541 resultados para ACTUALIZACIÓN
Resumo:
Proyecto desarrollado por veintitrés miembros de la Sociedad Castellano Leonesa de profesores de Matemáticas pertenecientes a siete provincias de la Comunidad Autónoma.Tiene como objetivo analizar las metodologías de aula utilizadas en la Comunidad y la incorporación de las nuevas tecnologías, promoviendo la actualización, en su caso, y la incorporación, en otro. Los contenidos se dividen en cuatro grandes bloques. 1.Determinar las metodologías de aula que se están aplicando en la actualidad en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la ESO. 2. Hacer un análisis de esas metodologías siguiendo el enfoque de la LOGSE, hacer una propuesta curricular y solicitar su divulgación. 3. Analizar el uso que se hace en los centros de secundaria de las nuevas tecnologías. 4. Elaborar un informe de la situación real, con propuesta curricular y solicitud de divulgación. El sistema de trabajo desarrollado se divide en cinco fases. 1. Elaboración de encuesta. 2.Selección de centros y recogida de datos.3. Ordenación de datos recogidos y síntesis de los mismos 4. Análisis de documentos y propuestas metodológicas de actuación en el aula y de uso de software apropiado con pautas de utilización 5. Memoria con propuestas curriculares de actuación.
Resumo:
Basándose en un amplio análisis del sistema educativo y de la formación del profesorado en Guatemala, realiza una propuesta de formación permanente de éste en educación vocacional y técnica con los siguientes objetivos: formar dentro del sistema reglado, permitiendo la participación a los profesores desde sus centros de trabajo y en relación al contexto donde desarrollan su tarea docente; crear vías de formación para la actualización didáctica y tecnológica; fomentar el trabajo en equipo del profesorado y lograr la integración de contenidos mediante el intercambio de experiencias, la investigación y la reflexión; optimizar los recursos en los centros educativos y efectuar actividades interdisciplinarias. En lo que se refiere a la actualización de contenidos se consideran básicas las áreas de psicología educativa, didáctica, principios educativos, administración de empresas y nuevas tecnologías. Para la puesta en práctica del plan se ve necesaria la descentralización educativa y el apoyo económico tanto del gobierno como de las empresas. Estas han de prestarse también a colaborar para la realización de prácticas.
Resumo:
En la primera parte del trabajo realiza una exposición teórica sobre cada uno de los componentes del primer enunciado del título. Analiza la escuela como empresa considerando entre otros los siguientes aspectos: modelos y principios de estructura orgnizativa; tipología y teorías de las organizaciones; el problema de la eficacia del rendimiento; consecuencias del crecimiento de las organizaciones para la sociedad y nuevas formas de organización y dirección corporativa. Trata las características del director, sus funciones dentro de la escuela y los tipos de liderazgo. En cuanto a la formación de directivos los puntos más relevantes son: la capacidad de aprendizaje en el adulto; la organización, los tipos, los procedimientos, las técnicas, la necesidad y la evaluación de programas de formación; algunas experiencias llevadas a cabo en otros países. La segunda parte es práctica y tiene como objetivo recoger las opiniones de directivos con respecto a la preparación que tienen o tenían en el momento de tomar posesión del cargo, a fin de detectar la necesidad de la implementación sistemática de cursos de formación iniciales, en el ejercio y de actualización. Se aplica un cuestionario a un grupo constituido por un total de 16 personas entre exdirectivos y directivos actuales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de Méjico. Se contemplan variables como la edad, el sexo, años de experiencia en la enseñanza, experiencia en otros cargos previos, experiencia en el cargo presente y el nivel de gratificación obtenido durante su gestión. Se observa que los directivos dan gran importancia a las relaciones interpersonales con los profesores y se consideran bien preparados en legislación escolar, en conocimientos didácticos para ayudar a los profesores y en evaluación de alumnos; sin embargo tienen una formación baja en lo que respecta a los apoyos para la investigación, actividades extraescolares y prácticas externas.
