280 resultados para ANALISIS ESTRUCTURAL DE SECTORES ESTRATEGICOS - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Analizar las actitudes de los actores en relaci??n a su participaci??n en tres sectores diferentes: actividades de gesti??n y gobierno del centro, actividad acad??mica y actividades extraescolares. Estudiar el funcionamiento del Consejo Escolar. Deslindar las falsas de las verdaderas causas de la falta de participaci??n estableciendo los resultados sobre dos bases: la participaci??n de los centros de ense??anza como espacios de lucha por el poder por parte de grupos de intereses opuestos y la situaci??n de dominaci??n ejercida por ciertos grupos de actores escolares que erigen su hegemon??a por medio de atribuciones interesadas. 6 centros de ense??anza (p??blicos y privados, rurales y urbanos) no universitarios de la provincia de Salamanca. Es una investigaci??n cualitativa sociol??gica en el campo de la educaci??n. Se ha llevado a cabo a trav??s del estudio de casos, seleccionados seg??n las variables: nivel educativo; zona geogr??fica; tipo de titularidad. Para averiguar los niveles de participaci??n, se investig?? el funcionamiento de los C.E. considerando las siguientes variables: ??ndice de participaci??n, duraci??n de las reuniones, campo de funcionamiento, n??mero de reuniones. Se analiza el absentismo de los consejeros. Tambi??n se ha obtenido informaci??n sobre los recursos dedicados por las familias a la educaci??n de sus hijos. An??lisis documental (actas). Tablas. La participaci??n de alumnos y padres en las elecciones a Consejos Escolares disminuye, sobre todo en los centros p??blicos y en Ense??anzas Medias. La participaci??n del profesorado es alta (90 por ciento). En el proceso electoral destaca la ausencia de campa??as y la dificultad para encontrar candidatos. Hay pocos debates en las reuniones de los Consejos Escolares. Seg??n las actas, los alumnos y los padres intervienen en el cap??tulo de ruegos y preguntas. El absentismo afecta a padres, alumnos y representantes del Ayuntamiento. El horario de las reuniones del Consejo Escolar condiciona la asistencia de padres y alumnos. Los profesores atribuyen la falta de participaci??n de padres y alumnos a su desinter??s, pero las causas verdaderas son: el temor a la participaci??n y al grado de desconocimiento de posibilidades y ventajas que acarrea.
Resumo:
Realizar un chequeo a los programas de formación que se ofrecen a la población postescolar en la región aragonesa intentando identificar sus elementos diferenciadores. Identificar los modelos de actuación, sus aspectos metodológicos y organizativos, y conocer las zonas, ámbitos de formación y características de los participantes. Conocer con mayor profundidad la organización y el currículum de la educación de las personas adultas en Aragón. Elaborar un mapa de formación : instituciones, programas, base legal, actuaciones, participantes y profesionales. Confeccionar y analizar un modelo de formación de adultos. Confeccionar un mapa potencial de necesidades de aprendizaje. 1. Fase; 243 cuestionarios de direcciones de institutos, organismos, asociaciones, empresas y centros. 2. Fase; 20 estudios de casos. Dos fases. La primera consiste en una recogida de datos para obtener información acerca de las actuaciones de formación de adultos. El método de trabajo utilizado es el análisis de los datos y la evaluación de los resultados obtenidos del cuestionario remitido a las entidades que desarrollan los diferentes programas. La segunda se caracteriza por primar el enfoque estructural con predominio de las técnicas cualitativas. Utilizan reuniones, guías, cuestionarios específicos y equipos de trabajo. La metodología empleada es el estudio de casos. Entrevistas, documentos, informes, guía, ítems. Porcentajes, coeficiente contingencia, v. de Cramer. 1. La formación de la población adulta tiene un modelo de funcionamiento en el que resalta la interacción entre la posibilidad de oferta (infraestructura, institución) y la demanda (características de los destinatarios). En ese modelo distinguen 3 estilos: titulación académica, competencia laboral, y desarrollo personal; que tienen características curriculares (didácticas y organizativas) peculiares relativas al contexto, la metodología, los recursos, la evaluación, los destinatarios y los profesionales. 2. Cada institución se dirige a un colectivo de población, sin que exista interferencia entre las mismas, salvo en el ámbito laboral que concurren entidades privadas y públicas. 3. La oferta formativa no responde a un estudio muy sistemático de las necesidades. 4. No existe una hilación entre la educación básica y la laboral. 5. La oferta de estudios no es integral y es abundante pero no se recibe en todos los lugares por igual. Sólo llega a las poblaciones con mayor número de habitantes y situadas en unos entornos geográficos muy concretos: próximos a las ciudades y en el trazado de vías de comunicación estratégicas a nivel nacional. 6. La formación permanente y la continua encuentran dificultades; por su dispersión, dinamismo y falta de coordinación.
