402 resultados para indicador preventivo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las condiciones de recepción-producción del discurso infantil en los niveles léxico, subléxico y morfosintáctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de producción de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepción-producción del discurso infantil y establecer el grado de adecuación entre textos y características lingüísticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodológicas que faciliten la confección y redacción eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educación Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 títulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodológico se configura en tres planos -léxico, subléxico y morfosemántico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciación a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operación para cada uno de los tres planos. En el nivel léxico se analiza lo que el niño ya sabe y usa; se pretende predecir el léxico en función de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 años. En el nivel subléxico se analizan variables referidas a las sílabas (número de sílabas diferentes, número de ocurrencias silábicas totales y frecuencia media silábico). En el nivel morfosemántico se busca un indicador de la estructuración del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciación a la lectura. La forma de tabulación de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadística lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribución de frecuencias, media, moda, mediana, desviación típica) como correlacionales ('T' de Kendall), análisis de varianza de un factor y análisis de regresión simple. También se realiza una comparación cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribución de los vocablos presentes en el vocabulario usual del niño se adapta a las características generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El niño incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemánticos y sinsemánticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepción de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel léxico. En el período de Educación Infantil, la adjetivación es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno más próximo y los verbos que expresan su acción los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relación entre la 'economía del lenguaje' y la formación y el uso de los modelos combinatorios de sílabas en palabras; esta relación es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboración de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodología general de enseñanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educación Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia sílabas, estructuras y frases más complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia del dibujo infantil. Explica la evolución del dibujo infantil, analiza los elementos más importantes del mismo, examina la relación entre el dibujo y la percepción del espacio y estudia la aplicación del dibujo a la Pedagogía. 1) Si el niño no ve que sus dibujos merecen la atención del adulto puede llegar a verse coartado en esta forma de expresión. Este fallo del adulto conlleva consecuencias negativas tanto desde el punto de vista psicológico como artístico. Se privaría también el adulto de un medio precioso de conocer al niño. 2) Siguiendo con dedicación los dibujos de los niños, los adultos pueden obtener un indicador de las etapas de su evolución. Dado el caso, el dibujo puede detectar posibles anomalías en el desarrollo. 3) Un síntoma de que ha habido una interferencia infeliz en el dibujo del niño, se nota cuando dice que no puede dibujar algo. Seguramente el adulto le ha hecho las cosas de manera distinta a como el niño las ve y las representa, y se ha dado cuenta de que sus dibujos no corresponden a lo que el adulto espera de él y de ahí el bloqueo. 4) El dibujo como el juego sirven de catarsis. El niño necesita gastar energías físicas y psíquicas, lejos de prohibirle dibujar, habría que facilitarle este medio de obtener su equilibrio, poniendo a su disposición materiales de dibujo o pintura. 5) Tampoco conviene dar al dibujo una importancia exagerada, porque se correría el riesgo de hacer del mismo un refugio para los niños frustrados en otras materias. Se podrían dedicar con demasiado entusiasmo descuidando otras facetas importantes de la educación. El dibujo encaja en la educación pero el empeño del maestro es que aquella sea un todo armónico, lo que vale tanto como equilibrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un conocimiento en profundidad de la práctica docente, para proporcionar al profesorado la retroalimentación necesaria para que fuese posible mantener los puntos fuertes y fortalecer los débiles de su docencia, lo que podría traducirse en una mejora. Profesores de la Universidad de Málaga: 8 profesores de los cuales 2 de ellos sólo formaron parte de la prueba piloto del cuestionario. Se realizó una revisión teórica sobre la evaluación institucional centrada en el profesorado mediante indicadores de calidad, recopilando las investigaciones publicadas hasta el momento sobre el tema. Empleándose para la