración de niños marginales en los colegios concertados de FERE. Los centros que han servido para el estudio han sido el Colegio Virgen de la Paz de Almería y el Colegio Amor de Dios de Granada. Los alumnos de integración, mayoritariamente gitanos, tienen graves problemas de aprendizaje, afectivos y de comportamiento, entre otros.
Resumo:
Exposición celebrada en París que recoge la historia de la civilización cristiana. Es una síntesis de la enseñanza católica, en su historia y esfuerzos actuales, que permite al profano más apartado de las cosas de la enseñanza descubrir en una hora el espíritu de uno de los mayores órganos de la vida de la Iglesia en Francia. El visitante de espíritu objetivo sale de la exposición sobrecogido por un conjunto que descubre su alma. Se dice que la enseñanza católica, que tiene por clientela a casi la mitad de los niños franceses, está en pleno vigor y se afirma como tantas cosas que quieren durar. El visitante se plantea que es un órgano de la vida del país cuya desaparición sería una irreparable pérdida.
Resumo:
Conferencias dadas entre 1904 y 1905. Tras retirarse como político se dedica a dar conferencias en las que recoge todo su pensamiento. Piensa que la moral se resiste a la historia y explica como una norma práctica de conducta, igual para todos los tiempos, puede entrar en la corriente del pasado como un determinante de sensibilidad. Así, se unen ética y estética. La historia de la moral no es sino la historia de las doctrinas morales. Soluciona la antimonia de la ciencia y la realidad con la fe católica y la lectura de los libros santos. Silvela, tratará de trazar como testamento y epílogo de su vida intelectual una historia de la ética en España muy refinada sin renunciar jamás a sus ideas, merced a la fe católica que impide a todo ser coherente salirse de la civilización cristiana y católica, donde se ofrece la suprema verdad.
Resumo:
No es cierto como han escrito y afirmado algunos historiadores que en España no se desarrolló el humanismo. Lo que ocurrió es que adquirió características muy personales que le hacen totalmente diferente del europeo. Nuestros humanistas entendieron que el humanismo, al exaltar al hombre como valor supremo, lo hizo a costa de otro valor, el cristianismo; y, como para la concepción cristiana es Dios el valor supremo, fue éste el que ellos defendieron como inserto en el hombre, elevándole y potenciándole. Así, veremos a erasmistas y antieramistas. Luego lo que nos diferenció fue la concepción no atea del humanismo y que dado este carácter no se haya incluido dentro del humanismo a muchas figuras por ser consideradas contrarias al humanismo. Por esta razón se llegó a decir que salvo unos pocas figuras (Nebrija, Luis Vives, Francisco Vergara, el Brocense y Ambrosio de Morales y Pedro Chacón) nuestro Renacimiento significó la continuidad histórica no sólo de la Edad Media, sino también de la Antigua, porque este movimiento cultural en España no consistió en una revolución constructiva de un nuevo hombre precristiano, sino en una evolución lenta y sosegada que llega hasta un límite determinado, pero que conserva, al mismo tiempo, las esencias metafísicas del espiritualismo antiguo y medieval.
Resumo:
El individuo se transforma de niño a adulto mediante la adolescencia, cambio que sufre durante su etapa escolar de la enseñanza media. Se trata de un proceso muy serio que influye en la vida de cualquier persona, influyendo mucho en su personalidad. Todos los profesionales que trabajamos con adolescentes debemos conocer muy bien esa etapa para poderles en cualquier momento asesorar porque se llamará buen estudiante de enseñanza media, no al que sepa muy bien las disciplinas propias de la enseñanza media, sino al que haya adquirido la formación, y cultura, tanto social como cristiana, óptimas que ha de adquirir en el transcurso de su vida para servir bien a Dios y a la sociedad. Pubertad y adolescencia no son la misma cosa. La pubertad es la serie de cambios que toda persona sufre en la adolescencia para transformarse mediante la ley biológica de niño a adulto. La pubertad sería un periodo dentro de la adolescencia en que ha adquirido la maduración sexual. Existen grandes variaciones en cuanto a la edad de producirse estos cambios. Suele ser antes en las mujeres que en los hombres. En personas normales se pueden presentar signos de adolescencia en cualquier edad entre los diez a los diecisiete años, aunque el promedio de edad para alcanzar la pubertad en los varones suelen ser los trece o catorce años y en la mujer los doce o trece años. Estas etapas deben estar muy controladas por los médicos de los centros.
