812 resultados para Diferentes niveles educativos
Resumo:
Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.
Resumo:
Realizar una propuesta didáctica que permita la incorporación del Nivel Inicial de Educación Infantil al sistema educativo de la República Dominicana. Proponer una oferta educativa de óptima calidad que posibilite crear una sociedad dominicana más capaz, más competitiva, más justa, menos pobre y más próspera. Sistema educativo de la República Dominicana. Investigación teórica. Revisión de la literatura publicada relacionada con la temática, revisión de la legislación educativa de la República Dominicana. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación está estructurada en tres secciones, en la primera se realiza un análisis de la República Dominicana desde la perspectiva de su situación geográfica, política y económica; el conocer el estilo de vida dominicano permite trasladar y conceptuar mejor la propuesta sobre desarrollo educativo del país. La segunda sección analiza el sistema educativo dominicano de forma global, presentando su estructuración, las diferentes etapas, niveles, la organización educativa existente, las prioridades del gobierno para los distintos niveles educativos, los objetivos contemplados en cada nivel y la forma concreta con que se desarrollan cada una de las diferentes etapas. La última parte contempla la necesidad por parte del gobierno de ofrecer una Educación Infantil formal para los niños dominicanos, la importancia de poner en práctica un plan de Educación Infantil, justificado desde las teorías del desarrollo humano. Se confecciona una propuesta dirigida a la capacitación del personal docente, que sirva para asentar las bases metodológicas para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta etapa. Se pretende que el gobierno de la República Dominicana reflexione sobre la importancia de incorporar al sistema educativo la Educación Infantil, sirviendo el presente trabajo como base documental que justifique el cambio en el sistema educativo. Se considera que la educación inicial tiene identidad, función propia y un sentido en si misma respecto al crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños de esta etapa, como sujetos de derechos y protagonistas de su vida. La atención a la diversidad es un elemento crucial para asegurar la calidad de la educación, por lo que debe ser un criterio fundamental en el desarrollo de políticas y programas de atención al alumnado. Una educación inicial de calidad impacta en la eficacia interna de los sistemas educativos, contribuye a mejorar los aprendizajes y disminuir los índices de fracaso escolar. La educación de la primera infancia es un instrumento válido de acción múltiple que forma parte de una política social adecuada para asegurar la integración, la participación y emancipación de los sectores más desfavorecidos. En la República Dominicana el estado es consciente de la importancia de la Educación Infantil, pero no basta, es necesario que las escuelas permitan el acceso a los niños dominicanos, al modificar el sistema educativo actual, que facilite con la ayuda de la sociedad y la familia una Educación Infantil de calidad, que permita a los niños desarrollarse de forma adecuada, adquiriendo las destrezas básicas en las diferentes áreas que les posibilite el seguir avanzando por los siguientes niveles educativos.
Resumo:
Análisis del empleo de software educativo en los centros escolares portugueses. Analizar la utilización de software en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología de los ciclos segundo y tercero del sistema educativo portugués, así como los posibles problemas y dificultades que surgen con su uso. Conocer el nivel de formación específica que poseen los profesores de las instituciones educativas de la zona de Lisboa, Portugal, en el empleo de software educativo, así como sus opiniones sobre la integración de software educativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y Biología. Se trabajó con 9 escuelas, ubicadas en las subregiones de Lisboa, cinco de las cuales participaron en el Proyecto Pedactice con la Universidad de Lisboa de 1998-2000, y 4 colegios privados escogidos al azar. Se involucraron las escuelas del proyecto Practice por considerarse que estaban un poco más sensibilizadas con trabajos relacionados en el empleo de tecnologías en el ámbito de la enseñanza. El cuestionario fue aplicado a los profesores del área de Ciencias Naturales y Biología en los niveles educativos de segundo y tercer ciclo, previa concertación con los directores y los Consejos Directivos de los centros. Las variables analizadas son: A.