recogida de información una gran variedad de estrategias metodológicas que permitiesen realizar una triangulación de los resultados obtenidos por cada técnica. Grupo de discusión, análisis de documentos, el cuestionario, la entrevista y la observación. Selección de la información en base a un listado de indicadores de calidad. Se presenta una investigación longitudinal con una vertiente cualitativa y otra cuantitativa, en el que se emplearon métodos descriptivos basados en la utilización de indicadores de calidad. Se pretendió proporcionar al profesorado una estrategia de acercamiento a su práctica diaria, además de favorecer la evolución de la evaluación, así como la proliferación de instrumentos de recogida de información. La evaluación fue considerada como un proyecto de mejora y perfeccionamiento continuo. El objetivo global se ha alcanzado y los resultados han sido positivos: se pudo conocer en profundidad la práctica diaria de los profesores, obteniendo material en abundancia e identificando una serie de variables. La información obtenida fue suficientemente contrastada. Se pretendió analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y concretamente los estudios docentes planteados en los mismos. En definitiva, se pretendió dar a conocer qué es lo que sucede en el aula, así como los posibles factores que pueden estar interviniendo en el buen funcionamiento de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la necesidad de valorar la lecturabilidad del material impreso para conseguir una mayor adecuación a sus lectores. Ofrecer unas ecuaciones de lecturabilidad que posibiliten a los docentes, editores y todas aquellas personas relacionadas con el mundo de la expresión escrita, estimar la comprensibilidad del material destinado a sus lectores. Conseguir una optimización de la fórmula mediante sucesivos reajustes utilizando como criterio la técnica cloze. Compuesta por los alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB de 41 Centros públicos y privados de Salamanca y su provincia, así como los alumnos de todos los cursos y ramas de Formación Profesional de 14 centros públicos y privados de Salamanca y su provincia. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario común de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; total de palabras por frase; total de puntos; total de puntos y apartes; total de comas; media de letras por palabras más 2,58 sigmas; total de puntos y coma; total de nombres propios; índice de redundancia; total de palabras del texto. Como variables critero se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Dos grupos de textos utilizados en investigaciones previas (López Rodríguez, 1981 y Bayón Álvarez, 1983). Test de cloze (Taylor, 1953). Análisis factorial para la reducción de las puntuaciones. Análisis de regresión para la obtención de las ecuaciones de predicción. Se encontraron como determinantes de la dificultad del texto según el primer criterio las siguientes variables: un número elevado de comas, el uso excesivo de puntos y comas, la desviación típica de las palabras y el total de palabras por frase. Por el contrario, son elementos facilitadores el total de puntos y aparte, los nombres propios y el vocabulario. Respecto del segundo criterio se encontró un único indicador de dificultad del texto, el índice de redundancia, mientras que aparecieron como facilitadores el total de puntos, el total de puntos y aparte y el vocabulario de García Hoz. La comprensión lectora está determinada por dos ejes ortogonales: el primer criterio constituido por la prueba cloze y el segundo criterio formado por las ideas principales del texto, ejerciendo un peso mucho mayor el primero que el segundo. Se confirma la necesidad de integrar en el análisis de la comprensión lectora la evaluación cualitativa y la cuantitativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características que adopta el proceso de inserción de los estudiantes de secundaria de origen latinoamericano que asisten a la escuela pública española, con el propósito de contar con elementos que permitan desarrollar estrategias educativas de carácter preventivo. Interesa aproximarse al conocimiento de los rasgos de las experiencias educativas y sociales de los adolescentes de origen latinoamericano y de los factores que afectan el aprovechamiento de las oportunidades educativas. Se trabajó con fuentes de información secundarias provenientes de los datos estadísticos del Ministerio de Educación y Ciencia, CIDE y de las Consejerías de Educación, así como de los hallazgos empíricos de investigaciones previas. Se seleccionaron cuatro institutos de Salamanca con alta población extranjera en el curso 2006-2007. El universo de estudio estuvo formado por estudiantes de ambos sexos, entre los 12 y los 16 años, de origen latinoamericano matriculados en la ESO. Se consideró como informantes cualificados a madres latinoamericanas, docentes, orientadores, directores, jefes de estudios y educadores sociales. La recogida de datos se realizó mediante entrevistas. La incorporación de los adolescentes inmigrados latinoamericanos al sistema educativo español se da en un escenario complejo en el que se presentan diversos componentes. Los adolescentes viven de modo conflictivo el tránsito entre