Resumo:
El objetivo general es elaborar un modelo para la profesionalización del director-rector de una organización educativa con el propósito de que sea acogido por las universidades y los organismos encargados de preparar profesionales administrativos en el Ecuador. Expone algunas definiciones del término escuela y realiza una pequeña reseña histórica de la escuela que abarca desde los primeros intentos de verla como sistema social y como comunidad, hasta llegar a ser considerada como organización propiamente dicha. Describe las nuevas perspectivas en el estudio de las organizaciones educativas y analiza cada una de ellas tomando como punto de referencia las teorías técnico-racional, interpretativa, y política. Estudia la dirección en relación con la organización, los tipos de liderazgo, y la influencia que tiene el director para implementar procesos de innovación y cambio. Presenta varios modelos para la formación del director. Se centra en un modelo concreto que debería potenciar un tipo de director que deje de ser gestor sólo de funciones burocráticas y que complemente esta labor con la toma de decisiones de manera autónoma para promover el cambio. A fin de alcanzar este perfil profesional sería necesario estructurar los contenidos en varias etapas: la primera de formación inicial que será parte de las materias de la licenciatura en ciencias de la educación; la segunda de ampliación, actualización y perfeccionamiento; y la última de formación permanente. La metodología se basará principalmente en la dinámica de grupos, el trabajo en equipo, y el diseño y la ejecución de proyectos.
Resumo:
Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Escuela Politécnica Superior de Burgos (E.P.S), lugar donde trabajan los 16 profesores del Grupo de Didáctica de las Matemáticas en las Escuelas Técnicas de la UBU. Los objetivos son: motivación del profesorado para que dedique una parte importante de su labor a la mejora de la calidad de su tarea docente, utilización de las nuevas tecnologías, contextualización de las Matemáticas en las asignaturas de Ingeniería, puesta en marcha del laboratorio de Matemáticas en las 7 titulaciones de la (E.P.S.), potenciación y actualización de los recursos informáticos, intercambio de experiencias y campos de aplicación con otros grupos de profesores, áreas de conocimiento, niveles de enseñanza, etc. El sistema de trabajo llevado a cabo consiste en reuniones de los profesores que integran el proyecto, contactos con los profesores de las asignaturas de Ingeniería, asistencia a congresos, elaboración y revisión constante de las prácticas de laboratorio. Para el desarrollo del proyecto comenzamos desarrollando prácticas con el programa Derive en el ámbito de las asignaturas troncales de los primeros cursos. Para las asignaturas de Estadística las prácticas se han desarrollado con statgraphics y se han consolidado en 5 asignaturas. En las asignaturas con contenidos de Análisis Numérico hemos introducido Matlab para el numérico y Derive y Maple para el simbólico. Los ámbitos en que ha incidido la experiencia, son además de en E.P.S. de Burgos, en las comunicaciones del VI Congreso Regional Castellano-Leonés de Educación Matemática (2000), Las X Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (J A E M - 1001), y en los Cursos de Especialización para profesores de Enseñanzas Medias (2001). Dentro de los resultados obtenidos hemos observado una disminución del fracaso escolar, se ha puesto en marcha del laboratorio, enunciado de problemas y las prácticas de laboratorio, generación de software para el aprendizaje. Los materiales utilizados, son principalmente Software: DERIVE, STATGRAPHICS, MATLAB Y MATHEMATICA. No se han publicado los resultados. Sí aparecen publicadas las 12 comunicaciones a congresos en las actas correspondientes.
Resumo:
El objetivo básico del proyecto es analizar la necesidad y relevancia del conocimiento de la Bioquímica en tres ámbitos de actividad: los profesores de la Licenciatura de Medicina, los alumnos de dicha licenciatura, y los médicos en ejercicio. Se ha aplicado una encuesta adaptada a cada caso y se han analizado los resultados. La participación ha sido del 70 por ciento aproximadamente entre los profesores y los alumnos y del 12 por ciento entre los médicos. Ninguno de los items encuestados ha recibido una valoración de innecesario para ninguna de las especialidades ni de las asignaturas. Más del 80 por ciento de los items han sido valorados como necesarios o imprescindibles para las diferentes asignaturas y especialidades. Asimismo, más del 70 por ciento de los profesores manifiestan estar dispuestos a colaborar en futuros proyectos de investigación educativa. En cuanto a los médicos, más del 80 por ciento consideran conveniente una actualización de sus conocimientos de Bioquímica dada la velocidad a la que avanza la investigación. Todo ello abre varios campos de investigación educativa futura y de actualización en Bioquímica para las diferentes especialidades. También se han abierto cauces de colaboración con las diferentes áreas de conocimiento de la Licenciatura de Medicina. El trabajo no está publicado todavía.
