276 resultados para Discurso,
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional en la Conferencia General de la Unesco celebrada en París, en el que habló de: el criterio de la delegación española de educación; la relación con los estados miembros; sobre la enseñanza primaria en Hispanoamérica; el acercamiento cultural entre oriente y occidente y la presencia de Asia en el mundo.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Continua la publicaci??n con el t??tulo : Revista de informaci??n de la Comisi??n Nacional Espa??ola de Cooperaci??n con la UNESCO
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en la reunión del Pleno del Consejo Nacional de Educación, el 23 de mayo de 1961 en Madrid, en donde habló de la Enseñanza Primaria, las Enseñanzas Técnicas, la Enseñanza Universitaria, Enseñanza Media, Enseñanza Laboral, la Extensión Cultural, las Bellas Artes, Archivos y bibliotecas y por último, la protección escolar y ayuda al estudio.
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación y Ciencia, D. José Luis Villar Palasí, que pronunció en las Cortes Españolas ante la Comisión de Educación, sobre la aplicación de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Habló sobre el programa de implantación de la Ley, la participación social, la administración educativa, sobre política de personal, financiación, construcciones escolares, sobre la enseñanza no estatal y gratuidad, sobre el régimen de centros y la renovación cualitativa de la enseñanza.
Resumo:
Estudiar el discurso sobre evaluación en Educación Secundaria. Se lleva a cabo, desde el referente de la Teoría Crítica de la Sociedad y con una metodología hermenéutica, el proceso de deconstrucción y reconstrucción del fenómeno de la evaluación escolar. La investigación es de carácter cualitativo y analiza el discurso y la práctica evaluadoras a través de la técnica del grupo de discusión. Seminario, grupo de discusión. Se ha analizado el discurso de los profesores en torno a la evaluación escolar, desvelando las contaminaciones de dominio que impregnan los significados de dicho discurso. Se propone un modelo de racionalidad comunicativa que cuestione las funciones que cumple la evaluación dentro del sistema educativo. A partir de este nuevo modelo de racionalidad, se indican unos posibles criterios analíticos que permiten comprender y orientar el discurso y la práctica evaluadora desde la perspectiva del sistema, del mundo de la vida y de la propia organización escolar. Los resultados de esta investigación permiten introducir un espacio para iniciar acciones comunicativas, devolviendo a los miembros de la organización escolar la posibilidad de configurar su mundo de vida a través de acuerdos alcanzados por la vía del entendimiento, apoyado en argumentos y libre de coacciones.
Resumo:
Estudiar el concepto de diversidad aprobado con la LOGSE y analizar los procesos de recontextualización (adaptación y transformación) de la diversidad en diferentes campos de la actividad educativa. 4 centros de Educación Secundaria, de titularidad pública y privada, del municipio de Freixes (Cataluña). 13 libros de texto para ESO. Se establecen cuatro categorías bajo las que se analiza el concepto de diversidad, definiendo variables para las mismas: currículum, pedagogía, evaluación y organización-gestión. Se realiza un análisis de contenido de textos pedagógicos y oficiales, de nivel supraestatal, estatal y autonómico, en los que se aborda la atención a la diversidad. El análisis del discurso y la práctica del profesorado se abordan a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado y directores-as de los centros y a través de la observación participante. Se aplica una plantilla de indicadores a una muestra de libros de texto para conocer la recontextualización de la diversidad educativa en el campo editorial. Del análisis de textos pedagógicos se deduce que la operatividad de la diversidad se reduce a unas adaptaciones curriculares, relegando la faceta grupal de la misma. En los textos oficiales se observa un tratamiento individualizado de la diversidad y la definición de un nuevo lenguaje educativo. En el discurso del profesorado se canstata que la incertidumbre provocada por la Reforma conduce a la normalización del tratamiento de la diversidad, adecuándolo a un tratamiento diferencial de las actitudes. Al respecto, se observan escasos cambios en la gestión del aula, pero sí innovaciones en el campo de la evaluación y la programación curricular. En el campo editorial, el tratamiento de la diversidad se limita a diferencias de rendimiento, observándose un escaso tratamiento transversal y omisiones a la diversidad cultural y social.
