445 resultados para Educación del Campo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado por dos profesores de la Escuela de Educación de Personas Adultas de Segovia. Pretende como objetivo, conocer en profundidad la realidad educativa existente en Castilla y León, analizar estadísticamente la realidad de los programas de E.P.A. proyección de la E.P.A. al nuevo sistema emanado por la entrada en vigor de la LOGSE. Propuestas técnicas de desarrollo prospectivo de cara a aumentos competenciales de ámbito autonómico. La metodología realizada a través de parrillas evaluativas donde se recogen los datos cuantitativos de la realidad de E.P.A. en la región. Quiere servir de punto de partida para profesionales, técnicos, y responsables del campo de la educación, para que la educación de personas adultas en Castilla y León sea una realidad nueva, singular y coherente con las demandas y necesidades de las personas adultas que quieren tener una educación y una formación acorde con la situación que genera la sociedad de hoy. El trabajo está publicado por la Junta de Castilla y León, con el título -Recursos e Instituciones- para la educación de personas adultas de Castilla y León..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Galileo' de Valladolid. Tiene como objetivos: -Analizar las teorías más recientes sobre los valores, su naturaleza, su tratamiento y aplicaciones pedagógicas. La metodología tiene dos tiempos: 1) Estudio de los fundamentos teóricos para la fijación del campo a estudiar. 2) Aplicación a la educación. Instrumentalmente se configura: -Mediante la consulta de bibliografía. -Con propuesta y programas de educación. El contenido del estudio se agrupa en tres partes: 1) Nuevas teorías sobre los valores. 2) Educación en los valores. 3) Pedagogía diferencial. A su vez estas tres partes contienen trece capítulos, que ofrecen un análisis fundamentalmente teórico y pautas de desarrollo diferencial para poder integrar la educación en los valores en los diferentes actuaciones de formación. Para el desarrollo de este proyecto los materiales utilizados han sido fundamentalmente fuentes bibliográficas especializadas, de localización en diferentes Universidades. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha implementado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, bajo la responsabilidad de tres profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valladolid, que preocupadas por algunas carencias formativas en los actuales planes de estudio de formación inicial del profesorado, asumen el compromiso de incorporar la orientación personal, académica y profesional de los alumnos a su plan de trabajo habitual y durante todo el ciclo formativo. Los objetivos pueden concretarse en los siguientes: facilitar la incorporación del alumno a la institución en la que va a cursar sus estudios, favorecer el desarrollo de habilidades que permiten un mejor conocimiento de sí mismo y un buen logro académico, informar a los estudiantes sobre las alternativas laborales y profesionales y propiciar experiencias de tipo sociolaboral. La metodología empleada ha contemplado dos modalidades de actuación: intervenciones periódicas, por parte de los responsables en los diferentes cursos, adaptándose a las demandas y necesidades propias de cada momento y por otro lado, actividades puntuales abiertas a todo el colectivo de alumnado del Centro Universitario, contando con la colaboración de expertos del campo educativo y sociolaboral. Los resultados obtenidos a través de diversas técnicas como cuestionarios, entrevistas, tutorías, etc nos permitan aportar en el aspecto académico, la aplicación de determinadas estrategias de trabajo intelectual ha contribuído a mejorar el aprendizaje del alumnado. La orientación personal y profesional ha favorecido su autocomprensión y autoestima y les ha ayudado a clarificar la toma de decisiones de su futuro profesional. Para el desarrollo del proyecto se ha elaborado material de carácter didáctico e informativo para trabajar las dimensiones del Programa y material de carácter práctico para la aplicación de los diferentes aspectos teóricos. También se han utilizado diversos documentos bibliográficos, revistas científicas, prensa, medios audiovisuales, internet, etc. El material se encuentra en poder de la Junta de Castilla y León y actualmente no está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a desarrollar y mejorar los sistemas de seguridad social en América Latina. Describe tanto el contexto y los aspectos más importantes del campo educativo del CIESS (Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social) como las características del directivo de hospitales que constituye el sujeto de estudio. Presenta la literatura que consideró relevante para valorar el programa de estudios del Diplomado en Administración y Dirección Hospitalaria. Adopta el modelo sistémico de revisión de programas sugerido por