Resumo:
Analizar las modalidades de formaci??n de directivos existentes en la actualidad. Valorar la utilidad de los modelos de formaci??n desarrollados y su adecuaci??n a las necesidades y expectativas detectadas. Confeccionar un esquema de referencia con los resultados, que sirva de gu??a y marco comparativo para la planificaci??n y desarrollo de futuras acciones formativas. Formular propuestas derivadas de la interpretaci??n de los resultados.. Poblaci??n: equipos directivos de niveles no universitarios en Espa??a. Las muestras utilizadas son: A) Evaluaci??n demorada de cursos: -3 cursos de los realizados por el MEC, -1 curso de los realizados por la Generalitat de Catalunya, -1 curso de los realizados por el Gobierno vasco. B) Evaluaci??n de necesidades expresadas y percibidas: -400 directivos del Estado con diferentes responsabilidades en los centros educativos. C) Evaluacion de necesidades comparativas: -10 expertos nacionales, -10 expertos europeos no espa??oles.. El estudio combina dos modelos de an??lisis: el estudio de casos y el an??lisis 'ex-post facto'. Para la obtenci??n de la informaci??n se ha recurrido: 1. a cuestionarios para directivos, 2. a entrevistas dirigidas a directivos, inspectores, profesores y expertos en temas de formaci??n y direcci??n, 3. a pautas para el an??lisis de materiales, 4. a gu??as de observaci??n, 5. y al an??lisis elaborado por los expertos.. Figuras, cuadros, programa Aquad.. Entre los datos relevantes presentados, adem??s de un completo desarrollo te??rico sobre la evaluaci??n de necesidades y formaci??n de directivos, se destaca la importancia que dichos directivos dan a la formaci??n para desarrollar su labor. Respecto a la organizaci??n, el estudio se??ala la identificaci??n de problemas como punto de partida para establecer las necesidades de formaci??n, necesidades que var??an con el tiempo. Las estrategias ensayadas han sido pobres en aplicaciones concretas y en proporcionar habilidades pr??cticas. La formaci??n posibilita a los directivos un mayor conocimiento de su realidad y de sus problemas. Debe combinar aspectos conceptuales sobre la escuela y su organizaci??n con el conocimiento y uso de estrategias sobre la direcci??n, el curr??culo, las relaciones personales y la innovaci??n.
Resumo:
Se realiza un estudio del nuevo Título de Grado y Postgrado como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en las Facultades de Ciencias de Castilla y León. El estudio se realiza en la Facultad de Ciencias de Burgos, Salamanca y Valladolid, a la vez que en la facultad de Ciencias Químicas de Salamanca. El espacio Europeo incluye unas variables generales para la implantación de los estudios de Grado que afectan a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de aprendizaje del alumno, incluye la docencia presencial, tanto en sesiones de clase magistral, como en seminarios de aplicación a problemas, en sesiones de clases prácticas de laboratorio, en trabajo dirigido en tutorías, o el orientado en grupos de trabajo. Se incluye también el tiempo dedicado al aprendizaje individual por parte del estudiante, el tiempo de trabajo personal en el estudio de casos y elaboración de informes y proyectos, ya sea de forma individual o en grupo, y el tiempo dedicado al estudio para la preparación de pruebas de evaluación.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a métodos para la enseñanza de las ciencias sociales
Resumo:
La investigación tiene una doble finalidad: A) Realizar una evaluación psicopedagógica del nivel cognitivo de los sujetos con síndrome de Turner o con síndrome de Klinefelter. B) Diseñar un modelo de intervención psicoeducativa tendente a paliar los déficits cognitivos de los sujetos de la muestra. Se compone de 9 sujetos, 7 con síndrome de Turner y 2 con síndrome de Klinefelter cuyas edades oscilan entre los 4 y 15 años. Esta muestra se extrajo de un total de 32 sujetos diagnosticados por el Instituto de Bioquímica de la Comunidad Autónoma de Murcia. La mayoría proceden de ambiente rural y nivel socioeconómico medio-bajo. El procedimiento ha sido la 'evaluación psicométrica' desde la perspectiva dinámica para observar el potencial cognitivo de aprendizaje mediante la técnica test-retest. El método de investigación