- Edad del profesorado participante. B.- Situación administrativa del profesorado. C.- Conocimiento sobre la utilización de los medios. D.- Forma en la que adquirieron la información. E.- Funciones en la utilización del software. F.- Medios utilizados en la motivación de la enseñanza de las Ciencias Naturales. G.- Causas de la no utilización de software educativo.- H.- Conocimiento de software educativo en Ciencias Naturales.- I.- Papel del profesor en el uso de software educativo. Cuestionario de 21 ítems para recoger información sobre el nivel de utilización del software educativo por parte de los profesores, las dificultades y problemas en la utilización de este medio y la formación específica que poseen o demandan sobre la temática. Análisis estadístico descriptivo: obtención de frecuencias, porcentajes, medias, varianza y desviación típica. Análisis de estadísticos inferenciales: aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para comprobar si existían o no diferencias en función de la edad de los profesores o la titularidad del centro. Los datos obtenidos en la investigación permiten concluir que el porcentaje de profesores en el área de Ciencias Naturales y Biología que integra el software educativo en el desarrollo de sus actividades docentes en Primaria es aún bajo, hecho que puede justificarse porque el profesorado no ha recibido información sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los medios didácticos en sus estudios, lo que se traduce en su desinterés por la utilización de medios informáticos y especialmente el software educativo que hace que el esfuerzo institucional realizado por el Ministerio de Educación de Portugal a través de los distintos programas no obtenga los resultados esperados. Se considera prioritario incentivar al profesorado en las instituciones de formación inicial y continua que se desarrollen actividades formativas dirigidas a fomentar las posibilidades del software educativo y el conocimiento de la integración del ordenador en la enseñanza. Las condiciones de las escuelas respecto al uso de medios informáticos no son las adecuadas, siendo necesario mejorar las infraestructuras y las dotaciones de ordenadores en los centros. El profesorado coincide en que las dos funciones principales del software educativo son las de motivar y explorar conceptos, que el software educativo en Ciencias Naturales debe dar énfasis a la comprensión de significados, de modelos, de representaciones, permitiendo potenciar un espíritu crítico ante las los diferentes mensajes y lenguajes utilizados. Los medios más utilizados en los procesos de motivación y enseñanza son los medios impresos seguidos del material audiovisual; la mayoría del profesorado indica no conocer los títulos más relevantes de software educativo para Ciencias Naturales, manifiestan que no utilizan los programas por no ajustarse a los objetivos y contenidos de la disciplina. Los aspectos considerados más relevantes por los participantes son: contribuir a la adquisición de capacidades de autoaprendizaje (64,6 por ciento), mejorar el rendimiento académico y ayudar a disminuir el fracaso escolar (66,2 por ciento) y estimular en el alumnado la iniciativa y originalidad y la imaginación; destacan la posibilidad de facilitar los procesos de adaptaciones curriculares. El uso de software educativo como medio integrado en el currículo requiere una metodología activa en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología, permitiendo a los alumnos la construcción del conocimiento de una manera más significativa, acorde con sus intereses y necesidades. El profesor ha de ser orientador de la actividad, planificador de las tareas y animador de los aprendizajes.