Berman y Hunter sometiendo a evaluación el contexto, los insumos (participantes, profesores o expositores, contenido temático e infraestructura del centro) el proceso y los resultados, mediante la aplicación de dos encuestas. El procesamiento de la información de los 38 cuestionarios contestados, se realizó con el SPSS. Del análisis de resultados se deriva que es necesario introducir una mejora en los siguientes aspectos: estructura de los modulos académicos, duración y contenido temático de los mismos, selección de los expositores, secuencia de las sesiones académicas, criterios de selección de participantes, determinación de infraestructura, y condiciones de evaluación del aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer el grado de incidencia de las distintas variables que pueden contemplarse en el rendimiento académico del alumno perteneciente al Centro Nacional de Educación a Distancia (CENEBAD) de Salamanca y provincia, y al mismo tiempo dar paso a una reflexión sobre el sistema que sirva para introducir las innovaciones necesarias tendentes a una mejora de la calidad de la enseñanza. Propiciar un mayor acercamiento a la realidad educativa de las instituciones.. La componen 321alumnos adultos, matriculados en las extensiones del CENEBAD y correspondientes al Tercer Ciclo en sus tres niveles, durante el curso académico 1989-1990. El conjunto de alumnos se distribuye de este modo: 110 son de primero A, 192 de segundo B y 19 de primero y segundo AB.. La investigación se divide en dos partes diferenciadas. La primera constituye el marco teórico y abarca los siguientes aspectos: las crecientes necesidades y retos que plantea la educación del siglo XXI; la educación básica de adultos en el contexto de la educación permanente; la educación básica de alumnos a distancia. La segunda parte está compuesta por el estudio empírico propiamente dicho. En éste se toma como variable criterio el rendimiento académico que se define como el resultado global obtenido tras la calificación de unas pruebas e informaciones complementarias (informe tutorial en este caso), y teniendo en cuenta el número total de asignaturas en las que se matricula el alumno, así como aquellas a las que se presenta o aprueba. Las variables predictoras aparecen agrupadas en varias categorías: circunstancias personales, sociolaborales, geográficas (medio rural o urbano), académicas y de motivación. . Se han utilizado las actas de junio y un cuestionario que fue elaborado por el CENEBAD y que se adjunta al impreso de matrícula. El cuestionario original fue adaptado con la finalidad de abarcar las variables contempladas en el estudio y está compuesto por preguntas cerradas, semicerradas, abiertas y de respuesta no excluyente.. Se ha aplicado un enfoque ex-post-facto o no experimental. El objetivo prioritario ha sido estudiar las relaciones entre variables y por ello se ha hecho uso de una metodología correlacional como complemento necesario de la descriptiva.. Puede afirmarse que son los alumnos pertenecientes al primer nivel, de ámbito úrbano, en edades comprendidas entre los 31 y 50 años, casados-as y amos-as de casa, los que mejores rendimientos obtienen. Los estudios previos cursados por el alumno sí tienen relación con el rendimiento académico, siendo los que han realizado estudios primarios los que mejor rendimiento obtienen, frente a los que se matricularon con la EGB completa. Los alumnos que llevan sin estudiar más de 10 años obtienen mejores resultados y también los que dedican al estudio dos o más horas semanales y los que emplean su tiempo libre en la lectura de libros y periódicos.. Se confirma que el rendimiento académico de estos alumnos de Educación Básica a Distancia, está relacionado con sus circunstancias personales y académicas (estudios previos y tiempo sin estudiar). Se reconoce que los resultados de las evaluaciones o exámenes son una muestra objetiva del rendimiento, pero no hay duda de que dichas comprobaciones no son totalmente objetivas. Por ello se reclama una interpretación muy prudente de la significación relativa que pueden tener las calificaciones en el contexto más amplio del rendimiento académico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generales: comprobar cual es la influencia que el espacio puede tener en el sujeto a educar, y de qué modo el sujeto configura su espacio. Como maneja las variables espaciales que configuran su comportamiento y su desarrollo. Específicos: trazar líneas de interpretación educativa del espacio; tratamiento interdisciplinario del espacio; determinación y plasmación de la repercusión que puede tener este tipo de análisis en muchos de los problemas educativos; analizar conceptualmente el término de espacio y sus conceptos anejos. Planteamiento exclusivamente teórico sin estudio experimental cuyo objeto son los parámetros espaciales que aportan diversas disciplinas respecto del tratamiento que recibe el espacio. A