es el estudio de casos. Análisis de sangre para la determinación del cariotipo. Estudio cromosómico de los padres también por medio de análisis de sangre. Análisis de tejidos (piel, gónadas, etc.) para el estudio del cariotipo. Escala de inteligencia de Weschler para la aptitud mental y la elaboración de programas de intervención educativa. Matrices progresivas de Raven para estudiar el desarrollo de la percepción y sus perturbaciones. Factor G de Catell. Análisis cualitativo de los prerrequisitos ya comentados para diseñar el programa de intervención. Análisis cualitativo y/o cuantitativo de las distintas pruebas aplicadas. En los sujetos con síndrome de Turner se ha encontrado una deficiencia general tipo 'bordeline' sobre todo en tareas de tipo manipulativo. Los déficits específicos se observan en orientación y estructuración espacial y en razonamiento lógico. En los sujetos con síndrome de Klinefelter se ha encontrado un rendimiento cognitivo levemente inferior derivado de un nivel intelectual normal-bajo con posiblidades de mejora. Este nivel normal bajo se manifiesta de forma general en las tareas de tipo verbal, siendo los déficits específicos más acentuados en lenguaje pobre y razonamiento abstracto. Desde el punto de vista de la intervención podemos concluir que el deterioro genético puede ser compensado a través de programas educativos que dotan al sujeto de un buen bagaje cognitivo para incorporarse en el entorno social. Este programa educativo se basa en el modelo de Feuerstein que permitió realizar análisis pormenorizados de los adelantos de los sujetos mediante el 'mapa cognitivo'.
Resumo:
Compilar una muestra significativa de casos y problemas de conducta en niños y adolescentes que constituyan una ayuda para el psicólogo clínico que se encuentra con frecuencia ante este tipo de problemas. 20 casos de problemas de conducta en niños y adolescentes. Dirección y coordinación de autores y recopilación de casos. Veinte casos que abordan problemas típicos de conducta infantil y adolescente: trastornos de ansiedad (fobias) y depresión, alteración de funciones fisiológicas, adicción, conductas disruptivas, tics, etc. En la actualidad, la evaluación y modificación de la conducta está dirigiéndose de manera creciente a la elaboración y aplicación de programas de salud utilizando estrategias de intervención preventivas y de promoción de la salud.
Resumo:
Incorporar la perspectiva de género a un ámbito tan específico como es la enseñanza de la lengua y la literatura realizando una propuesta de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre ambos géneros. Analizar la influencia del lenguaje actual en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. Proponer sugerencias prácticas para una didáctica coeducativa en el ámbito de la lengua y la literatura (talleres). 140 producciones escritas de alumnos procedentes del primer ciclo de Educación Primaria (31) del segundo ciclo (29), del tercer ciclo (39) y del primer ciclo de ESO (41). La ejecución de la producción a analizar siguió distintas consignas. Los alumnos de primer ciclo de primaria dibujaron una historia con unos personajes propuestos (un hombre, una mujer, un niño y una niña). Para el resto de los niveles se pidió un texto breve en el que se narrara una historia con los mismos personajes. Se realiza la actividad en varias sesiones y se procede al análisis de las producciones. Investigación cualitativa. Estudio de casos: análisis y categorización de las producciones escritas a partir de estereotipos, asociaciones, roles, etc. Se mantienen estereotipos sexistas del tipo: el varón trabaja fuera de casa y la mujer en casa, se establecen asociaciones del tipo: madre-hija, padre-hijo; el varón es el responsable de la economía familiar, la mujer del cuidado y mantenimiento del hogar. Las preferencias manifestadas por hombres y mujeres también responden al género, por ejemplo: los varones y el fútbol. El autor aporta cien sugerencias de trabajo práctico en el aula. La transversalidad del lenguaje hace que la escuela no sea la responsable de llevar a cabo el cambio aunque sí puede tomar la iniciativa del mismo. Es necesario incidir en otros contextos de forma que la igualdad de oportunidades sea una realidad.