Resumo:
Se propone analizar y estudiar la situación actual de la enseñanza básica de conceptos propios de la ecología, a partir del planteamiento de algunos interrogantes. Se cuestiona si el tratamiento que se da a los conceptos relacionados con la ecología es el más adecuado para conseguir un aprendizaje significativo y, de no serlo, cuál podría ser el método didáctico más adecuado para alcanzar ese aprendizaje significativo. Los datos requeridos sobre las ideas de los alumnos son sus respuestas a los cuestionarios referentes a los conceptos ecológicos. La población objeto de estudio son alumnos de colegios con una clara diversidad social y pertenecientes a dos ciudades diferentes como Málaga y Granada. Tenían edades comprendidas entre diez y dieciséis años y cursaban estudios de Educación General Básica, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. En concreto los alumnos encuestados correspondían a los cursos 5õ, 6õ, 7õ y 8õ, es decir, a los Ciclos Medio y Superior de la E.G.B.; a los cursos de 5õ y 6õ del Tercer Ciclo de Educación Primaria y de 1õ, 2õ y 4õ de Primer y Segundo Ciclo de la E.S.O. correspondiente a la L.O.G.S.E.. Se analizan, desde el punto de vista científico, los conceptos fundamentales relacionados con la ecología y su estructura a lo largo de la historia; se analiza la situación de la ecología en los planes de estudio y su tratamiento en los libros de texto; se estudian las concepciones de los alumnos en diferentes etapas de su aprendizaje. Se ofrece un enfoque metodológico del estudio por lo que se consideran los aspectos cualitativos y cuantitativos, ya que la combinación de ambos proporciona un ámbito de generalidad que enriquece el estudio. Se ha optado además por el cuestionario de respuestas abiertas, ya que se considera más fiable. El cuestionario resultante se compone de diez cuestiones de respuesta abierta, expresadas con un lenguaje directo. Tras el análisis e interpretación de los datos se han obtenido resultados como: en los libros de texto se constatan la existencia de distintos enfoques para los mismos conceptos ecológicos. Algunos conceptos sufren un tratamiento inapropiado desde la perspectiva científica y didáctica; las ideas que los alumnos usan para explicar conceptos ecológicos son semejantes a las dadas históricamente por científicos precedentes; las concepciones de los alumnos no cambian sustancialmente, ya que se da una variedad de tipos de respuesta semejantes en los cursos de E.G.B. y en los de E.P. y E.S.O.. En términos generales, conforme los alumnos progresan en la instrucción , van expresando los conceptos ecológicos en todos los niveles educativos. A pesar de la instrucción, permanecen numerosas ideas originarias. Las respuestas de los alumnos están influenciadas por los libros de texto utilizados. Esta influencia no es uniforme, sino que se aprecia con distintos signo para uno u otro de los conceptos ecológicos estudiados.
Resumo:
Conocer la situación actual de la Orientación, centrándose en los recursos de los que se dispone para desarrollarla, las funciones que desempeñan y las dificultades con las que se encuentran en la práctica. Descubrir las relaciones entre los fenómenos, y descubrir los componentes, las características, el nivel de oposición y el grado de variación conjunta. 16 departamentos de orientación de centro (de Zaragoza, de Salamanca, de Zamora, de Valencia, de Santander, de Graus y de Peñaranda de Bracamonte -Salamanca-) y 5 equipos de orientación psicopedagógica (de Zaragoza, de Salamanca y de Alcalá de Henares). El trabajo, de carácter exploratorio, está dividido en cuatro grandes apartados. En el primer apartado, se plantea el problema, se definen la variables que son objeto de estudio, y se proporciona un breve recorrido histórico de la orientación en España desde 1970. En el segundo de los capítulos se ha revisado la literatura sobre el tema a través de diferentes autores, con perspectivas diversas; en relación con las funciones y las intervenciones que se llevan a cabo desde los departamentos de orientación y desde los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, así como los materiales y los recursos humanos de los que disponen. El tercero de los capítulos, está dedicado a explicar, detalladamente, el cuestionario, que ha sido la técnica utilizada para recabar la información, y la valoración del mismo. Finalmente, el cuarto apartado del trabajo, presenta los resultados, en los que figura toda la información relevante, recogida mediante el cuestionario. Cuestionario. Los departamentos que atienden a todos los niveles educativos suelen estar formados, principalmente, por el orientador, quien asume todas las funciones. Los profesores de apoyo, no siempre figuran como miembros del departamento. Los apoyos suelen hacerse fuera de las aulas y en grupos reducidos, atendiendo, generalmente, problemas de aprendizaje y a alumnos con necesidades educativas especiales. Los espacios que utilizan los departamentos de orientación de los centros son muy diversos. Las aulas son usadas para dar apoyo en las diversas áreas curriculares, para pasar pruebas grupales o impartir programas específicos para todos los alumnos. En las salas de profesores o en los despachos de la dirección se suelen realizar las reuniones con los diferentes miembros de la comunidad educativa, y el salón de actos para las charlas informativas con los padres de los alumnos. El despacho del departamento de orientación es uno de los espacios más utilizados por todos los orientadores. Las bibliotecas especializadas existen en todos los centros, pero no todos disponen de los mismos materiales. Las intervenciones que se realizaron desde el departamento de orientación durante el curso 1998-1999 respondieron a programas de intervención, consultas