343 resultados para pérdida de efectivos
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Informe sobre los conflictos creados por la LOGSE entre el colectivo profesional de profesores de educación secundaria. Se explica la insatisfacción del profesorado, y su pérdida de identidad profesional, a partir de la alteración de las reglas que definían su trabajo antes de la reforma y de los cambios a los que se enfrentan en la actualidad: reconversión profesional, reforma metodológica y proceso de 'egebeización' de la secundaria.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 243-244
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Estudio que evalúa la eficacia de Inax4, un programa de intervención breve en ansiedad de examen, al tiempo que mide qué componentes de dicho programa son más efectivos. Los resultados obtenidos muestran la efectividad del programa, si bien se recogen también posibles mejoras que reforzarían su eficacia.
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Exposición de la labor de recuperación del Patrimonio Artístico Español una vez terminada la Guerra Civil. Se parte del proceso de pérdida y robo de innumerables obras de arte, la destrucción de incontables iglesias, monasterios y edificios considerados monumentos nacionales, y la dispersión de todos los materiales, que, o bien fueron escondidos por cualquier rincón español, o bien enviados al extranjero durante la Guerra Civil. En el bando republicano se forma la Junta del Tesoro Artístico, cuya principal misión durante la Guerra es que lo que tenga carácter histórico o artístico no caiga en manos del ejército Nacional. La Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, es el organismo creado en el bando nacional para recuperar todo lo expoliado por los republicanos. Al acabar la Guerra, se pretende reparar el daño causado y es la Comisaría la encargada de ello, a través de sus secciones. Se procede a la clasificación y ordenación de las obras de arte, la reparación de edificios, la reunión en pocos depósitos de todo lo desperdigado por España y lo emigrado al extranjero, se describe el proceso a seguir en las devoluciones de los materiales a sus propietarios, y se encarga la restauración de edificios y objetos artísticos a un grupo de especialistas. Para todas estas acciones fue necesaria todavía una organización militar que compaginara todas estas tareas, a lo que hay que añadir las dificultades que hubo para volver a recuperar lo exportado a Ginebra y París, a causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial inmediatamente después de acabar nuestra Guerra Civil. Fue, por tanto, una tarea lenta y minuciosa que se alargó durante varios años.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La creciente especialización desarrollada en la enseñanza superior es beneficiosa por ser la única manera de poder solucionar problemas concretos, pero al mismo tiempo es perjudicial porque produce en el estudiante y futuro profesional una falta de contacto con disciplinas afines y la pérdida de visión de conjunto. En el ámbito de la Química técnica, ni se puede hacer una buena enseñanza de conjunto que comprenda Química, Física e Ingeniería, ni se puede basar exclusivamente en la formación de especialistas. Para resolver este problema planteado en la enseñanza española, se pone como ejemplo a seguir el plan de estudios diseñado en Alemania, en el que este tipo de disciplinas se dividen en dos períodos, primero uno general para una visión de conjunto, después un segundo período de especialización, del mismo modo se procede en la formación de ingenieros y físicos. La ventaja de implantar este sistema en la educación superior española, formando en una disciplina fundamental en primer lugar, seguido de una especialización, en la que químicos, físicos e ingenieros participaran en tareas prácticas conjuntamente, es la de sentar una buena base para el futuro trabajo en empresas industriales, donde luego es necesaria la colaboración de todos estos profesionales.
Resumo:
Se describe la organización y la situación durante los años setenta de la enseñanza superior en Francia. En lo que se refiere a organización, se exponen lo que eran las estructuras antiguas, y en lo que se refiere a los efectivos, se analizan las estadísticas que caracteriza a la población estudiantil para comprender la variación de su origen o de sus comportamientos. Se expone lo que era la enseñanza superior francesa antes de la revuelta estudiantil de 1968 y cómo se intentaron resolver los problemas que se planteaban en la Universidad, mediante la puesta en marcha de nuevas estructuras. Se proponen cambios en las estructuras al igual que en los métodos de enseñanza superior para responder a las exigencias de las nuevas generaciones de estudiantes y conseguir una completa igualdad social.
Resumo:
Se exponen las medidas para el empleo y la formación de los jóvenes que el gobierno francés ha puesto en marcha a través de dos Pactos para el Empleo. Se hace una breve descripción de las condiciones de la inserción profesional de los jóvenes en Francia antes de establecer las medidas adoptadas por ambos pactos. El primer Pacto para el Empleo de los jóvenes (1977) pone en práctica un dispositivo coordinado para el empleo y la formación de los jóvenes. Y el segundo Pacto para el Empleo (1978) reasume las medidas del primer pacto con modificaciones importantes. Se exponen los resultados obtenidos en un cuadro comparativo de los efectivos de jóvenes afectados por el primer y segundo pacto para el empleo. Las conclusiones de los dos pactos manifiestan el interés demostrado por las autoridades francesas en la lucha contra el paro de los jóvenes, así como, la ordenación del paso entre el mundo escolar y el mundo del trabajo.
Resumo:
Se exponen los desequilibrios territoriales básicos de la universidad española, así como, los problemas derivados de posibles alternativas equilibradoras. Se abordan las características de la situación, tomando como unidad territorial de análisis la Comunidad Autónoma, que puede ser mono o pluriuniversitaria. Los efectivos docentes, estudiantiles y presupuestarios son las variables fundamentales objeto de estudio. Se evalúan los efectos de diversos modelos de política universitaria, como el de equiparación universitaria con la base poblacional de cada Comunidad Autónoma, y el de la racionalización interna. Se analizan también las posibilidades de proceder a cambios de relieve en el panorama universitario español, dentro del marco de la Ley de Reforma Universitaria. Se hace referencia a los sistemas de financiación y gobierno universitarios en algunos países europeos significativos, que tienen por objeto poner de relieve la conexión entre modelos organizativos, competenciales y el esquema de financiación. Por último, se destaca el carácter abierto de las opciones a seguir, que pueden lograr un panorama más equitativo, compatible con una universidad moderna al servicio de las necesidades diferenciadas de las comunidades autónomas españolas.