Resumo:
El objetivo del trabajo es establecer las bases para que los profesores puedan reflexionar adecuadamente sobre los materiales que forman parte de los cursos de perfeccionamiento a distancia. Comienza describiendo las posibilidades de la Educación a Distancia (ED) en la Formación de Personas Adultas, el marco teórico en el cual se inserta, las características de los alumnos adultos y el perfil de los profesores-tutores; considera el por qué de dicha educación en el proceso de actualización, formación y capacitación docente. Aborda el concepto de evaluación desde su origen hasta la actualidad, los principios que debe sustentar toda evaluación que intente dar respuesta a decisiones claves (qué, para qué y por qué, cuándo, cómo, quién y para quién) que nos hacen optar, en un momento determinado por un modelo de evaluación u otro. Se centra a continuación en la evaluación de los materiales ya que constituyen el elemento más visible del programa a distancia y son los mediadores en el proceso educativo como guía para el aprendizaje autónomo. Dentro del tema de evaluación de los materiales propiamente dicho se desarrollan modelos de evaluación aplicables a ámbitos tecnológicos, distintas dimensiones evaluables de los medios presentadas a través de taxonomías, y los factores que se consideran determinantes en el proceso de evaluación de los medios y de los materiales más utilizados en la ED. Finalmente se elabora un instrumento para evaluar los materiales de los cursos de capacitación docente a distancia. Se pretende que este instrumento les sirva a los posibles usuarios de los cursos tanto como apoyo, como para seguir explorando nuevos criterios.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en los plazos y términos en que estaba previsto. Este sitio web (http://www.catedra-orl-uva.org) consta de una plantilla gráfica, que es la que utiliza el sistema para mostrar los resultados e información general en un entorno adecuado, intuitivo, sencillo y agradable. Se ha creado un fondo general en el que se van incorporando elementos tales como botones o solapas, escudo de la Universidad, titulares, etcétera; de manera que el estudiante pueda acceder intuitivamente a los diferentes contenidos de la página. Para realizar la plantilla se han utilizado diversas herramientas de creación gráfica como PhotoShop, Adove PhotodeLuxe, o Paint Shop Pro. Este entorno gráfico sirve para mostrar la programación web. El sitio web está escrito en XML con transformación XSLT, y se apoya en PHP y bases de datos MySQL. También se utiliza Java para facilitar algunas herramientas, como el editor de textos. Esta misma tecnología se utiliza para construir el panel de administración que servirá para controlar todo el sitio web, permitirá cualquier tipo de actualización y control total sobre los contenidos del sitio web. Ya desarrollado el diseño de la página, se está procediendo a dotarla de contenidos: textos, imágenes, plantillas de autoevaluación, etcétera.
Resumo:
El Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid ha realizado, con la colaboración de seis de sus profesores durante el bienio 2001-2002, el proyecto que se describe con el objetivo de acercar a los alumnos mediante Internet los recursos didácticos indispensables para el seguimiento de las clases presenciales, entre los que destacan las prácticas de la asignatura, y facilitando un sistema de consultas a través de tutorías on line. Los objetivos perseguidos se han centrado en mejorar la búsqueda de materiales indispensables en el aprendizaje del Derecho del Trabajo, permitiendo acceder en tiempo real a la legislación estatal, europea e internacional; jurisprudencia interna y de la Unión Europea; instituciones parlamentarias, administraciones, consejos económicos y sociales, sindicatos y organizaciones empresariales, institutos de derecho, otras universidades, etcétera; documentos y revistas de relevancia jurídico laboral, y también resolviendo las dudas de los alumnos con igual rapidez. El proyecto ha sido desarrollado en equipo contando con la colaboración de un web master y la experiencia está abierta al futuro ya que la creación de la web no se agota en sí sino que necesita de una permanente actualización de contenidos, en especial el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. De la evaluación inicial que se ha realizado se observa un importante número de visitas, la utilización de las tutorías on line y un mayor y mejor manejo de los recursos puestos a disposición de los alumnos, así como un desarrollo de sus habilidades en la resolución de los supuestos prácticos. El material elaborado es la página web que puede ser consultada en la dirección URL: http://www.der.uva.es/trabajo/ y los materiales utilizados para su implantación: el servidor que ofrece la UVA y otros medios propios de la Universidad y del Área de conocimiento.