y otras intervenciones, como fueron el seguimiento directo con otros profesionales de determinados alumnos y familias, asesoramiento a la dirección, orientación y elaboración de documentos oficiales como el PEC, etc. Las principales dificultades con las que se han encontrado los departamentos de orientación a la hora de realizar el trabajo, han sido el escaso apoyo y colaboración por parte de las familias, escasa dedicación para la cantidad de trabajo que hay que atender, escasez de recursos, falta de coordinación entre departamentos. En los departamentos de orientación de los centros de secundaria, siempre existe un orientador y unos profesores de ámbito, que se encargan, principalmente, de los programas de diversificación curricular. Otra de las dificultades con las que se encuentran los departamentos de orientación es la falta de recursos económicos. Los equipos de orientación psicopedagógica están formados, mayoritariamente, por orientadores (pedagogos, psicólogos y psicopedagogos). El espacio más utilizado por los equipos de orientación psicopedagógica es el despacho de la sede, pero tanto los alumnos como los profesores tienen dificultad para acceder a él, ya que deben desplazarse hasta donde está situada la sede, y, habitualmente, los espacios disponibles son deficitarios. Las intervenciones realizadas por los equipos de orientación psicopedagógica, al igual que los departamentos de orientación de los centros, son por medio de programas específicos, consultas y otras formas de intervención, como pueden ser la colaboración en la elaboración de los proyectos educativos de centro, la intervención familiar y el desarrollo de la colaboración familia-escuela, etc. Las principales dificultades que tienen los equipos de orientación psicopedagógica a la hora de realizar el trabajo son: la escasez de espacio y de material, la falta de recursos humanos y económicos, y la escasa colaboración por parte de algunos profesores. A través de los departamentos de orientación se refuerzan los procesos de enseñanza/aprendizaje, se previenen posibles problemas escolares y se intenta dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y de los centros. Las principales habilidades que intentan desarrollar los departamentos de orientación son habilidades sociales, emocionales, técnicas de estudio y la orientación académica y profesional. Los equipos de orientación psicopedagógica centran más la intervención en la educación infantil, primaria y primer ciclo de ESO, siendo los principales destinatarios de las intervenciones los alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Descubrir la situación de la orientación profesional en el marco del sistema educativo español. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo, estructurado en ocho apartados. En el primero de ellos, se ha realizado una introducción a la orientación escolar, destacando los aspectos generales y la necesidad de formar especialistas en orientación escolar. Después, se introduce en el ámbito de la orientación profesional, presentando a los precursores de ésta, las características de la orientación profesional, haciendo especial hicapié en los aspectos sustantivos de ésta, para, fianalmente, establecer los fines de la educación socio-laboral y profesional, describir las funciones representativas de la orientación profesional y las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la función orientadora. En el tercer capítulo, se adentra en la historia y en el concepto de la orientación profesional, presentanto la función de la orientación profesional dentro del marco legislativo español (LOGSE), y los servicios de orientación en España. Posteriormente, profundiza en la orientación profesional en el sistema educativo, diferenciando entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria. El quinto capítulo está dedicado al estudio de la orientación profesional en la formación profesional, deteniéndose en las medidas que se han adoptado para la integración del sistema de información y de orientación profesional, la legislación existente sobre orientación profesional en la formaión profesional, las titulaciones existentes, la relación entre los módulos de formación y orientación laboral y formación en centros de trabajo, para finalmente presentar una síntesis de los principales elementos configuradores de los ciclos formativos. En el siguiente capítulo se centra en los diferentes modelos de intervención educativa (directa o individualizada, directa grupal e indirecta, individual o grupal) y el las formas de intervención mediante las nuevas tecnologías. Los capítulos séptimo y octavo están dedicados, respectivamente, al estudio de la transición a la vida activa (principios básicos de la transición, características de los programas de transición, elementos para la elección formativa y profesional, la inserción socio-profesional, etc.) y al estudio de los planes de acción tutorial, realizando una propuesta propia del mismo. Las características que deben cumplir los programas de orientación son las siguientes: 1-.Debe proteger y desarrollar la individualidad de los alumnos; 2-.Debe estar al alcance de todos los alumnos, sea cual sea el nivel educativo; 3-.Deben programarse a largo plazo, procurando prever los posibles problemas o dificultades que surjan; 4-.Deben estar integrados en el proceso global de la educación; 5-.Deben ser evaluadas periódicamente; 6-.Deben cumplir con los requisitos tipo de cualquier programa educativo; 7-.Deben ser evolutivos y comprehensivos; 8-.Deben centrarse en las competencias y en las destrezas, en las potencialidades de los alumnos; 9-.Se deben enfocar desde una perspectiva de trabajo en grupo; 10-.Los programas exigen de una buena conexión con otras instituciones, niveles educativos, etc..
