670 resultados para Cristo del Salvador-Culto-València-Historia
Resumo:
Última parte del estudio de la historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, en la edad contemporánea. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula, Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es, La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera, Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1946-1963). Nos ocupa únicamente esta cuarta etapa. En 1946 empieza a dar los primeros signos de existencia un fenómeno que caracteriza a las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XX: la sociedad de masas. Se analizan las consecuencias de este fenómeno en el tebeo español, a partir de 1946 y hasta 1963. También se estudia la situación de la empresa editorial de tebeos y sus principales exponentes, en especial la editorial Bruguera en Barcelona. Por otro lado se hace referencia a al relación entre el tebeo y la novela popular, la reacción contra los tebeos de aventuras que supone la aparición de los tebeos confesionales y políticos y la situación del tebeo a nivel oficial. Para terminar, se realiza un listado con las principales publicaciones de tebeos infantiles tras 1947 y hasta 1963, aunque también aparecen algunos anteriores a 1947, lo cual aparece claramente especificado.
Resumo:
En 1955 se hizo en España una importante revisión de los planes de estudios sobre cuestiones americanas para fomentar en nuestros estudiantes el americanismo. Así, si la historia es un género peculiar del conocimiento científico, existe una historia universal y una historia particular como la de América que se preocupa del hecho americano y dentro de esta, hay una radical diferencia entre la América anglosajona y la América española. Pero, lo que nunca se subraya bastante es que esa diferencia es hija del Renacimiento católico que España postuló y defendió hasta ser derrotada. Frente al Renacimiento pagano de la América anglosajona. Un segunda diferencia de Hispanoamérica es su carácter mestizo, lo propiamente indoamericano frente a lo puramente europeo de América del norte.
Resumo:
Es en el siglo XVI a quien corresponde la plena madurez de la pintura. Es el siglo de la perspectiva aérea. Se capta el aire, la profundidad del espacio. El siglo XVI rompe con la pintura ornamental para inaugurar un arte sin dibujo, ni arquitectura, ni geometría, es decir, para alcanzar un arte humano. Sólo pasado el primer tercio del siglo de oro se logra la humanización verdadera del arte pictórico. La muerte de Cristo es en la pintura de España la agonía del color y de la luz. Y en esta gloriosa armonía la pintura encuentra la dimensión aérea que había de enlazarla con el mundo de lo sobrenatural. Este es el triunfo pictórico de España, incluso sobre pintores que, como el Greco sin haber nacido en España, vibran con un estilo español.
Resumo:
Texto de la conferencia pronunciada por Román Escohotano en el Ateneo de Madrid el día 9 de abril de 1947
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la evolución de la lingüística a partir del siglo XIX y que constituye una verdadera revolución en cuanto a teorías y metodologías. Los métodos lingüísticos modernos permiten una mayor objetivación en el estudio del lenguaje a distintos niveles. Y se destaca la colaboración entre lingüistas e historiadores, lo que permite un mejor aprendizaje de las técnicas de investigación y mayor conocimiento de la historia de las mentalidades. Se incluye el análisis del término revolución en un texto del Consejo de Regencia de 1810.
Resumo:
Se analiza el proceso de elaboración del nuevo programa de historia para el bachillerato en el curso 1077-78, los motivos de la mayor importancia dada a la historia contemporánea española en el temario, los problemas que podría acarrear dejar un poco de lado la historia antigua, y diversas consideraciones sobre varios aspectos que el profesor de historia en el bachillerato debería tener en cuenta al explicar los temas.
Resumo:
Los estudios sobre el teatro griego, como tantos otros temas de la investigación filológica están sujetos a modelos antiguos salvo las escasas noticias de Aristóteles se desentendieron del problema de los orígenes y se ocuparon de particularidades técnicas. Los filólogos han acabado por adherirse a una u otra teoría: aceptar y tratar el testimonio de Aristóteles o no. Pero por otra parte no se ofrece provecho de los datos anteriores a Aristóteles.En todas las cuestiones concernientes al teatro se suele empezar por Aristóteles. Pero antes de él, interesan las opiniones de Aristófanes y Platón, dos contemporáneos del teatro clásico. Ambos pudieron asistir a ciertos estrenos de Sófocles y Eurípides y a las reposiciones de las obras de Esquilo. Su testimonio aparte de ser de primera mano tiene otras cualidades como el aunar la visión del simple aficionado con la del auténtico entendido y reúne en una sola figura dos actividades que suelen presentarse disociadas. La de crítico y dramaturgo este último calificativo puede aplicarse a Platón. La afinidad entre dos figuras ya que ambas pertenecen al mismo círculo intelectual. Presentan notables coincidencias de lengua y estilo, la emplear un mismo lenguaje culto. Recoge muestras de la literatura y folclore populares, se interesan por temas de teoría ligüística y por los temas de la educación y la convivencia ciudadana. Los dos son críticos literarios. Ni Aristófanes ni Platón tuvieron sucesores. En la filosofía después de Platón predomina el fin práctico sobre el estético. La literatura y la filosofía se alejan y la segunda se hace cada vez mas técnica menos retórica. La tragedia desaparece ahogada por la retórica y el escepticismo. Ya no defiende la justicia porque duda de su existencia. Tampoco la comedia aristofánica tuvo herederos. Su radio de acción es más amplio más universal, sus personajes son esos hombres que Aristófanes no juzga de interés poético al ser hombres corrientes y oscuros. Y sus ideales son la filantr.