Resumo:
1. Saber si durante 1940-1963 ha existido realmente una falta de producci??n y emisi??n de conocimiento sobre el sexo por agentes legitimados por el poder y si el comportamiento de los espa??oles en este terreno ha sido en verdad fruto de la ignorancia. 2. Buscar y analizar los mecanismos de intervenci??n sexual en su vertiente productora, es decir, estudiar las relaciones existentes entre el poder y el conocimiento sexual en esa ??poca. 3. Hip??tesis general: la imposici??n del orden sexual dominante no se llev?? a cabo mediante el exclusivo recurso a la obstaculizaci??n o la represi??n de los impulsos de gratificaci??n de los sujetos sino que esa ??poca conoci?? asimismo el desarrollo de un conjunto de tecnolog??as de normalizaci??n, un cuerpo de conocimientos, unas verdades y, en definitiva, una puesta de discurso del sexo que tuvo una vehiculaci??n fundamentalmente escrita y una distribuci??n entre las capas urbanas medias de la sociedad, llamadas a convertirse en modelos y agentes de imposici??n sobre los grupos situados bajo ellas en la estratificaci??n. Se estructura en 5 apartados. En los dos primeros se aborda el estudio de la pugna de protagonismos sociales existentes a lo largo del tercio de siglo que precede al conflicto b??lico del 36 as?? como el desarrollo y funcionalidad social de los c??digos de regulaci??n sexual a los que el saber que comienza a elaborarse a lo largo del periodo nacional-cat??lico hace responsable de la desmoralizaci??n del clima familiar en el que, a juicio de los nuevos ide??logos, se encontraba sumida Espa??a. Tambi??n analizan las relaciones sociales y los mecanismos de imposici??n utilizados por el nuevo poder pol??tico surgido de la contienda con especial referencia a los de imposici??n de un orden sexual que se encontraba ??ntimamente ligado a los intereses de la nueva constelaci??n de fuerzas sociales dominantes. En los 3 apartados restantes se analiza cada uno de los bloques de saberes que direccionan a los sujetos en cada una de sus etapas vitales: el asedio a la infancia, el aprendizaje de la responsabilidad y los rasgos del estatuto conyugal. Revista bibliogr??fica espa??ola, fichas de la Biblioteca Nacional, obras de la ??poca, referencias epistemol??gicas, enc??clica Casti Connubii de P??o XI, colecciones, producci??n editorial de tipo ensay??stico. Gr??fico ilustrativo. 1. Se confirma la hip??tesis general. 2. La gratificaci??n sexual es contemplada como una realidad esencialmente reproductiva dentro del matrimonio. 3. La castidad pasa a ser una urgencia individual respecto a la salud f??sica y bienestar personal y un compromiso en relaci??n al conjunto del cuerpo social. 4. La domesticaci??n del cuerpo requiere una orientaci??n de los deseos que le haga encontrar satisfacci??n en la austeridad, el esfuerzo o la laboriosidad. El dispositivo de sexualidad desarrollado durante 1940-1963 se encuentra inscrito dentro del conjunto de los mecanismos de control desplegados por el poder dominante y refleja en su configuraci??n interna un isomorfismo con el orden social al que se encuentra subordinado.
Resumo:
Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.
Resumo:
Conocer cómo las habilidades discursivas con profesores expertos y principiantes se pueden integrar en la formación del profesorado en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos a sus alumnos a través de la palabra. 20 profesores principiantes que realizaban el curso de aptitud pedagógica de Salamanca. Estudio instruccional con profesores, los cuales reciben el programa de formación en habilidades del discurso, de tal forma que este programa se convierte en la variable instruccional. Los sujetos se distribuyen en cuatro grupos experimentales: control, reflexión, teoría e instrucción. A todos se les graba en vídeo, antes y después de recibir el tratamiento (clases pre-post). Los sujetos que pertenecen al grupo de control no reciben ningún tratamiento entre los dos momentos de grabación. El grupo de reflexión visiona el vídeo de su clase pre y lo supervisa desde el planteamiento de lo qué se puede considerar una buena clase, y después realiza un plan para la ejecución de la clase post, sin que los investigadores intervengan en este proceso. El grupo teoría, realiza la misma tarea que el anterior, pero la supervisión de la clase pre la hacen después de recibir toda la teoría del discurso, de tal forma que antes de grabar su clase post ya conocían todo el sistema de categorías de los investigadores y el planteamiento teórico del mismo. Por último, el grupo de instrucción, supervisa su clase pre y realiza el plan de la clase post, después de recibir toda la información teórica y el entrenamiento en habilidades discursivas. Por tanto, aunque todos los grupos reciben el programa, sólo los grupos de teoría e instrucción lo hacen antes de la grabación de la clase post. Las medidas en pre y post se distribuyen en lo dado, lo nuevo y la evaluación. Prueba T. 1. En lo dado, los profesores expertos dedican más recursos que los principiantes para establecer el contexto cognitivo necesario para explicar los contenidos nuevos. 2. En lo nuevo, los expertos dotan al discurso de una mayor estructuración y apoyan más las ideas que los principiantes. Son también más retóricos. 3. En cuanto a la evaluación, los profesores expertos evaluán más la comprensión de sus alumnos que los principiantes. 4. Respecto al estudio instruccional, el análisis de la varianza y la prueba T, muestran que en los grupos de control y reflexión no hay cambios de pre a post en ninguno de los episodios. Los de teoría e instrucción, cambian en lo dado y en lo nuevo, pero la evaluación permanece igual. Dentro de lo nuevo, el cambio mayor se produce en el número de apoyos que reciben las ideas, es decir, son más retóricos en post que en pre, pero no tanto en la estructuración del discurso.