Resumo:
Demostrar la importancia que en la educación evolutiva tiene la adaptación interior y la peristasia exterior. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 12 y 15 procedentes de 4 escuelas de Salamanca. Explica las cuestiones más significativas relacionadas con la afectividad, analiza las características necesarias para conseguir una buena adaptación en los niveles familiar, sanitario, social y emocional y después realiza un trabajo experimental para comparar las influencias que ejerce la afectividad sobre la adaptación del niño. Test de adaptación para adolescentes de Huh Bell y test de emotividad de Victor García Hoz. Las pruebas sirven para estudiar la correlación entre la emotividad y la adaptación en sus diferentes niveles. 1) Hay una correlación estimable entre la emotividad y la adaptación familiar, por lo que es necesario tener en cuenta en el desarrollo del niño, su adaptación familiar con todas sus implicaciones que de ella se derivan, para que el niño se desarrolle en el aspecto emotivo normalmente. 2) Respecto a la emotividad y a la adaptación relativa a la salud también hay una correlación estimable, que nos indica que debemos tener en cuenta en la evolución del niño su adaptación a la salud, con todas sus implicaciones que de ella se derivan, porque si un niño está enfermo no puede desarrollarse normalmente en el aspecto emotivo. 3) En la emotividad y la adaptación social sucede lo mismo, es decir, hay que tener en cuenta la correlación entre los dos aspectos. Desde el punto de vista pedagógico significa que debemos cuidar la adaptación social porque un niño mal adaptado en sus relaciones sociales con los compañeros, difícilmente podrá desarrollarse en el aspecto emotivo normalmente. 4) La relación que hay entre emotividad y adaptación emocional también es significativa, lo cual no es debido al azar sino a causas intrínsecas que determinan tal dependencia. Por consiguiente, la adaptación emocional es un factor influyente en la emotividad del niño. El obtener una correlación aceptable en los cuatro aspectos de la adaptación significa que, no podemos olvidar alguno de los mismos ni tampoco recalcar la importancia en uno sólo, porque sino no conseguiremos un desarrollo integral del niño. Estos cuatro aspectos tienen una relación concomitante con la afectividad y debemos prestarle la atención a todos, sin olvidar alguno, si queremos que la estabilidad emotiva del niño que evoluciona sea normal.