partir de un estudio sobre la importancia y la situación del tema de investigación escogido, y partiendo de un somero análisis sobre los conceptos de entorno, situación, ambiente, territorio, medio..., a partir de los cuales configura el constructo de espacio, elabora un estudio interdidisciplinar sobre la configuración del espacio en la Antropología, la Psicología, la Arquitectura y el Urbanismo, y la Ecología, a partir del cual, y pasando por un tamiz pedagógico fuerte, elabora y presenta la caracterización resultante del espacio en términos pedagógicos en base a procesos y parámetros que configuran educativamente el espacio, sin olvidar la consideración global y dialéctica del mismo, para terminar con el alcance y repercusión que dicho planteamiento tiene en ámbito pedagógicos en áreas como la Pedagogía social, la tecnología educativa, la teoría de la educación o la educación ambiental. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido. En referencia a los objetivos concretos que se marca al inicio de la investigación, entiende que la trayectoria seguida le ha llevado a un final satisfactorio, tanto en lo relativo al análisis interdisciplinar efectuado como a la posterior caracterización educativa. Las diversas disciplinas le han proporcionado el entramado procesual y vectorial necesario para poder aplicarlo ulteriormente al ámbito educativo y en este sentido han sido muchos los resultados a los que he llegado en cada una de las disciplinas. Considera del todo punto necesario analizar, estudiar, e incorporar a la Pedagogía enfoques y tratamientos espaciales de otras disciplinas, si realmente queremos mostrar la problemática espacial en su sentido educativo global, pero eso sí, tomando siempre como referencia la naturaleza de los propios procesos educativos. Igualmente ha obtenido el resultado de la obligada referencia a diversos conceptos para llegar a construir el constructo terminológico que puede sustentar el entramado teórico que ha defendido, afirmando que este constructo de espacio implica aceptar una concepción abierta del sujeto, dando cabida así al entramado relacional de los sujetos, donde radica precisamente la complejidad de los fenómenos educativos. Se trata, por tanto, de un enfoque integrador que facilita la caracterización educativa y que sirve de puente y explicación a las intervenciones prácticas existen una serie de regularidades, parámetros, procesos, vectores, que articulan las relaciones entre el sujeto y el espacio y que en su conjunto caracterizan y sirven de plataforma para interpretar educativamente el espacio, a la vez que posibilitan y dan sentido a las posibles intervenciones educativas realizadas en los espacios, optimizándolos, reorganizándolos y orientándolos a la mejora de la formación del sujeto. En general, el autor afirma que el espacio es factor clave en la configuración educativa del sujeto, que existen unos modos concretos de demostrarlo y que de nuestro enfoque y desarrollo teórico se derivan formas concretas de actuar para mejorar nuestras intervenciones en campos muy determinados del espectro educativo. En función de la trayectoria que ha seguido en su investigación, aporta soluciones o, al menos, indicaciones y explicaciones de por dónde debe ir la investigación aplicada en algunos campos de la Pedagogía. La concepción y teoría educativa que ha expuesto encaja, justifica y orienta muchos de los problemas que seguimos teniendo en el panorama actual, principalmente dentro del campo de la Pedagogía Social, que puede ser considerado como uno de los principales ámbitos prácticos del entramado teórico presentado. Estan convencidos que muchos de los problemas y déficits que tenemos en educación son consecuencia de planteamientos desespacializados, de dificultades o dilemas espaciales, de confrontaciones erróneas entre la percepción subjetiva del espacio, por un lado, y la realidad objetiva espacial, por otro. Es, por tanto, afirma el autor, 'una necesidad lógica y vital para la Pedagogía leer los hechos y fenómenos educativos en clave de contextos y espacios entrelazados, en base a la dimensión espacial que la educación posee'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exhaustivo del Proyecto Hombre en la provincia de León a lo largo de sus 15 años de andadura. Exponer el marco sociológico en el que surge la institución a nivel nacional y provincial y su relación con la drogodependencia como problema enmarcado en el cambio de la educación social. Estudiar, analizar, comprender y valorar la Asociación Proyecto Hombre en España, tanto a nivel de procesos como de resultados obtenidos. Analizar paso a paso el origen y desarrollo del Proyecto Hombre en la provincia de León incluyendo modo de funcionamiento, infraestructura, filosofía, método y evaluar su labor dentro del campo de la educación social. Analizar y valorar la labor realizada como programa educativo en el ámbito de la prevención