420 resultados para Audiencia y difusión de los medios
Resumo:
Sistematizar los aspectos teóricos más importantes que permitan avanzar en el camino de la reflexión y la investigación partiendo del descubrimiento de las necesidades del entorno educativo y social. Contribuir a satisfacer las demandas de los estudiantes y las de la sociedad en el mundo de la tecnología. El objeto de estudio está constituido por las necesidades de formación del profesorado de la Uned de Costa Rica. En primer lugar trata de ofrecer una visión global del funcionamiento de la UNED de Costa Rica (su origen, los motivos de su creación, su estructura organizativa y las características más sobresalientes de la población estudiantil). Pasa después pasar a exponer los aspectos fundamentales para que la docencia se lleve a cabo adecuadamente: el profesorado como el personal responsable de incorporar en los diseños curriculares todos los medios a su alcance; la importancia del material didáctico y las tutorías en la enseñanza a distancia; cómo son los materiales didácticos en la institución y cómo deberían ser. Se analiza la tecnología educativa y el uso de los medios tanto en lo que respecta a su evolución y desarrollo como en lo relativo al papel que deben jugar en la educación a distancia, haciendo referencia a los medios más utilizados, a la especificidad de los mismos y a los que ha incorporado la UNED para emprender nuevas líneas de acción. Se centra en la necesidad de que el profesorado conozca el valor de la preparación permanente en una sociedad de cambio para poder vertebrar programas de formación basados en las aportaciones y la participación de dicho colectivo. Por último se realiza una propuesta en la que se define el contenido necesidad y se contemplan diferentes aspectos: los problemas, los objetivos, la población a la que se dirige, las variables a considerar en la detección, los métodos de recogida y análisis de datos y la presentación de un cuestionario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el análisis de la información proporcionada por el cuestionario se contará con el apoyo de la oficina de cómputo de la UNED. El procesamiento de la información conducirá a un diagnóstico que constituirá el punto de partida para elaborar un programa de capacitación y perfeccionamiento en el uso de medios para la entrega de la docencia. Las variables a considerar son: metodología de la enseñanza a distancia; formación permanente; concepciones sobre tecnología educativa; teoría de comunicación; modelo de aprendizaje de la UNED; actitudes y conocimientos en el uso de los medios. Se observa que la incorporación tecnológica en el sistema educativo es una prioridad urgente ya que es la que permitirá acortar brechas, llevando formación a quienes lo requieran e información cultural, científica, política y social, a otros sectores poblacionales más necesitados. El papel del profesor es fundamental en este proceso pero sin embargo no se puede partir sólo de la formación del profesor, debe de darse antes una discusión institucional que bajo postulados filosóficos, antropológicos, políticos y sociales delimite el perfil del ser humano que se quiere formar para así poder optar por un modelo de aprendizaje.
Resumo:
Determinar las bases de un modelo de diseño para la integración de los medios en la enseñanza de la contabilidad a nivel universitario. Está constituida por dos grupos de profesores. El primero está integrado por tres profesores, uno de ellos experto en educación y los otros dos en contabilidad. El segundo está formado por 10 profesores, 9 de ellos pertenecientes al Departamento de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas (DC de la FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y 1 de ellos perteneciente al DC de la FCE de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Además se considera como parte de la muestra, la documentación consultada acerca de: la experiencia en formación permanente de los docentes de la Universidad Autónoma de Madrid, la experiencia en la aplicación de internet para la enseñanza de contabilidad en la Universidad de Alicante y la experiencia en el uso de disquetes para la enseñanza de la contabilidad en la Universidad de Buenos Aires. Se parte del planteamiento de la siguiente hipótesis principal: la integración de los medios tecnológicos en la enseñanza universitaria de contabilidad produce efectos positivos que mejoran los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La formación de los estudiantes depende directamente de la capacidad de los docentes, lo que implica un desafío fundamental para el profesorado que imparte estas asignaturas, quien ha de diseñar el modelo interactivo de medios (multimedia) más coherente con su modelo de enseñanza. De esta hipótesis se derivan una serie de hipótesis secundarias que se tratarán de verificar. Como parte de la fundamentación teórica se analizan los siguientes temas: teoría de la enseñanza universitaria de contabilidad; teoría curricular y enseñanza de contabilidad; las nuevas tecnologías educativas e integración de medios. El cuestionario que se aplica está compuesto por preguntas cerradas y abiertas de respuesta breve que están agrupadas en las siguientes unidades temáticas: modelo de enseñanza-aprendizaje, modelo de docente, metodología de enseñanza, medio y recursos, y tecnologías educativas. Se realiza una análisis cualitativo de los datos obtenidos. Respecto a la modalidad de enseñanza, se constata que en el DC de la FCE-UBA las asignaturas se imparten mayoritariamente de modo presencial, con un rápido incremento en los últimos años de la enseñanza a distancia debido a la gran cantidad de estudiantes. En la UNL y la UNER se da sólo la modalidad presencial. Respecto al aprendizaje en clase, la mayoría consideran adecuados tanto el aprendizaje individual como el trabajo en equipo; fuera del horario de clase se pone mayor énfasis al aprendizaje individual. Las tutorías se llevan a cabo en la FCE-UBA tanto por correo electrónico como de forma personal y telefónica. Respecto a los medios y recursos, se observa que los alumnos tienen acceso a los ordenadores dentro y fuera del horario de clase con algunas limitaciones. Respecto a la tecnología educativa, sería deseable que existiese mayor cantidad de equipamiento y de personal especializado que colaborase como apoyo técnico y de mantenimiento. Se confirman en general las hipótesis de partida, sin embargo existe una clara limitación que viene dada por los recursos que cada institución puede o desea aplicar para este tipo de programas. Para hacer un buen uso pedagógico de los medios es necesario comprometerse con el desarrollo de situaciones naturales de enseñanza, crear los apoyos necesarios durante la puesta en práctica, tener disponibilidad de materiales y establecer ciertas condiciones y procesos institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagógico continuado.