Resumo:
El problema a resolver es qué y cómo enseñar para conseguir una educación artística, por medio de la expresión plástica, que proporcione más sensibilidad y creatividad a los alumnos de bachillerato.. Está constituida por varios grupos de alumnos. Durante el curso 1997-98 se centra en dos grupos de primero y segundo de bachillerato a los que se impartía Dibujo y Diseño. A partir de 1993 se trabaja con grupos a los que se imparte Técnicas de Expresión gráfico-plástica y Dibujo artístico dentro del bachillerato artístico.. Parte de una serie de supuestos que fundamentan el planteamiento de la investigación. El programa de expresión plástica sugerido se basa en una serie de actuaciones que a veces son paralelas: estudio y análisis de una amplia bibliografía de arte y educación; visitas a aulas, talleres y exposiciones; asistencia a cursos de actualización de los contenidos de enseñanza artística y documentación sobre los mismos; aplicación en clase de conceptos y opiniones formadas a partir de las actuaciones previas; elaboración y utilización de un aprendizaje significativo y de una programación adecuada para conseguir esa educación artística adaptada a las necesidades del alumno; selección y valoración de los trabajos de expresión plástica de lo alumnos.. Pueden destacarse los siguientes: encuestas a los alumnos; clases impartidas a los alumnos; trabajos de creación artística de los mismos; contenidos de otros cursos actuales de artes plásticas y una extensa bibliografía.. Aplica la observación directa, el contraste, el análisis cualitativo de las obras y el seguimiento del programa educativo.. A través del análisis de la evolución de las obras del alumno se percibe el progreso logrado en cuanto a expresividad, creatividad y utilización del lenguaje plástico. Se observa que los alumnos planifican adecuadamente, perfeccionando las técnicas de composición, la elaboración y la organización de cada trabajo. Se conocen más a sí mismos, confían en sus posibilidades expresivas. Tienen criterios propios y saben también aceptar las opiniones diversas. Poseen fluidez de ideas. Dominan más el oficio y la técnica a emplear. Se ven altamente motivados ante diferentes estímulos, intentando aprovecharlos para expresarse con originalidad.. El conocimiento del arte que los alumnos poseen tras haber aplicado el programa servirá para que en el futuro, sepan apreciarlo, buscándolo a su alrededor. Podrán además expresarse de forma creativa, sintiendo la necesidad de comunicarse mediante imágenes y medios plásticos. Lo que cabe destacar entre lo conseguido, es el nacimiento de una nueva actitud creativa ante la vida. Esta es la educación artística que se pretendía dar y que se manifiesta en las obras de los alumnos..
Resumo:
Diseñar un plan de formación docente dirigido a los futuros maestros como complemento del programa de formación inicial propuesto por el Ministerio de Educación y Culto. A través del mismo se pretende formar personas críticas y docentes responsables y motivados por su propia actualización para hacer frente a los cambios constantes que vive la sociedad.. El objeto de estudio es la formación docente de los maestros.. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se establece el marco teórico en el que se va a basar la propuesta; entre los aspectos que se abordan cabe destacar los siguientes: el pensamiento crítico, la relación enseñanza-aprendizaje, el protagonismo del alumno, las habilidades específicas de los docentes dentro de un paradigma que exige pensar críticamente, el proceso de reforma y los paradigmas de formación docente en Paraguay. En la segunda se define el perfil docente versus los objetivos de formación, analizándose las diferencias entre el perfil oficial y el perfil adecuado a los fines propuestos. La tercera contiene la propia propuesta; en ésta se fijan unos objetivos partiendo del diagnóstico previo, se dibujan los contenidos así como las estrategias, los recursos y la valoración de la propuesta.. Además de las numerosas fuentes directas se utilizan documentos relativos a la formación docente y a la reforma educativa publicados por organismos oficiales.. Se realiza un análisis cualitativo de los datos obtenidos, tomándose como marco de referencia el paradigma de indagación.. Cada materia será impartida bajo las condiciones que se indican basándose fundamentalmente en el principio de 'enseñar a pensar'. Para ello además de contar con los docentes adecuadamente preparados, se contará con un grupo de tutores de apoyo. Deberá fomentarse entre los formadores de formadores, reuniones periódicas por área específica, de tal forma que compartan sus experiencias y modos de llevar a cabo las clases y sirvan de espacio para dar una solución a las situaciones problemáticas. Se fomentará así el cooperativismo, la tolerancia y el respeto que indirectamente será transmitido a los alumnos-docentes. El formador tendrá libertad a partir de las líneas del programa general para planificar su clase.. El programa se dirigirá al desarrollo de conocimientos, habilidades y disposiciones de los futuros maestros. Los conocimientos se transmitirán a través de lo que se ha denominado materias curriculares de apoyo que a su vez deberán contar con una base conceptual. Se considera que la materia más apropiada para proporcionar dicha base es la psicología. En lo referente a las evaluaciones se afirma que deberán basarse en los objetivos pero teniendo en cuenta que siempre ha de hacerse hincapié en los procesos más que en el producto final. Será necesario observar si los docentes saben utilizar su pensamiento, si saben realmente transferir sus conocimientos en distintas situaciones y especialmente en el aula.