Resumo:
Analizar y valorar las posibilidades educativas que el trabajo colaborativo mediante redes telemáticas tiene para la enseñanza en un contexto universitario. Muestra invitada para el estudio de 20 alumnos pertenecientes a 5 universidades españolas, de éstos, 7 constituyeron la muestra productora de datos con una mortandad experimental del 57 por ciento (Fase I). En la segunda Fase 6 fueron los alumnos que formaron parte de la muestra productora de datos. Contacto con los profesores de las universidades que van a participar y gestiones previas. Datos identificativos de los alumnos y contacto vía correo electrónico con aquellos que habían aceptado participar en la experiencia y así se lo habían hecho constar a sus profesores. Información sobre el entorno de trabajo BSCW: los artículos y los foros de discusión. Se pasó un cuestionario a los participantes sobre actitudes, uso y formación informática y sobre habilidades sociales y se explicó a los alumnos las tareas a realizar. Evaluación final de la tarea que incluía la evaluación del proceso y una evaluación externa. La experiencia se llevó a cabo en dos fases (2000 y 2002). Cuestionario de Actitudes, Formación y Uso del Medio Informático GITE (Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia 1999-2000). Escala de Asertividad de Rathus. Una vez recogidos los instrumentos y cuestionarios cumplimentados y el resto de la información facilitada por el entrono de trabajo se pasó a la codificación de datos y a su tratamiento estadístico con el paquete SPSS ver. 11. Análisis exploratorio y confirmatorio básico (descriptivos). Análisis relacional, Comparación de grupos (pruebas no paramétricas). Análisis de varianza de un factor KrusKal-Wallis. La participación y la interacción que se produjo entre tutor y alumnos fue baja puesto que no se utilizó nada las posibilidades del entorno de trabajo BSCW y sí el correo electrónico en la Fase I de la experiencia (Workspace, Murcia 2000). En la segunda fase si se produjo interacción dentro del entorno. El papel del moderador en una experiencia de trabajo colaborativo no presencial debe ser aún más activo de lo que en un principio se supone según la teoría. Es un error pensar que son los alumnos los que tienen que tomar la iniciativa. El profesor/tutor debe constantemente estar interactuando con los alumnos para que estos sigan los pasos convenientes para la realización del trabajo, al ritmo marcado para ello.
Resumo:
Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.
Resumo:
Desarrollar un estudio pedagógico del abordaje de la Geometría Descriptiva, al nivel de la formación superior, en un ambiente virtual soportado por paradigmas socio-constructivistas (en la perspectiva de L.S. Vygotski) y un enfoque socio-histórico (como el propuesto por Paulo Freire). La investigación se desarrolla a través de una perspectiva metodológica de investigación cualitativa, más precisamente en el estudio de casos. Las técnicas de recogida de datos para el estudio de casos son las siguientes: la triangulación de los datos, observación, entrevista y cuestionario. En la evaluación, se establecen dos etapas, una primera de evaluación de los conocimientos después del experimento, para lo que se recurre a una prueba de conocimientos al acabar la experiencia; la segunda fase supone una evaluación del proceso de aprendizaje y sus recursos hipermediáticos, para lo cual se utiliza los cuestionarios de evaluación del hipermedia y del sitio de las clases virtuales y una entrevista. Dicha investigación persigue el entendimiento del proceso de enseñanza desde su desarrollo en un determinado y específico contexto, y no desde su resultado o producto final, es decir, busca el 'cómo' y el 'porqué' del objeto de estudio. Para la investigación, se utiliza un contexto real de enseñanza en la carrera de 'Licenciatura em Desenho e Plástica' en la 'Universidad Federal de Pernambuco' Brasil, se utiliza el hipermedia HiperCal como apoyo al aprendizaje de los contenidos impartidos en la modalidad no presencial a través del ambiente virtual de enseñanza. La muestra para el estudio queda compuesta por 3 alumnos en el prototipo y 6 alumnos en los experimentos de 2007. En la investigación se utiliza el hipermedia HiperCal, el cual es evaluado por los participantes como bastante bueno, aunque señalan algunas deficiencias. Se abre la oportunidad de seguir desarrollando recursos hipermediáticos desde un enfoque socio-constructivista de aprendizaje, en procesos de enseñanza a distancia tanto inicial como continua.