Resumo:
Realizar un análisis teórico basado en el análisis de las investigaciones actuales sobre los procesos comunicativos y de socialización generados en los espacios virtuales. Ofrecer una visión de la realidad social vivida, que considere las consecuencias sociales y personales del uso de las nuevas tecnologías y la consiguiente modificación de patrones culturales, hábitos sociales y sistemas de producción y distribución del conocimiento y saber. Analizar cómo los nuevos modos de informarse originan nuevas formas de comunicarse, cómo se estructuran las comunidades virtuales y cómo se producen los nuevos modos de sociabilidad. Bibliografía relacionada con la temática. Investigación sobre literatura científica. Documentos publicados sobre la temática. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo analiza la comunicación en los nuevos espacios virtuales, en el primer capítulo analiza la naturaleza del nuevo canal comunicativo, la transmisión y tratamiento de la información que se da en los citados espacios es analizada en el segundo capítulo. Se estudian los distintos tipos de lenguajes implicados mediante una clasificación entre el lenguaje visual de los nuevos medios de comunicación y el lenguaje verbal de los hipertextos. La segunda parte del trabajo estudia el fenómeno de la socialización en los espacios virtuales, analizando las comunidades generadas en ellos, describiendo los procesos de socialización y los procesos y elementos que los estructuran. Se analizan las formas de interacción en los espacios virtuales y las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los usuarios. Se estudia el proceso de identidad virtual en el seno de una comunidad virtual. La sociedad digital supone la posibilidad de acceder a la información a través de diversos medios, se incrementa el ritmo de creación de la información, a la vez que aparecen nuevos problemas como la saturación de la información. La saturación informativa provoca el cuestionarse la validez de la información que aparece en la red. Los medios digitales han incrementado la comunicación entre las personas siendo cada vez un proceso más natural que rompe las barreras espacio-temporales. La cultura digital es multimedia, incluye tanto los lenguajes verbales como los lenguajes icónicos. El desarrollo del lenguaje y pensamiento visual puede realizarse a partir de múltiples actividades, mucho más divertidas que las realizadas actualmente. La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo, la información que se adquiere fuera del aula se integra con la que es trabajada dentro del aula. La comunicación en el ciberespacio pierde los componentes analógicos de la comunicación que son reemplazados por elementos paralingüísticos incluidos en los mensajes. Internet ofrece nuevos espacios culturales y de socialización, reproduciéndose relaciones sociales similares a las que se producen en la realidad, con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Las comunidades virtuales están integradas por personas reales, su relación se basa en su actitud frente al conocimiento mutuo, compartir intereses e información y crear nuevos conocimientos y actitudes. Las comunidades virtuales de aprendizaje son un tipo de comunidades virtuales dirigidas al aprendizaje de una determinada temática; se estructuran en grupos de trabajo formados por personas de cualquier parte del mundo, en las cuales se crean nuevas relaciones sociales e identidades.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se reflexiona sobre las ventajas que supone el empleo de los medios informáticos e Internet en el aula, se comentan diversas páginas web del área de Ciencias de la Naturaleza y se finaliza ofreciendo recomendaciones sobre la didáctica de las nuevas tecnologías en el aula basadas en la experiencia docente del autor.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Análisis del problema de los conflictos escolares. Partiendo de la situación que sobre este tema se da en Europa, se asientan los fundamentos conceptuales y terminológicos de Mobbying y Bulliying (Olweus 1978) y la génesis del fenómeno en España y en Extremadura. Con referencia a los datos obtenidos y analizados se presentan una serie de conclusiones y propuestas para solucionar las situaciones descritas.
Resumo:
El trabajo analiza el concepto de cultura audiovisual y los medios de enseñanza desde los presupuestos de esta cultura. Esta enseñanza está basada en sistemas tecnológicos de comunicación, principalmente interactivos, con un fuerte apoyo verboicónico, facilente accesible en cualquier lugar a través de redes que facilitarán el contacto con el mundo informativo, donde el principal problema será superar la enorme cantidad de información que se puede recibir. Ante este panorama 2 serán las funciones principales del profesor: facilitar la intercomunicación y socialización entre los alumnos y seleccionar la información más pertinente en cada caso.
Resumo:
La propuesta recoge materiales, contenidos y actividades sobre la Educación en Valores utilizando los medios audiovisuales. Se ha desarrollado dentro de la asignatura denominada Cultura de la Información Audiovisual. Entre los objetivos principales de la propuesta están: insertar la formación de los alumnos en el entorno social, cultural, económico y político, suministrar a los alumnos los elementos necesarios para poder alcanzar una visión científica del mundo abierta a todas las posibilidades, desarrollar el espíritu crítico y observador de los alumnos y despertar en ellos inquietud cultural y capacitarlos para la inserción en la sociedad, previniéndoles de los problemas a los que la sociedad los expone y enseñándoles las fórmulas para escapar de esas agresiones.
Resumo:
En una de las mesas redondas celebradas durante el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada celebrado en Huelva, se aborda cómo la escuela se introduce en el mundo de la comunicación a través de Internet. Se analiza la utilización de las nuevas tecnologías y más concretamente, de Internet en los centros educativos y el papel de los medios de comunicación como impulsores de su uso. Entre las principales conclusiones se destaca el hecho de que Internet es válido como instrumento de apoyo pero no debe ni sustituir al docente ni el paso del alumno por el centro educativo. Se resalta también que su utilización global implica un cambio para el que hay que prepararse.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista