421 resultados para Artículos de prensa
Resumo:
Dar a conocer los modelos de organización textual más comunes en los textos de opinión y aportar una descripción discursiva del subgénero del periodismo de opinión inglés. Un grupo de 60 textos argumentativos publicados en la sección de opinión del periódico norteamericano Usa Today. Se lleva a cabo un análisis de 30 editoriales y 30 artículos de opinión con el fin de conocer su estructura argumentativa y el componente estratégico que la motiva. Para ello se sigue el modelo de descripción de la estructura textual argumentativa de S. Tirkkonen-Condit, que recoge propuestas del modelo de organización textual problema-solución de Hoey; las superestructuras y macroestructuras de Van Dijk; las relaciones retóricas de Grimes; y los estudios de los actos de habla en la argumentación, de Aston y Edmonson. Se utiliza el procesador de textos Word y el programa de diseño de bases de datos Access. Análisis textual. Se determinan las distintas estrategias textuales aplicadas por los autores. Además, se aprecian diferencias significativas entre los editoriales y los artículos de opinión en cuanto al desarrollo de la estructura argumentativa global. Estas diferencias se producen en tres planos diferentes: el valor ilocutivo de los actos comunicativos; el valor interaccional; y la composición de los minitextos que conforman el modelo de organización textual problema-solución. Se distinguen varios tipos de estrategias de interacción con el lector, diseñadas por el escritor para la consecución de sus objetivos persuasivos en función del tema escogido y del contexto social. Se ofrecen propuestas para la aplicación de esta investigación al área del análisis del discurso en inglés y a otros campos de interés, como la lingüística contrastiva español-inglés o la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la Universidad.
Resumo:
Estudiar la comprensión lectora de textos científicos en inglés con el propósito de mejorarla. Ocho artículos científicos incluidos entre las lecturas recomendadas a los alumnos de Filología y de Ciencias Económicas que reciben clases de inglés en el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 1986-1987. Se realiza un acercamiento a los problemas que presenta la comprensión lectora en inglés desde un doble enfoque: el análisis del proceso de lectura y el estudio de la estructura lingüística de los textos. Así, en la primera parte del trabajo se investigan los procesos cognitivos relacionados con la lectura. Es decir, el reconocimiento, análisis e integración de la información procedente del texto; y la construcción del modelo mental. Después, en la segunda parte se analizan los textos investigados con el fin de proporcionar a los alumnos métodos adecuados para comprender su significado. El enfoque escogido es el concepto de tema como primer constituyente de la oración. Concuerda con el modelo actual de recepción del mensaje lingüístico, que propone la comprensión del texto a través de un proceso de creación y comprobación de hipótesis relativas al objetivo del emisor. El análisis de los textos que componen la muestra permite apreciar la existencia en los mismos de determinados esquemas sintácticos y semánticos. Su conocimiento facilita la identificación de áreas de intervención, tanto para mejorar los comportamientos cognitivos implicados en la lectura, como para mostrar a los alumnos los contenidos lingüísticos más frecuentes. Se sugieren aplicaciones en el ámbito de la comprensión de textos en inglés dentro de la Universidad española y, además, se realizan propuestas relacionadas con el análisis de artículos científicos.
Resumo:
Facilita una serie de herramientas al profesorado para realizar una visita a algunos parajes del Parque Regional del Sureste de Madrid. Se han seleccionado la laguna del Campillo, en Rivas Vaciamadrid y las lagunas del Raso, en Velilla de San Antonio, dos lugares de fácil acceso y de ninguna molestia para los seres vivos que los habitan. El objetivo es fomentar en el alumno el interés por el conocimiento, el respeto y la conservación de la naturaleza. La guía ofrece información geológica, biológica e histórica de la zona. Recopila poesía dedicada a la zona, diferentes artículos aparecidos en prensa y bibliografía. Incluye diferentes actividades para realizar en el campo o en el laboratorio.
Resumo:
Se organiza una serie de actividades en torno a la actualidad de la prensa británica que puede servir a los alumnos como material didáctico de lengua inglesa. Los contenidos van desde la violencia en el fútbol, y el deporte, las drogas y los jóvenes, la sociedad de consumo, el racismo, la vejez, las enfermedades laborales, hasta la degradación del medio natural y la religión.