Resumo:
Reconstruir los viajes educativos de la realidad productiva, a través de análisis de las gestiones que llevaron al innegable éxito de las iniciativas educativas desarrolladas por el United Football Club Tortosendo. Para lo cual se pretende: Identificar a los responsables y a los beneficiarios de la educación impartida por el United Football Club Tortosendo, entender cómo es que el United Football Club Tortosendo se convirtió en un lugar de irradiación cultural y definir lo que ha cambiado la vida de los sujetos después de la acción promovida por la United Football Club Tortosendo. La metodología de investigación es plural, aunque marcadamente cualitativa debido a que la parte fundamental de la investigación es la observación, el análisis y la reflexión. Resaltándose como método de trabajo el estudio de casos. A su vez, las fuentes utilizadas son básicamente las siguientes: prensa, el primer borrador de los estatutos del Club, informes financieros, registros de la biblioteca para saber lo que es leer y que leen en este momento, y cuáles son las implicaciones de estas lecturas en las experiencias y comportamientos de los miembros, registros del Jornal do Fundão durante más de 28 años, fotografías, el estudio de los resultados de un socio que, a través de sus lecturas y actividades políticas ha sido detenido y torturado, las pretensiones de otro miembro que dice que debe gran parte de lo que es (un profesor universitario y publicó poeta) a el United Football Club Tortosendo y, finalmente, las declaraciones del mentor José Rodríguez Ribeiro. El United Football Club Tortosendo (U. F. C. T.) fue agente promotor de políticos conciencia de muchos jóvenes en el momento de la creación del Nuevo Estado. No era una sistemática conciencia, pero sí más de uno de los efectos de la ósmosis por legibilidad, comentarios, debates y acciones de toda suerte y que han ocurrido en el momento de estudio. Hoy es indiscutible que la U. F. C. T era un lugar de irradiación cultura y educación de adultos, pero se debe subrayar el valor de la actitud humanista de sus dirigentes, en particular de José Rodríguez Ribeiro. A su vez, se considera que fue la cuna del Partido Comunista Tortosendo, aunque este encuentra algunas raíces primitivas en las llamadas asociaciones de clases y actos aislados de residencia.
Resumo:
Se pretende llegar a conocer mediante un análisis, la presencia de los temas transversales en los documentos educativos, pedagógicos y organizativos de un centro de Educación Infantil y Primaria. Se quiere conocer lo que los profesores saben y opinan en torno a los diferentes documentos del centro para una mejor comprensión del modo en el que los temas transversales se han tenido en cuenta en la elaboración e implementación de dichos documentos. Se realiza una Investigación cualitativa, aunque los instrumentos utilizados son tanto de tipo cualitativos como cuantitativos. La modalidad empleada en el estudio es el estudio de casos a través de cuestionarios y entrevistas. Se estudia los principales documentos educativos, pedagógicos y organizativos, como son: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro, Programación General Anual y Memoria Fin de Curso. El centro educativo objeto de estudio se encuentra en el medio rural, en la comarca Tierra de Campos, y está formado por 20 profesores y 191 alumnos procedentes de 13 pueblos de la zona. Mediante el análisis de contenido se llega a la conclusión de que no se trabajan los mismos temas transversales en todos los documentos, así la Educación del Consumidor no se incluye en el Proyectos Educativo de Centro, la Educación vial no se trabaja en el Proyecto Curricular de Centro y la Programación General Anual únicamente trabaja la Educación Moral y Cívica, Educación para la Salud y Educación Ambiental. Los temas transversales más trabajados por el conjunto de los documentos del centro y por el profesorado son la Educación Moral y Cívica, seguido de la Educación para la Salud, Educación para la Igualdad de Oportunidades y Educación para la Paz. Para los encuestados, los valores del Proyecto Educativo de Centro coinciden con los del Proyecto Curricular de Centro, los valores coincidentes son: respeto, tolerancia, no discriminación y conocimiento.