y rehabilitación de toxicómanos. Archivo institucional del Proyecto Hombre en León e información de la Asociación a nivel nacional, de la escuela de formación de Aravaca (Madrid). Método histórico-pedagógico. Revisión documental. Análisis de contenido y análisis cualitativo de los datos.. La investigación analiza el contexto en el que surgen las toxicomanías en nuestro país, las diferentes propuestas asistenciales surgidas y la toxicomanía como campo de trabajo de la educación social. Analiza el Proyecto Hombre como Institución Nacional, desde el desarrollo de esta organización hasta la situación actual; analiza el fenómeno de las drogodependencias desde el Proyecto Hombre y el modelo de intervención realizado. Analiza las circunstancias por las que surge este Proyecto en la región del Bierzo, en León, en el contexto de la juventud de los años 80. Finalmente se analiza el Proyecto Hombre como programa educativo en su vertiente rehabilitadora y preventiva; la labor desarrollada por la institución vinculada a otras instituciones. Se profundiza en el Programa de Prevención Escolar y Familiar 'Entre Todos' puesto en práctica durante el año 2000, destacando sus características más relevantes. La problemática de las drogas surge en España en los años 70, generando situaciones críticas que dieron lugar a actuaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones, se produjeron cambios en los servicios ofrecidos en función del cambio de las circunstancias y contextos relacionados con el ámbito de las drogas. Ante la carencia de servicios a este colectivo se produjo una autoorganización de los mismos para atender las necesidades generadas con el problema de las toxicomanías. La asistencia prestada cuenta con un gran apoyo e implicación social, fundamentalmente de las familias afectadas. Las ayudas surgen fruto de las necesidades constatadas con el objetivo de cubrirlas; se trata de servicios específicos que demostrada su eficacia se van configurando en redes de atención a este colectivo. La intervención en el campo de las toxicomanías está dentro de la educación social por tratarse de un programa generado en la sociedad. El programa terapéutico educativo desarrollado en el Proyecto Hombre se centra en el desarrollo y crecimiento personal del individuo mediante un cambio en el estilo de vida, a través de una comunidad de personas comprometidas a trabajar conjuntamente. El desarrollo del programa en León constituye una historia de evolución constante en el campo de la atención a las adicciones respecto al propio contexto, con adaptaciones y mejoras constantes dentro del Programa Hombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y caracterizar los diferentes sistemas simbólicos de representación en el campo del Análisis Matemático. Desarrollar un modelo de análisis de libros de texto que sirva para caracterizar el tipo de representaciones que utilizan. Describir cada uno de los libros analizados en función de los sistemas simbólicos de representación utilizados. Libros históricos de texto dedicados al Cálculo Diferencial. Libros de texto de la Educación Secundaria en España. Planteamiento general de la investigación. Definición del problema. Heurística. Análisis de la documentación. Explicación y síntesis histórica. Análisis de textos antiguos de matemáticas. Investigación cualitativa. Investigación histórica. Razonamiento hipotético-deductivo. Los materiales didácticos que se pueden utilizar con las nuevas tecnologías buscan recuperar el carácter dinámico que es la esencia del Cálculo Diferencial. La utilización que hacen los libros de texto de los diferentes sistemas simbólicos de representación permiten caracterizar diferentes periodos en la enseñanza del Análisis Matemático. Las orientaciones establecids en los programas oficiales no son siempre las que establecen el modelo de enseñanza. El trabajo ha permitido entresacar algunas de las características de la enseñanza de los puntos críticos en la educación secundaria, establecer sus limitaciones y avanzar posibles alternativas en cuanto a la planificación de su enseñanza. Contribución a la caracterización, delimitación, análisis y clarificación de una parte del campo conceptual del Pensamiento Matemático Avanzado y, en particular, lo referente a los puntos críticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la trayectoria histórica del pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, con la intención de descubrir unos objetivos generales y un currículo formativo, que se puedan aplicar a la lectura de imagen. Explica el pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, así como el origen y el significado del mismo, después establece una relación entre la pedagogía del Lenguaje Total y las Orientaciones Oficiales, para pasar posteriormente, a analizar las preocupaciones pedagógicas del Lenguaje Total, y concluir con una propuesta de objetivos educativos y unos principios aplicados a la lectura de la imagen. 