Resumo:
Presentar los elementos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologías. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha área. Abrir las vías para lograr la incorporación de los avances tecnológicos en la escuelas del departamento del César. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación y uso en clase de los elementos y la metodología tecnológica actualizada y apropiada. El objeto de estudio está constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del análisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho análisis comprende aspectos sociales, económicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases teóricas y científicas, explicitándose las posibilidades metodológicas, técnicas, pedagógicas, tecnológicas y estratégicas que tendría el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevaría a cabo y los medios y-o equipos de enseñanza seleccionados. En la última parte se pasa a explicitar principalmente la función de las nuevas tecnologías en el aula y los contenidos de una formación en dicha área. La bibliografía consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologías y la educacion. Se realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologías debería tener su reflejo en la práctica. Entre otras cosas se debería tender a: enriquecer la percepción estética del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y características de cada individuo; desmitificar el sustrato ideológico que conllevan las nuevas tecnologías; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icónicos de los medios y la informática; descubrir las cadenas empresariales que están detrás de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologías contribuirían así a que los alumnos accediesen a una decodificación social, estética, política y económica para su aplicación tanto en el ámbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologías deben tener unas metas muy claras, sintiéndose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habrá que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologías durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías a la formación de docentes que aún están en su fase incial de preparación; favorecer un ambiente adecuado de discusión, intercambio de experiencias y actualización en el propio centro de trabajo; contar con la dotación de los recursos necesarios para una correcta evaluación de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.
Resumo:
Proponer una estrategia de generación de información para la evaluación del profesorado universitario, que pueda contribuir a elevar la calidad de la enseñanza, a partir de las necesidades institucionales y las expresadas por la comunidad universitaria. Desarrollar una prueba piloto en la facultad de biología de la Universidad de Salamanca, aplicando la propuesta metodológica para la validación de las técnicas de recogida y análisis de la información, así como la construcción de los instrumentos.. Está constituida por el conjunto de sujetos a los que se aplica la propuesta durante el primer trimestre de 1996. Participan profesores y alumnos. El número de alumnos asciende a 242, de los cuales 102 son de tercero, 85 de cuarto y 55 de quinto de biología. El grupo de 16 profesores está integrado por 5 catedráticos, 10 titulares y 1 asociado de dicha facultad.. La investigación está formada por dos partes diferenciadas. La primera establece las bases teóricas centrándose en los siguientes aspectos: funciones y calidad de las instituciones de educación superior, la evaluación, el profesor universitario y la evaluación del profesorado. La segunda está integrada por la propuesta metodológica y la prueba piloto. Tanto la propuesta como la prueba se estructuran para intentar dar respuesta mediante la recogida de la opinión de los alumnos y los profesores, a las siguientes cuestiones: ¿cuál es el modelo de profesor universitario ideal?, ¿cómo se percibe al profesorado de dicho centro universitario?, ¿cuál o cuáles son los perfiles de profesor que se manifiestan?, ¿cuáles son las principales necesidades de formación docente en el centro, es decir las carencias o debilidades?, ¿qué aspectos de las aptitudes, competencias, actuación y efectividad docente tomar en cuenta para una evaluación? y ¿cuál es el papel que juega y-o debe jugar en la enseñanza la investigación científica como actividad del profesor?.. Se aplican en un primer momento dos encuestas diferentes para el diagnóstico del profesorado, una a los profesores y otra a los alumnos. Posteriormente se pasa otra encuesta de diagnóstico a estos dos grupos. Esta vez es la misma para ambos.. Los datos numéricos obtenidos se tratan estadísticamente mediante el programa Microsoft Excel.. El alumnado señala una serie de aspectos como importantes en la calidad docente: presentación previa de los objetivos de la asignatura, planificación de los objetivos y actividades con los alumnos, consideración de las capacidades cognitivas que se están desarrollando en los alumnos, favorecer la motivación y el grado de interacción con los alumnos, flexibilidad