Resumo:
Estudiar la importancia que tiene la educación en la fe en algunos centros de enseñanza privados. Alumnos de EGB, BUP, FP y COU y profesores de dichos niveles educativos, pertenecientes a diferentes colegios privados de España. Realiza una encuesta al profesorado y otra al alumnado de varios centros de España para obtener una valoración general de la Religión, después de analizar los datos obtenidos, ofrece los resultados más significativos de dichas encuestas. Encuesta. Para obtener los datos que conforman el estudio se enviaron en el tercer trimestre del curso 1976-77 las encuestas a los profesores y alumnos de diferentes colegios de España, en los centros educativos se escogieron al azar cuatro o cinco alumnos para que respondieran la encuesta. Una vez obtenidos los resultados se procedió a realizar una reflexión general con los mismos. 1) Encuesta de alumnos: a) Más del 50 por 100 de los alumnos desean más celebraciones sacramentales y más dirección espiritual. Son estos aspectos en los que insisten repetidas veces los alumnos en las horas de formación religiosa y quizás los colegios, al no saber actualizar estos instrumentos para ambientes infantiles y juveniles, están dejando de lado, un auxiliar valioso para el crecimiento espiritual del alumnado. b) En aspectos de técnicas educativas, se insiste más fuertemente. Se deben mejorar la tecnología y actualizar los estilos de trabajo, para de esta forma, hablar menos y dialogar más, favorecer los trabajos en grupos, etc. Puesto que la metodología cómoda y floja, demuestra que no se insiste en buscar ayudas económicas o subsidios para reforzar experiencias. c) Los alumnos quieren superarse, desean pertenecer a grupos de formación, tomar parte en reuniones, celebraciones, trabajos formativos e incluso, ampliar el tiempo de formación religiosa. 2) Encuesta de los profesores: a) Se necesita más coordinación en la programación del área religiosa. Sin embargo, el profesorado no siente tanto interés, en la urgencia de una actualización, ni en la superación de técnicas educativas. b) Desde el punto de vista apostólico, tampoco existe en los profesores demasiada inquietud en las actividades juveniles, ni en la ambientación colegial de carácter cristiano. Al comparar a los alumnos y a los profesores, nos encontramos con dos mundos muy distintos, lo cual es bastante serio. Por este motivo, no se puede plantear más que una urgencia grave: sí los centros piden dinamismo, juventud, actualización, compromiso, etc., y el profesorado cree responder a todo esto desde una cátedra aburrida y sin imaginación, no andará lejos el día en que cualquier lluvia o tormenta, destruya tan flojo edificio que no tiene de base la fuerza y el compromiso de la fe en Jesús y sus exigencias.
Resumo:
Recoge la importancia de los medios audiovisuales como contexto de desarrollo, centrándose en la capacidad de los mismos para experimentar emociones y propiciar modelos de relación afectivos. Dos fases: 1) Fase exploratoria: 5 niños de diferentes edades (5 de 4 años; 5 de 8 años; 5 de 14 años y 5 de 17). 2) Fase aplicada: 410 sujetos divididos en 4 grupos de edad y división de sexo en cada grupo de edad. Análisis de la respuesta emocional ante secuencias audiovisuales de miedo, desde un punto de vista evolutivo, con el fin de concretar las variables del contenido y las variables del sujeto que intensifican o disminuyen la respuesta de miedo en cada grupo de edad. Caracterizar la muestra en hábitos de consumo de los medios y vulnerabilidad al miedo e implicación. Elaborar una medida de la experiencia subjetiva de miedo. Profundizar en las variables del sujeto (sexo, edad, vulnerabilidad al miedo). Considerar el efecto del visionado previo en la respuesta emocional suscitada por las secuencias. Observar las diferencias que se producen en función del sexo. Analizar las relaciones entre consumo televisivo, vulnerabilidad al miedo e implicación y la respuesta emocional. Cuestionarios, entrevistas, secuencias audiovisuales, videoreproductor, televisión color y equipo de edición. Preselección de las secuencias cinematográficas que pueden dar una respuesta emocional de miedo; comprobar la precisión, fiabilidad y validez de las respuestas; elaboración y aplicación del cuestionario a niños y jóvenes para estudiar la demografía familiar y el contexto de recepción, junto con hábitos y preferencias de uso de los medios audiovisuales (CUMA 2); diseño y ensayo de una entrevista semiestructurada para los niños del grupo de edad más pequeño; aplicación piloto del cuestionario evaluativo del miedo (CEM) en los distintos segmentos de edad. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años sienten más miedo ante escenas donde prima lo visual o perceptivo, independientemente de la posibilidad de los hechos presentados, mientras que la respuesta de los adolescentes es más intensa ante secuencias realistas, con las que son capaces de identificarse en mayor grado. Las diferencias entre los géneros aparecen fundamentalmente en el grupo de adolescentes, mostrando las mujeres mayor vulnerabilidad al miedo y mayor implicación, suponiendo esto una respuesta emocional más intensa. Necesidad de contar con una adecuada alfabetización audiovisual sobre todo en los primeros niveles educativos, favoreciendo el conocimiento del medio y el control del mismo, para minimizar los efectos no deseados.