1) La expresión 'Lenguaje Total' adquiere un triple sentido, ya que, es considerado un leguaje global y complejo, un lenguaje autónomo y además una pedagogía detentada por una institución del mismo nombre, dependiente de los Departamentos Católicos de la Universidad de Lyon. 2) El Lenguaje Total responde a una madura y profunda reflexión unida a una larga y continua práctica docente. 3) El Lenguaje Total tiene la fuerza, no sólo de enjuiciar las indicaciones oficiales, tachándolas de no excesivamente varguardistas, sino de responder con la experiencia de casi treinta años a la propuesta ministerial de renovar la enseñanza, utilizar las técnicas y el lenguaje verbal y visual actual y formar en los Media. 4) Las preocupaciones pedagógicas básicas del Lenguaje Total podríamos enmarcarlas en el deseo de restablecer el equilibrio expresivo y comunicativo en el hombre de hoy, ante una sociedad y unos medios que le masifican y violentan. 5) El Lenguaje Total piensa en las capacidades que conciernen al desarrollo de la personalidad, así como en los conocimientos y propone su búsqueda mediante una práctica no desvinculada del campo de la experiencia personal. 6) En el trabajo con la imagen, es decir en la lectura y escritura, se puede afirmar que sólo a partir de una visión de nuestro mundo llegaremos a una comprensión y asimilación del mismo, incluso a una transformación. 7) La imagen sirve para centrar el trabajo, para aprender a ver y observar, para pensar y descubrir, y para saber dialogar con un mundo que nos habla de ese lenguaje, es decir, para ser en todo momento un interlocutor consciente y libre. 8) El análisis fotográfico responde perfectamente, su facilidad no pone obstáculo al trabajo ni a la expresión, con tal de que su utilización didáctica sea ilustrada y coherente. El lema del Lenguaje Total es el 'del saber-hacer al saber y saber ser', por lo cual, nada en el mundo humano es indiferente, nada debe pasar inadvertido, la escuela debe ayudar a descubrirlo y a descubrirse a sí misma, como el mejor medio de integración y de apertura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia del recreo. Explica las técnicas sociométricas, analiza la estructura social del recreo y estudia a los líderes integrados, aislados y rechazados, además de los valores más generales del grupo. 1) El recreo atendiendo a su estructuración sociológica, puede ser un grupo social natural y primario, mientras que la clase sería convencional y secundaria. Como los grupos naturales, el recreo se basa en vínculos espontáneos de afecto mutuo que liga entre sí a los miembros que lo constituyen. Sus características pueden asemejarse a las que especifican a los grupos primarios. 2) Es necesario cambiar la actual confección del recreo. Hasta el presente, ha sido considerado única y exclusivamente como el tiempo dedicado al descanso dentro de la actividad escolar. Pocos o muy pocos libros de educación resaltan las posibilidades educativas del recreo, cuando tienen tantas y tan profundas influencias en el desarrollo psíquico y en la formación integral de la personalidad humana. 3) La separación del medio familiar para que el niño ingrese en la escuela origina traumatismo, por lo que el maestro procurará evitarlo y será en el recreo donde el niño se incorpore definitivamente al grupo social que forma la escuela. 4) La sociometría sólo nos da el estado de integración social del niño en la escuela en cuanto a la comunidad. El maestro no debe olvidar la educación social, ya que dichas técnicas solo nos dan índices momentáneos de cohesión social de la escuela, cohesión que debe ser adensada cada día mediante una educación social positiva. 5) El maestro ha de ser un director de escena desde el punto de vista sociológico-educativo, que ha de disponer el ambiente, tanto físico como moral, y las actividades de cada alumno y de cada grupo, de manera que los subgrupos actúen vigorosa y ordenadamente y de su interacción resalte una comunidad escolar integrada y plena. 6) Desde el punto de vista de la disciplina, lo mismo que desde el de la socialización infantil el factor decisivo no es nunca de índole intelectual, sino efectiva y vital. Esto quiere decir que la educación social, base y fundamento de la educación cívica, es mucho menos cuestión de aprendizaje de normas por parte del niño que vivencia de las mismas en el seno de la comunidad escolar. 