Resumo:
Material de apoyo para el desarrollo de la educación ambiental. Está compuesto de un dossier de prensa con artículos sobre residuos y reciclado; seis folletos de Greenpeace sobre la producción limpia, las mareas negras, el Mar Mediterráneo y el Cantábrico; un folleto con actividades sobre la reducción y tratamiento de residuos; una hoja con consejos para reducir, reutilizar y reciclar; un cartel con el ciclo de la vida de los envases de vidrio y una hoja con consejos para ahorrar energía y dinero..
Resumo:
Material de apoyo para el desarrollo de la educación ambiental. Está compuesto de un dossier de prensa con artículos sobre la problemática ambiental, dos folletos de Greenpeace sobre la era nuclear y los bosques, el número 3 de 1990 de la revista Muy especial y un cartel sobre las fuentes de energía..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Durante la década de los años 70 se inicia la creación de múltiples instituciones y organismos dedicados al estudio y teorización de la educación especial. Se analiza el tratamiento pedagógico que desde un periódico local se da de la educación especial, a través del estudio de las noticias aparecidas en éste durante el primer período democrático (1974-1982). Después de revisar más de 3.000 periódicos se presentan los resultados en base a una categorización didáctica y clara.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que abarca todas las materias del currículum. El objetivo era dotar al centro de una serie de materiales provenientes de los medios de comunicación escrita para su incorporación al aula y que sirvieran de refuerzo en la tarea educativa del alumnado. Cada departamento seleccionó sus propios materiales en función de la posible utilización en el aula. Se confeccionó una ficha-resumen del artículo y posteriormente se digitalizó. Varios de los artículos se han utilizado en el aula, rellenando el profesor correspondiente una ficha sobre la unidad, el tema, el curso, los objetivos perseguidos y un juicio sobre su utilización.
Resumo:
Puesta en práctica de tres talleres en el área de Lengua para paliar la descontextualización y la falta de globalidad del aprendizaje de los alumnos, dado que la comprensión oral y escrita se había trabajado anteriormente de un modo más aislado, de forma que los alumnos no eran conscientes de que todas estas actividades fueran necesarias para la posterior comunicación en la vida real. En el taller de prensa se trabajó la encuesta como texto informativo, que incluyó la realización de una encuesta en el centro. En el taller de poesía, se trabajó la comprensión de la escritura, reconocimiento de las características que la diferencian de la prosa, el análisis de la poesía con diferentes recursos creativos, la comprensión y la producción de diferentes tipos de poesía. En el taller de cómics se trabajó la lectura de tebeos para descubrir los diferentes elementos de que consta un tebeo, así como a reconocer las características físicas y psicológicas de los personajes principales.
Resumo:
Programación para Educación Primaria a partir del trabajo con la prensa. De la constatación del interés del niño por contar lo que ha visto y oido, el grupo de profesores participantes en el proyecto se dio cuenta de que se podía trabajar todos los aspectos del lenguaje y incluso el resto de las áreas a través de la prensa. Así ésta sirve de eje vertebrador para pasar de un entorno familiar y muy cercano al niño en primer ciclo a otro más alejado que pasa por la localidad, autonomía, nación y mundo. Asímismo la noticia de prensa se utiliza para trabajar el paso del fonema al texto oral, de lo fantástico a lo real, del lenguaje oral al escrito, de lo compartido a lo personal, de lo gráfico a lo verbal, del egocentrismo a la reflexión. El primer material elaborado consistió en carteles con grandes dibujos y pocos elementos para la lectura de imágenes o la narración de dicho cartel oralmente. A continuación se realizaron viñetas para hacer la sucesión de lecturas de imágenes. Con las poesías y cuentos recopilados y hechos por los niños se elaboraron textos. Así los niños tuvieron un modelo de periódico para que lo fueran rellenando con sus propias noticias. Se utilizaron viñetas, poesías, cuentos, fotografías, vídeos, mapas y planos.