Resumo:
Se pretende reflejar la situación de las personas con discapacidad ante el mercado de trabajo en el entramado industrial de la ciudad de Burgos. La baja empleabilidad de las personas con discapacidad dentro del entramado industrial de Burgos se debe fundamentalmente a tres factores: las mediadas gubernamentales de discriminación positiva para el fomento del empleo, no generan más puestos de trabajo para el colectivo con discapacidad; el entramado empresarial no cuenta con los servicios de integración a la hora de contratar personal en su plantilla; y, la mujer con discapacidad sufre una doble discriminación. Se trata de un estudio de campo elaborado a lo largo de nueve meses, basado en la aplicación de un cuestionario individualizado, dirigido a los responsables de recursos humanos de 50 empresas elegidas al azar, de las que 20 de ellas cuentan con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Las empresas son, en su mayoría, del sector industrial, ya que es aquí donde las personas con discapacidad tienen mayores problemas para encontrar un puesto de trabajo ya que la oferta laboral exige una formación más o menos específica por lo que el colectivo objeto de estudio que excluido directamente. El cuestionario se centra en: la plantilla de la empresa y número de personas con discapacidad contratadas; tipo de contratos hechos a las personas con discapacidad; puestos ocupados por las personas con discapacidad; cualificación requerida; diferenciación por géneros en cuanto a ala contratación; motivo de la contratación; cumplimiento de la normativa; programas de inserción conocidos por las empresas; y centro especiales de empleo conocidos por las empresas. Por otro lado, 20 personas incluidas en un programa de búsqueda activa de empleo, son encuestadas para conocer su situación y sus motivos para estar en el paro. Las respuestas dadas por los empresarios y por las personas con discapacidad desempleadas han permitido extraer unas conclusiones generales del estudio. Tras analizar la situación queda claro que la integración de las personas con discapacidad tiene un largo camino por delante. El empresario en general, desconoce el mundo de la discapacidad y funciona bajo el 'efecto halo': si la personas candidata a un puesto de trabajo tiene una discapacidad, lo más probable es que su rendimiento sea inferior, esto se acentúa si en lugar de candidato es candidata. Para concluir el estudio se puede afirmar, que afortunadamente, la situación está cambiando a favor de las personas con discapacidad, gracias a las buenas prácticas promovidas por iniciativas como Equalbur, o los cambios legislativos propuestos, pero no se puede pecar de un optimismo excesivo, ya que las personas con discapacidad siguen siendo las últimas en subirse al carro del empleo, ya sea por su propia actitud, por una falta de presión legal o por una invisibilidad del colectivo.
Resumo:
Tener una visión general del estado de nuestra didáctica hasta el año 1977 y con ello aportar una información concreta en este campo y a su vez dar un dato igualmente de información para el conjunto de las llamadas Ciencias de la Educación. La productividad de las revistas persigue el crecimiento de la cantidad de artículos y el sentido de ese crecimiento dentro del conjunto de las revistas y de cada una de las revistas. La productividad de los didactas españoles persigue en ver si se cumple la llamada Ley de Lotka para nuestros didactas. Y la colaboración de los didactas españoles persigue la visión del tipo de producción predominante en los didactas españoles. Recoger la totalidad de los artículos didácticos publicados en el ámbito de las revistas siguientes: revista española de pedagogía, Borbón, Educadores y Vida Escolar. Una vez recogido todo el material se ha clasificado en los nueve apartados en que se divide la Didáctica según la Clasificación Decimal Universal (CDU). Se ha establecido una serie de periodos temporales que ayudan al estudio que se realiza y son los siguientes: Periodo Comparativo (1959-65), este periodo se ha escogido por dos razones, primera porque es el momento en el cual las cuatro revistas ofrecen su publicación de manera periódica y segunda razón es un periodo lo suficientemente anterior a la promulgación de la Ley General de Educación que permitirá ver las posibles diferencias existentes con la época que sigue a la ley. Segundo Periodo (1971-77) este periodo coincide con la época posterior a la Ley General de Educación y que significaba en el papel un cambio importante en lo que a actitudes educativas se refiere, lo cual significaría cambios cuantitativos en determinados apartados didácticos ya fueran positivos o negativos según las circunstancias establecidas. En todo el trabajo siempre está presente el carácter didáctico de vida escolar que provoca frecuentemente distorsiones importantes en los datos de ahí la existencia de muchas tablas indicadoras de la distorsión. La mayor importancia concedida dentro del contexto de la didáctica corresponde a la enseñanza del lenguaje, cuyo nivel se mantiene con uno de los porcentajes más elevados, en los periodos considerados. La menor importancia en el campo de la Didáctica corresponde a los sistemas y métodos generales, que si bien es verdad que en el segundo periodo aumenta en su porcentaje y sobre todo en lugares respecto a los otros apartados, por otro lado resulta paradójico por el hecho de que en este apartado es casi el núcleo básico de la didáctica en cuanto a soporte formal de las aplicaciones consiguientes a los distintos campos concretos. Y una de las conclusiones más importantes de la investigación ha sido la comprobación de manera cuantitativa de la importancia que ha adquirido actualmente todo el campo de la Tecnología Didáctica; importancia resaltada abrumadoramente por los porcentajes (1959-65) con un porcentaje de 2.25 para pasar en 1970-77 a un porcentaje de 26.85.