Resumo:
Explora los actuales entornos de ubicación de la inmigración en España y más concretamente en la Comunidad de Castilla y León, su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Se sirve para el estudio de organismos internacionales de ámbito supra nacional por un lado y España por otro, deteniéndose e n la Comunidad de Castilla y León. A través del estudio realizado sobre Educación Intercultural, se han explorado las bases marcadas por las Organizaciones internacionales referidas a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural mediante libros, publicaciones seriadas, informes, estudios, bases documentales. Entre las conclusiones más relevantes están: 1) La incorporación de los hijos de inmigrantes al sistema educativo en igualdad de condiciones a los autóctonos. 2) La enseñanza de la lengua y cultura del país de acogida. 3) La enseñanza y mantenimiento de la lengua y cultura maternas. 4) La formación específica del profesorado que ha de ocuparse de la población inmigrante. En lo referente a cómo España y la comunidad de Castilla y León asumen y aplican las mencionadas medidas, cabe señalar que sus políticas educativas, en general, recogen las grandes líneas marcadas por las organizaciones internacionales. En definitiva, el estudio plantea una serie de recomendaciones y propuestas, entre las que podemos citar las siguientes: 1) Incorporar a los currículos y planes de estudio de los diferentes niveles la educación sobre los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. 2) Proporcionar a los centros educativos información sobre los compromisos internacionales. Concluye diciendo que la educación intercultural sólo es posible con el compromiso y la participación, no sólo de los Estados y máximos responsables de la educación, si no de toda la sociedad.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Estamos en los momentos decisivos. Tras una fase en la que han tenido cabida las formulaciones teóricas-filosóficas sobre el modelo de Reforma que había que emprender, así como los aspectos, niveles, metodología, temporalización, etc. de las misma, seguidas del debate en el que han podido intervenir los diferentes sectores educativos, ha llegado la hora de traducir los esquemas anteriores en instrumentos prácticos que puedan aplicarse en las aulas, impregnando la tarea docente de una savia nueva, necesaria y esperada, capaz de evitar que todo el trabajo anterior quede reducido, como otras veces ha sucedido, a crear falsas espectativas o planteamientos dogmáticos. El presente trabajo pretende ser una humilde aportación a la todavía escasa oferta sobre modelos de materiales curriculares con los que encarar la Reforma Educativa desde una dimensión práctica que, en definitiva, es la que más preocupa e interesa al docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula
Resumo:
Ofrecer informaci??n sobre la planificaci??n preescolar en la provincia de Orense y determinar la eficacia de esta etapa en los alumnos de primer curso de EGB. 80 ni??os de primer curso de EGB, con edades comprendidas entre los 6 y los 7 a??os pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Orense, entre los cuales 40 sujetos estuvieron preescolarizados y los restantes no. ITPA, Raven, an??lisis secuencial. Se parte de la hipot??sis afirmativa de que los alumnos de primer curso que asistieron al curso de preescolar aventajan en madurez perceptiva, madurez conceptual y en las habilidades psicoling????sticas a sus compa??eros de curso no preescolarizados. Se advierte la necesidad de poner en marcha un plan urgente a corto o medio plazo, para cubrir la demanda de preescolarizaci??n existente. A nivel de planificaci??n, las necesidades reales de la provincia de Orense hasta 1984 se estiman unos 2500 puestos m??s de los existentesa, lo que representar??a un incremento del 46 por ciento. Con respecto a la eficacia de la educaci??n preescolar y las repercusiones de la misma en los niveles de EGB se advierte que los escolares de Primer curso de EGB que se beneficiaron de la educaci??n preescolar aventajan sus compa??eros no beneficiados de esta educaci??n, por lo menos en lo que se refiere a la madurez conceptual, habilidades relativas a la regulaci??n intuitiva, clasificaci??n, operaciones l??gicas y muy especialmente en habilidades psicoling????sticas. La hipot??sis de partida se confirma al poner de manifiesto los resultados la existencia de una alta correlaci??n entre la estimulaci??n temprana del lenguaje y la madurez conceptual. Se defiende una preescolarizaci??n de todos los ni??os y particularmente de aquellas ??reas rurales, con la intenci??n de sentar las bases para eliminar las causas del retraso escolar, tan generalizado en Galicia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación