297 resultados para IGLESIA CATÓLICA ANTIGUA – HISTORIA – SIGLO XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un cuadro conjunto de los rasgos significativos de la institución escolar en Mallorca de 1691 a 1835. Conocer cómo estaba compuesto el sistema desde la enseñanza elemental a la superior y su eficacia en términos de alfabetización. El objeto de la investigación es la alfabetización y la escuela en la época de la Ilustración y del primer liberalismo. La investigación consta de tres partes. En la primera se analiza el tema de la alfabetización. En la segunda, los medios a través de los cuales los individuos se introducen en la comunicación escrita, es decir, el sistema escolar, concretado en las escuelas de primeras letras, en las escuelas de gramática y en la universidad literaria de Mallorca. La tercera parte relaciona el orden académico con el orden social. Se realiza una aproximación a la historia social de la comunicación escrita mediante el vaciado de manuscritos, testamentos, actas del ayuntamiento de Palma, legajos, etc. Análisis de documentos. A principios del siglo XIX, Mallorca contaba con un índice de alfabetización total inferior al 20 por ciento repartido de forma desigual entre hombres y mujeres, y según zona gegráfica. A la dificultad de salir de esa situación se añadían las consecuencias de una política y de una práctica lingüística discriminatoria para la lengua nativa. Funcionó con éxito un sistema escolar que reflejaba y reproducía el orden social imperante caracterizado por una jerarquización corporativamente excluyente y por una dignidad en sentido descendiente. Organicamente se distribuía desde las escuelas de primeras letras a la universidad y se cohesionaba en el unánime sentir de la ortodoxia católica. La comunidad docente era desigual, poco corporativa y cerrada a lo ajeno criticandolo de nocivo o intrusivo. La oferta de maestros era satisfactoria para el nivel de demanda cualitativo y cuantitativo. Se podían observar reñidas competencias y controversias entre ellos. La demanda de educación aumentaba con la búsqueda de ascensión social. Las salidas profesionales que iban desde la magistratura a la notaría o la escribanía estaba saturadas. El naufragio de la universidad coincide con la poca esperanza depositada en ella por las clases sociales en alza. Conviene contrastar esta visión sincrónica y estructural con un análisis diacrónico de la realidad escolar en Mallorca. En éste no puede faltar que a finales del siglo XV la enseñanza de las letras pasa de ser un hecho insólito a una actividad regular y que los contenidos y formas pedagógicas reproducen una honda impronta eclesiástica; por otra parte, que en el siglo XVIII se advierte una pujante demanda de enseñanzas civiles y utilitarias, a la vez que una previsión lenta para eliminar los criterios corporativistas que impedían la escolarización masiva, por lo que se evidencia la crisis del sistema escolar entonces vigente. El mercado escolar debe adaptarse a la demanda social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo describe en grandes rasgos la evoluci??n del concepto y del uso de los espacios naturales en la educaci??n, centr??ndose especialmente en el contexto educativo formal entre mediados del siglo XIX hasta la actualidad y en el ??mbito de la isla de Mallorca. Como principal hip??tesis de trabajo se expone que los espacios naturales, hoy en d??a protegidos, han sido tradicionales recursos para la did??ctica de las ciencias naturales y para la Educaci??n Ambiental pero en los ??ltimos a??os han pasado a convertirse en elementos clave de una estrategia general para la educaci??n por la conservaci??n y el desarrollo. Por una parte se realiza un breve repaso por la historia de los usos de los espacios naturales en estos ciento cincuenta a??os, en cuanto a las diversas concepciones pedag??gicas y la evoluci??n en su conservaci??n. Por otra se realiza una aproximaci??n a los diversos usos de estos espacios naturales, desde el huerto escolar y la siembra de ??rboles, las colonias escolares, el fen??meno del escultismo, la formaci??n de los maestros y las iniciativas de instituciones p??blicas y privadas, hasta alcanzar el uso educativo actual de los espacios naturales protegidos, m??s como estrategia que como recurso. El trabajo concluye con el an??lisis de un caso, el parque natural de la Albufera de Mallorca..