Resumo:
Reflexión acerca de la importancia del estudio de la religión en la enseñanza media. Se destaca que el profesor de religión no puede dar por terminada su misión, sin cultivar en los alumnos sus facultades morales, y sin inculcarles la práctica de las virtudes y de la moral cristiana. También se enfatiza que el estudio de la religión capacita para la vida, ya que la religión posibilita la ordenación de toda la vida humana hacia Diós. También se destaca la importancia de la formación de la conciencia, y de la aplicación práctica, que forma parte esencial de todos los métodos de enseñanza psicológica desde Neumary hasta San Pío X. Posteriormente se ilustra la cuestión de la vida litúrgica, indispensable para el desarrollo de una vida cristiana. Tras la liturgia se habla del profesor de religión y de los textos académicos más adecuados. A continuación se ofrece un esquema para los centros de enseñanza media. Por último, como conclusiones se destaca que es un deber fundamental educar integralmente para la vida cristiana.
Resumo:
Se analiza la importancia de los colegios en la educación de los niños como complemento de la que reciben en el núcleo familiar. Se examina esta institución en comparación a: 1. Los correccionales de menores: como centro al que hay que cuidar y considerarlo como un hogar para los niños; mantenerlo limpio; motivar a los profesores para que eduquen a los alumnos problemáticos del mismo modo que al resto y que eviten los castigos a pesar de que la disciplina sea imprescindible. 2. Un convento: exhortando a que se sigan las rutinas cristianas de misa y oración pero sin descuidar el objetivo primordial del colegio en sí mismo, la adquisición de conocimientos. 3. Un negocio: intentando huir de la despersonalización de los alumnos y procurando individualizar en las necesidades de cada uno, a pesar de tener que instruir en serie. Concluye con la necesidad de tender a la concepción del 'colegio-hogar', dónde los alumnos sean conocidos y reconocidos, dónde se les estimule su amor propio y dónde se eviten los castigos, los 'chivatos' y los cuadros de honor.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Papa Pablo VI, en el X Congreso Nacional de la Unión Católica Italiana de Profesores de Enseñanza Media, bajo el lema 'La institución escolar como comunidad educante', en el que elogia la labor y espíritu de formación personal y perfeccionamiento educador de la Unión, y en el que recomienda a los profesores de enseñanza media el amor a la profesión, a la escuela y a los alumnos.
Resumo:
Breve descripción de las veladas celebradas, dentro del programa de extensión cultural en La Coruña, como homenaje a los preciados ingenios de las Letras de 1965. Algunas de las intervenciones que se describen son: sobre Séneca y su influencia en la ascética cristiana, Luis Iglesias de Souza trata sobre Ventura de la Vega y el realismo en el Teatro Español, Barreiro Suárez trata sobre el Duque de Rivas y el Romanticismo y sobre la figura de Alcalá Galiano, político y literario del Romanticismo, y don Benito Varela Jácome desarrolla el tema 'Ángel Ganivet, novelista'.
Resumo:
Se exponen las características más destacadas de la Declaración de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Educación Religiosa, redactado por encargo de la Conferencia Episcopal Española en 1968. Así como, las reflexiones que ofrece este documento sobre el objetivo fundamental de la educación de la educación en general y la cristiana, la visión global del proceso educativo, los problemas especiales desde el punto de vista pastoral, la necesidad de superar muchos prejuicios y conseguir la igualdad de oportunidades para el trabajo y, el análisis del valor educativo de los medios de comunicación social y responsabilidad de la sociedad en materia de educación. Por último, se incluye la presentación de esta Declaración y algunos comentarios sobre el mismo.
Resumo:
Reproducción del texto íntegro de la alocución de S. S. el Papa Juan XXIII en la solemne apertura del Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962, cuyos principales objetivos fueron: 1. Promover el desarrollo de la fe católica. 2. Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles. 3. Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo. Se pretendió que fuera una puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ellos, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.
Resumo:
Contiene dos fotograf??as ilustrativas del discurso