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico desde 1845 hasta nuestros días de la Facultad de Educación de Valladolid, entonces Escuela Normal: los cambios de edificio, los esfuerzos realizados para la transformación en facultad, las nuevas metodologías, el riesgo que asumen los que se incian y practican la difícil y apasionante profesión de maestro, se realiza un breve resumen de las áreas de conocimiento que actualmente se imparten en este centro de formación de profesores. Todas estas reflexiones van salpicadas aquí y allá de referencias bibliográficas y citas de autores: Unamuno, Ortega y Gasset entre otros..
Resumo:
Expone el estudio de ciertos rasgos discursivos utilizados por profesores de inglés como lengua extranjera en la interacción con alumnos mientras realizan tareas de aprendizaje. Se tocan campos estrechamente relacionados como son el pensamiento y el lenguaje, el análisis del discurso y el análisis de la conversación en el aula como medio para contribuir a la construcción de significados compartidos, los proceso de adquisición y aprendizaje, la modificación de la interacción y las tareas de aprendizaje como unidades de planificación. Se utilizan distintos instrumentos que permiten un proceso de triangulación: cuestionarios a alumnos, cuestionarios a profesores, entrevistas a alumnos, observación en el aula así como grabación y transcripción de doce sesiones de trabajo en el aula procedentes de cuatro profesores, dos de Educación Primaria y dos de Educación Secundaria Obligatoria, mientras realizan tres tipos de tareas de aprendizaje (vacío de información, resolución de problemas y reflexión sobre la lengua), prestando atención a la familiaridad de los alumnos con la tarea que realizaban. Las grabaciones de audio fueron transcritas y codificadas posteriormente incorporando otros datos tomados mediante observación en el aula. Los datos han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa ilustrando los resultados con extractos de la transcripción.Los resultados y conclusiones dan respuesta a las hipótesis de trabajo: 1) Los profesores, el tipo de centro, el tipo de tarea y la familiaridad o no de los alumnos, son factores que inciden de forma significativa en rasgos del discurso del profesor tales como, cambios de código, preguntas y repetición. 2) Los episodios, estudiados en análisis del discurso, son unidades semánticas que ayudan a analizar tareas en acción y a establecer comparaciones con las tareas idealmente planificadas o diseñadas. 3) Los rasgos discursivos utilizados por el profesor cumplen funciones específicas en la interacción con los alumnos en el aula. 4) El análisis del discurso en general, y de la conversación en particular, constituyen medios válidos para avanzar en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en nuestro contexto, aportando datos reales sobre la interacción.
Resumo:
Trata sobre la imagen de la droga en los medios de comunicación de masas. Se han analizado 2.280 titulares de la prensa local de Murcia de los cinco años anteriores a la puesta en marcha del Plan Nacional sobre Drogas. Se sitúa en el marco teórico y metodológico de la Sociología de la Comunicación. Se ha seguido la metodología cualitativa y, en concreto, las técnicas de análisis de contenido y análisis crítico del discurso. No sólo se describe el contenido del discurso social sobre drogas en la prensa, sino que se ofrece una propuesta de interpretación de los datos textuales desde la perspectiva de la Antropología Social.Se propone un esquema cognitivo interpretativo del fenómeno social de las drogas basado en la dicotomía legal/ilegal, en la que las diferentes dimensiones (económica, legal psicosocial, sociocultural, sanitaria y política) se ven implicadas.
Resumo:
El objetivo es realizar un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005