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Espa??a se observa un largo y dif??cil proceso de transici??n del sistema social y de las relaciones de producci??n material e ideol??gica precapitalistas al modo de producci??n capitalista. El trabajo analiza el movimiento krausista, que aparece a mediados del siglo XIX entre los sectores intelectuales, su metodolog??a claramente reformista, su postura cr??tica frente a la dominaci??n de la Iglesia y su papel en los hechos de la revoluci??n de septiembre y la proclamaci??n de la Rep??blica. A partir del contexto general se ahonda en el krausismo en Mallorca, en la evoluci??n y el sentido de las innovaciones pedag??gicas a lo largo del siglo XIX; los or??genes y el planteamiento socio-pedag??gico de la Instituci??n Libre de Ense??anza de Pollensa y la pedagog??a institucionalista en Palma, marcada por la creaci??n de la escuela Mercantil y la Instituci??n Mallorquina de Ense??anza. Se concluye afirmando que el fen??meno de la Instituci??n Mallorquina en la sociedad de su ??poca produjo una fort??sima resistencia por parte de los sectores m??s retr??grados, encarnados en el clero alto y los c??rculos intelectuales ligados a ??l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es la suma de nueve ponencias que se expusieron en un curso realizado en el curso académico 1995-1996 en el marco de los cursos de Reciclatge i Formació Lingüística i Cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es producto de la tesis doctoral dirigida por don Antoni J. Colom Ca??ellas. Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica destinada a alumnos de bachillerato con la finalidad de rendir homenaje al historiador Antonio Domínguez Ortiz y acercarlo a los jóvenes del siglo XIX. El artículo comprende una parte más teórica donde el autor expone características y cambios principales durante el S XVII. La segunda parte incluye actividades de análisis de textos y de obras de arte para proponer en clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretar la obra pedagógica de Agustín Rius a la luz del contexto sociocultural y educativo español y catalán, de su ambiente educativo barcelonés, de las influencias en su ideario pedagógico de los grandes educadores, de su participación en los congresos pedagógicos, y de sus diversas actividades como maestro catalán y cómo pedagogo de los infradotados. Obra pedagógica de Agustín Rius. Realiza una monografía descriptiva extensa sobre la variada y completa obra pedagógica de Rius Borrell y una sistematización detallada de su pensamiento en el marco educativo del siglo XIX español y barcelonés así cómo de su biografía a través de una amplia bibliografía que incluye, además de las publicaciones de la época, entrevistas personales con los descendientes del autor. Bibliografía general y publicaciones de Agustín Rius Borrell, material didáctico, artículos, opúsculos, comunicaciones, entrevistas con familiares, etc.. Agustín Rius Borrell debe incluirse entre los más fines precursores de la renovación pedagógica catalana que surge con fuerza a principios del siglo XIX. Es el principal representante del grupo de maestros barceloneses del último tercio del siglo XIX y lleva a la práctica y difunde las doctrinas pedagógicas de Rexach, Montesino y Balmes, ampliando y precisando algunos puntos con lo que propone una metodología activa, una adaptación a la naturaleza del niño y un sentido moral de la educación donde imperan los valores cristianos. Todo esto viene enmarcado en un movimiento catalanista reformador de carácter burgués y conservador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos remontamos en 1789 en Francia Luis XVI, convoca los Estados Generales de los cuáles el tercero se constituye en la Asamblea Nacional y redacta la Constitución. Después el rey fue decapitado y la revolución fue a parar en el gobierno de Napoleón Bonaparte. Al empezar el siglo XIX Stephenson pone a punto la locomotora y se constituyen las vías férreas por toda Europa. Entre 1870-1914 Europa domina el mundo, hasta que llega Guerra Mundial. En Rusia 1917 Lenin y sus partidarios impodrán un nuevo sistema político y económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía del Museo de Arte Moderno de Cataluña donde a través de una serie de ilustraciones se orienta al visitante del museo por el conjunto más importante de arte catalán desde la primera mitad del siglo XIX hasta los treinta años de esta centuria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo ha variado la trayectoria educativa a lo largo de los siglos con el objeto de ofrecer un escueto desarrollo diacrónico de la relación educador-educando. Desde la cultura griega hasta la sociedad contemporánea, la figura del maestro y las instituciones educativas han sufrido cambios significativos. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura del maestro, modificando sustancialmente su protagonismo. Para profundizar en esta evolución se divide el artículo en cuatro momentos: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, como etapas históricas que proponen diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje. La diversidad de corrientes y planteamientos ha derivado en un cúmulo de teorías educativas que adquieren significado en el siglo XIX. Entre los argumentos que explican esta diversidad se apunta el desmembramiento de una pedagogía directiva y exclusivamente teórica, en distintas líneas de actuación centradas en la formación integral del hombre. Esta formación constructiva incorpora nuevas dimensiones a la interacción profesor-alumno desde entornos dialógicos, contextualizados y reflexivos.