Resumo:
Se ponen de manifiesto las características de un proyecto experimental de didáctica de la historia para primero de bachillerato. La experiencia didáctica tiene como punto de partida las reuniones de un grupo de profesores, a lo largo del curso 1974-75, con el fin de renovar las prácticas pedagógicas en la materia de historia. Frente a la postura tradicional de simple descripción y transmisión de los hechos, pensamos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe basarse en un análisis crítico y una explicación del mundo actual y de sus problemas, así como del proceso histórico que los ha hecho posibles. Es más, no se trata tan sólo de que el alumno comprenda el mundo en que vive, sino de darle la formación que lo capacite para actuar en él y tratar de transformarlo. Por otro lado se considera que la relación alumno-profesor, es la barrera fundamental que impide un auténtico aprendizaje. Como nuevos métodos par mejorar la enseñanza de la historia se ha recurrido al comentario de texto, que además de dar una mayor agilidad a la clase, supone un esfuerzo de razonamiento por parte del alumno. Como esto por si solo es insuficiente, se han marcado como objetivos: la utilización y estudio del entorno próximo, es decir, de la realidad que el alumno mejor puede conocer; realizar una clase activa, defender una enseñanza en la que se fomente la solidaridad de grupo, y llegar a una programación coherente de todas las ciencias sociales en el bachillerato. Se tocan aspectos más concisos como el aprendizaje del concepto de excedente de producción, se ponen ejemplos de ejercicios de comprensión gráfica y espacial, se analiza la relación entre cultura y arte, y se realiza una aproximación a una polémica historiográfica: la transición del feudalismo al capitalismo. Por último se analizan las ventajas e inconvenientes del nuevo enfoque didáctico propuesto.
Resumo:
Se presenta una sistematización y periodización del africanismo español durante los orígenes, precursores, exploradores, época colonialista, los arabistas y los políticos, hasta la época actual de institucionalización y máximo cientifismo.
Resumo:
El cuadro mágico no puede ser sólo una simple acrobacia. El cuadro mágico ha seducido y retenido la atención. Esto solo puede ser debido a los sentidos y a la imagen misma que representaba. Aparece la cruz y es toda una simbología cuyas únicas letras empleadas son las vocales: a, e, o y las consonantes: n, p, r, t y s y sólo las que componen las dos palabras pater noster. El autor habrá constituido la primera cruz por medio de tenet y habrá apuntalado cada brazo con a y o, lo que le daba ya sobre los lados ato y ata. E cuadro es mucho más simple que los criptogramas simbólicos descifrables por medio del isopsefismo, pero lo que significaba es un enigma.
Resumo:
Texto en español, francés e inglés
Resumo:
Se reproduce la alocución pronunciada en el acto Literario Musical de conmemoración de la Fiesta del Libro de 1962 en Barcelona, en la que se destaca la importancia del libro en la historia del hombre y se nombran personalidades vinculadas a los libros como Cervantes, Quevedo, Ovidio o Garcilaso, entre otros.
Resumo:
Se analiza el V Curso de Primavera celebrado en Lugo en el Instituto Masculino de Enseñanza Media, entre el 20 de marzo y el 13 de abril de 1962 y más concretamente, su ceremonia de clausura. El Secretario del curso, leyó la memoria del desarrollo del curso en un discurso. Seguidamente, se entregaron los títulos a los cursillistas y para terminar, el Rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Dr. Echeverri, pronunció su discurso con el título 'Una época: el Renacimiento. Un artista: Leonardo da Vinci. Un anatómico: Andrés Vesalio'.