7) Dentro del campo de recreo, el maestro deberá proteger a los débiles, defender el prestigio del niño lesionado por un apodo burlesco o una opinión denigrante, tratar de manera especial a los indisciplinados, estudiar y defender los antagonismos existentes entre los grupos y entre los miembros de un mismo grupo. Hasta el momento, el recreo ha sido considerado única y exclusivamente como el tiempo dedicado al descanso dentro de la actividad escolar. Este modo de ver las cosas ha sido la causa de lo que anteriormente señalábamos, que todo el empeño educacional se haya concretado en la enseñanza, mientras que el recreo no despierte ninguna preocupación. Generalmente los maestros dedican todo su tiempo y toda su energía a la clase. La escuela controla constantemente los progresos de la enseñanza, la participación del niño en ella, sus respuestas y reacciones, pero presta muy poca atención al juego durante los recreos. Por lo tanto es necesario concebir el recreo como periodo de íntimas posibilidades educativas, exige un cambio radical en la forma de encerar el problema. De igual manera que el sueño, el recreo debe disponer de bastante tiempo y de reglas adecuadas que deben llevarse a cabo con toda seriedad. Los maestros deben concentrar sus atenciones en los recreos, comprender y aprovechar pedagógicamente su influencia íntima sobre el niño e impedir o atenuar los obstáculos que se interpongan en su normal funcionamiento y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las correlaciones que se dan entre las variables o propiedades del carácter. 643 estudiantes pertenecientes a diversas instituciones localizadas en el cuadrante noroeste de España. Expone a los autores más representativos y explica sus teorías, después realiza un trabajo experimental sobre el carácter para ofrecer un análisis comparativo de los resultados obtenidos en los diversos tests utilizados. Cuestionarios de Guilford Zimmerman, inventario multifásico de la personalidad de Minesota (MMPI) y análisis del Temperamento de R.H. Johnson. Las pruebas se aplican para conocer las variables del carácter de los sujetos: emotividad, actividad, resonancia, amplitud del campo de conciencia, egocentrismo, alocentrismo, agresividad, sociabilidad, tendencias transcendentes y sensoriales, inteligencia analítica y pasión intelectual. Posteriormente se agrupan por tipos: objetivo-eficaz, egocéntrico-excitable, alocéntrico-fuerte e introvertido-débil. 1) Al correlacionar las propiedades del Grieger que agrupamos en el tipo objetivo-eficaz nos presenta en el Johnson a sujetos satisfechos y optimistas, carentes de actitudes depresivas, con una buena disposición para las relaciones sociales a lo que le ayuda un comportamiento espontáneo y afectivo. 2) En el tipo egocéntrico-excitable se observa en el Johnson dentro de las correlaciones significativas una falta de coincidencia únicamente en dos variables, que son significativas en la de egocentrismo y no lo son en la agresividad. En ambas aparecen como personas con síntomas nerviosos o depresivos, es decir, como inclinados a una visión de la vida aprensiva y tensa y una disposición notable al pesimismo y depresión. 3) En el Johnson el grupo alocéntrico-fuerte, que tienen como núcleo fundamental la sociabilidad y el alocentrismo del test de Grieger, aparecen con unas correlaciones significativas y a niveles muy afines en varias variables. Su análisis nos dice que se trata de sujetos socialmente activos, con una fuerte tendencia a la intervención activa en las relaciones de grupo y a la participación en las empresas de la comunidad, siendo su forma de participación espontánea, con fuerte disposición hacia actitudes optimistas, satisfactorias y carentes de toda suerte de inhibiciones. 4) En el Johnson encontramos que los sujetos que componen el grupo introvertido débil del Grieger, están dotados de una fuerte tendencia hacia la actividad social, es decir, a la intervención activa en las relaciones con los demás y frente a los acontecimientos, con disposiciones antinerviosas y antidepresivas. La presencia de la actividad facilita la cordialidad, el comportamiento espontáneo, la simpatía, pero en la medida en que esa capacidad energética y entusiasta sea acompañada por una fuerte tendencia a la afirmación e independencia del yo. Afirmar que el carácter es congénito y permanente significa que el individuo adulto posee tendencias fundamentales que le confieren una fisonomía mental propia cuyos rasgos no se modificarán tan pronto, al menos en cuanto conciernen a lo esencial. En este sentido el ambiente, la educación, el empeño de cada uno, son factores que influyen en el desarrollo de la personalidad, éstos, sin embargo, actúan sobre un fondo que es fuertemente inmutable que es nuestro carácter muy distinto de la personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: ampliar la recopilación y catalogación de material escolar con más de 25 años; finalizar la revisión del archivo municipal de Montehermoso; establecer contacto con familiares de Don Pedro de Cassio, Doña María Sanz, Don Sebastián Martín, etc.; investigar sobre la educación en los pueblos cercanos a Montehermoso como Guijo de Galisteo, Pozuelo de Zarzón, Villa del Campo, Santa Cruz de Paniagua, Ahigal, Guijo de Granadilla, Aceituna, etc.; realizar una exposición con material escolar con más de 25 años; elaborar un fichero de enseñantes de Montehermoso y revisar el archivo parroquial.