para adaptarse a las circunstancias, relación entre las actividades y los objetivos, no caer en la enseñanza libresca y justicia en la evaluación e información sobre ella. Los profesores consideran una serie de factores que influyen de manera positiva o negativa en la docencia. Entre los positivos mencionan: el estímulo que supone el porcentaje de alumnos interesados, la actitud de los alumnos, buenos medios audiovisuales, buena organización en general, buena formación y actualización disciplinar del profesorado, existencia de equipamiento audiovisual en todas las aulas. Entre los negativos señalan: carencia de recursos materiales y económicos para prácticas de campo y laboratorio, apoyo estatal preferente a la investigación sobre la docencia, falta de vocación en muchos alumnos y escasas expectativas de trabajo futuro, lejanía entre actividad docente e investigadora, escasa formación del alumnado a niveles preuniversitarios, deficiente formación psicopedagógica del profesorado y masificación.. Se considera que el profesorado está bien formado y domina su disciplina; en ello parece incidir sustancialmente la actividad investigadora que contribuye a que los docentes se mantengan actualizados. Se observa que existen una serie de carencias en el profesorado universitario en lo que se refiere a su competencia docente por lo que se cree imprescindible la puesta en marcha de talleres o seminarios en colaboración con el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y con la propia Facultad de Educación. Estas actividades darían prioridad a temas como: las estrategias de enseñanza en la educación superior, las estrategias para motivación del alumnado, el empleo de tecnologías didácticas innovadoras, la mejora de las mecánicas de evaluación del aprendizaje, la mejora de la comunicación y relación profesor-alumno y la formulación innovadora de prácticas de campo y-o laboratorio..
Resumo:
Reflexionar desde una perspectiva institucional acerca del rendimiento académico alcanzado por la Universidad Abierta (UA). Conocer el estado actual del abandono de alumnos en los cursos ofrecidos por la UA.. Constituida por 2.827 alumnos inscritos en 12 de los 16 cursos ofrecidos entre 1990 y 1994. El porcentaje de población estudiantil que se analiza es de un 77,66 por ciento por lo que puede considerarse que la muestra es ampliamente representativa.. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se estudia cómo los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos generan una nueva dinámica educativa y el concepto de educación permanente adquiere especial relevancia. Se plantea la necesidad de que las instituciones de educación superior incorporen programas de educación continua. En el segundo se presentan la educación abierta y a distancia como alternativas adecuadas para dar respuesta a la creciente demanda educativa en estrecha relación con la tecnología educativa; se hace referencia a sus antecedentes, definición conceptual y características. En el tercero se describe el contexto, delineándose los rasgos de la UA (estructura organizativa, oferta educativa, medios, sistema de tutorías, evaluación, metodología de funcionamiento). El último capítulo introduce el concepto de abandono estudiantil, caracterizándolo tanto en la enseñanza presencial como en la abierta y analizando los factores que intervienen en dicho abandono. Se pasa a medir cuantitativamente el abandono en la UA, teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel de estudios y el tipo de cursos.. Se utilizan las fichas de inscripción de los alumnos y las plantillas de registro de la actividad académica de los mismos.. Los datos se reflejan en gráficos y tablas pocentuales.. Aproximadamente un 16,52 por ciento de los alumnos abandonan la UA antes de comenzar los cursos. Es posible que lo hagan por motivos de índole personal. Descartando este porcentaje, el abandono real fue de un 52,16 por ciento en el periodo de 1990 a 1994. Esto indica que la mayoría de los alumnos abandonan durante el curso. Por tanto, el abandono real puede estar relacionado con algunos aspectos del curso sin olvidar la incidencia de factores personales. La tasa menor de abandono la tuvo el curso Atención del paciente politraumatizado (un 39,39 por ciento); la mayor tasa se dio en el de Actualización en genética para docentes de nivel medio y terciario (76,05 por ciento).. El nivel de abandono real promedio es inferior al que presentan muchos otros programas de educación a distancia (Athábasca University: 70 por ciento; UNED, en España: 72 por ciento; UNED, en Costa Rica: 80 por ciento). Se infiere que el problema del abandono en la UA no es más acuciante que en otras instituciones de este tipo. Se recomienda seguir profundizando sobre las causas del abandono a través de estudios más amplios y se sugiere utilizar diez variables: rasgos personales y familiares; rasgos sociolaborales; situación académica de entrada; comportamiento académico; circunstancias académicas del abandono; inconveniencias del sistema; causas de abandono de carácter estructural, pedagógico, socioambiental y psicológico.