Resumo:
Analizar la dicotomía existente entre el mensaje que transmite el universo deportivo a través de sus teóricos y docentes y el que suministran los medios de comunicación escritos. Conocer las actitudes y opiniones de alumnos de Enseñanzas Medias sobre el deporte y los diferentes mensajes que de él reciben. Muestra representativa de 800 alumnos de 60 centros de enseñanza pública y privada de Navarra, de FP, BUP y COU, del curso 1989-90. Páginas deportivas de siete diarios españoles de gran tirada. En total, se revisaron 98 ejemplares correspondientes a una semana de febrero y otra de julio del mismo año. De forma introductoria, se estudia la definición del concepto de deporte a partir de una revisión bibliográfica de autores que han tratado el tema desde perspectivas diferentes: docencia, Ciencias de la Educación, Sociología y Psicología, considerando tanto los elementos educativos, valores y satisfacciones que inciden en el hecho deportivo como las causas que añaden tensión y perturbación. A continuación, se estudian las razones por las que el deporte despierta un interés periodístico relevante, abordando un análisis comparativo de contenido de la prensa deportiva. Una vez establecidos los patrones de contenido agresivo en estos medios, se plantea, mediante la aplicación de un cuestionario, el conocimiento de las relaciones entre el escolar, el deporte y los distintos mensajes que recibe al respecto. . 1.- El deporte pone en contacto al individuo con un comportamiento moral, y su grandeza estriba en principios de respeto mutuo e igualdad de oportunidades. La salvaguarda de estos principios conduce a la necesidad de una ley y a un ejercicio de autocontrol. 2.- Los conflictos, la competencia, la proximidad del acontecimiento, el suspense y la narración sobre lo excepcional constituyen los elementos de la mercancía informativa deportiva. 3.- Fútbol, baloncesto y ciclismo comparten el dominio informativo. Los deportes de contacto son los más agresivos en cuanto al lenguaje. 4.- Entre la población estudiada, se constata un predominio del mensaje deportivo emitido por el profesor por encima del elaborado por el periodista, a pesar de la gran penetración de éste, debida al elevado consumo de deporte a traves de los medios de comunicación. 5.- El escolar comparte con el docente la opinión de que el deporte contribuye al desarrollo humano porque, a través de él se realiza un aprendizaje de valores como la cooperación, compatible a su vez con una aceptación de la disciplina y de las reglas como compromiso que hace posible el juego. La mayoría opina que los medios de comunicación ofrecen una representación del deporte en la que predominan los aspectos de dinero, resultados y rivalidad. A medida que aumenta la edad de los escolares y, por tanto, su razonamiento moral, aumenta su rechazo a los comportamientos antideportivos y agresivos. 6.- Un 61 por ciento de la muestra comenzó a informarse por la prensa deportiva antes de los 14 años.
Resumo:
Llenar el vacío existente en el campo de las investigaciones educativas para conocer mejor el período de tiempo entre 1913-1923 en Vizcaya. Recopilar la bibliografía existente en materia educativa en este período. Historia de la Educación. El trabajo consiste en una labor de recogida de materiales, dividido en dos grandes fases: revisión de materiales y ordenación y clasificación de los mismos. La selección del material se ha realizado en base a: interés histórico del escrito o ficha. Importancia del contenido en general. Importancia y prestigio del autor. La clasificación definitiva obedece a estos apartados: Enseñanza Primaria; Escuela Nacional; Universidad, en general y Vasca en particular; Enseñanza Secundaria y Técnica; Magisterio y maestros; Alumnos; Escuela e ideología; La escuela en el marco de la Constitución y la Autonomía; Teoría pedagógica y los nuevos métodos; El euskera en la enseñanza; El bilingüismo; Belicismo y Educación. Prensa que se ha revisado: Euskadi, el Pueblo Vasco, la Gaceta del Norte, La Tarde, el Noticiero Bilbaíno, El Nervión, El Liberal. Todos pertenecen a los fondos de la Biblioteca de la Diputación de Vizcaya. Utilización y elaboración de fichas para reflejar los datos. Consta de los siguientes apartados: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Como resultado de proceso de clasificación-selección se pasa de una cifra inicial de 10000 fichas a 3150.