el sistema educativo de origen y el español. Tienen dificultades lingüísticas y desfases curriculares, por lo que se enfrentan a ciertas carencias formativas. La mayoría del alumnado cuenta con aspiraciones educativas que incluyen la continuación de estudios universitarios y un pequeño sector busca realizar ciclos formativos. El profesorado se muestra preocupado y a la vez impotente para ayudar al alumnado inmigrado. Las familias de estos adolescentes tienen altas expectativas y motivaciones respecto a las oportunidades educativas para sus hijos, sin embargo, no les prestan el apoyo suficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si operan los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria y saber el grado de satisfacción que generan en los alumnos. Los objetivos particulares son: definir qué se entiende en el presente trabajo por indicadores organizacionales para el trabajo efectivo; conocer cuál es la estructura de la escuela secundaria; evaluar el nivel de operatividad de los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria; conocer las acciones escolares que generan satisfacción en el alumno; conocer el grado de satisfacción de los alumnos y establecer la correlación que existe entre el desempeño organizacional del personal escolar y la satisfacción de los usuarios directos del servicio educativo. El trabajo se desarrolló en escuelas de zonas interiores de la ciudad de Guadalajara (México), un total de 24 escuelas de nueve zonas escolares, cuatro en la periferia de Guadalajara y cinco en el área metropolitana de la ciudad. De la variedad de indicadores organizacionales se seleccionaron los identificados por varios autores como determinantes en la productividad de la organización, que han sido adoptados por el Sistema Educativo Nacional y otros Sistemas Educativos del mundo para que se apliquen al interior de las escuelas y se trabajen como orientadores del comportamiento grupal. Los indicadores utilizados son: liderazgo, comunicación, metas y objetivos comunes, clima escolar, reconocimiento interno y externo a quienes trabajan y planeación. En las escuelas secundarias operan los indicadores organizacionales para llevar a cabo su trabajo, y de la misma manera, los alumnos también perciben que sus expectativas son atendidas y les genera satisfacción. Se puede afirmar que sí existe una relación entre el desempeño del personal que opera los indicadores organizacionales del trabajo efectivo y la satisfacción de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un programa informático que está a disposición de los usuarios en la página web del CIS. Con el programa INDELEC pueden calcularse los más importantes índices de desproporcionalidad de los sistemas electorales, así como los más comunes para conocer las dimensiones de los sistemas de partidos: fragmentación, número de partidos, concentración, competitividad, polarización, volatilidad, voto regional y voto dual. En este artículo, y a modo de ejemplo, se aplica el programa INDELEC a los resultados agregados de las elecciones al Congreso de los Diputados celebradas en España desde 1977. En este los autores hacen referencia a las monografías: 'Análisis electoral', de la colección de Cuadernos Metodológicos del CIS, en la cual se analiza detenidamente cada indicador, apuntando sus ventajas e inconvenientes, y se aplican a las sucesivas convocatorias de los diversos tipos de elecciones celebradas en nuestro país desde la reinstauración de la democracia y en distinto nivel de agregación y desagregación. De esta forma, se dibuja, un mapa con las principales características de los diversos sistemas y subsistemas (estatales y autonómicos) de partidos habituales en España desde 1977.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar el efecto de los factores medio ambientales en relación con el rendimiento escolar, utilizando para ello el estudio de dos centros con transporte escolar comarcal, en una zona donde las diferencias medioambientales entre cabecera de comarca y los núcleos de población circundante, parecian ser muy importantes. Se tomó 150 alumnos de octavo de EGB del colegio comarcal Germán Cid, 70 alumnos de segundo de BUP y 120 alumnos del INB Suárez de Figueroa durante los cursos académicos 1979-80 y perteneciendo ambos centros a la ciudad de Zafra. Como variables genéricas y que hacen referencia: situación socioeconómica familiar, hábitat cultural, intereses y motivaciones familiares y del propio alumno, ambiente afectivo de la familia. Se tomó el rendimiento académico del alumno y como criterio indicador la evaluación final de junio de 1980. Las variables independientes se agruapron en un conjunto de 8 variables genéricas y que hacen referencia a: situación socioeconómica, cultural y afectiva de la familia. Intereses y motivación de la familia y del propio niño. Cuestionarios, revisión bibliográfica, encuestas previas, inspiradas en la técnica del incidente crítico, al profesorado y alumnado. Análisis de las matrices de correlación. Analizadas las diferencias de respuestas entre los niños de transporte y los de la población, se confirma la relación existente entre el éxito académico y la actitud general de la familia frente a los estudios de sus hijos. En cuanto al rendimiento académico no se puede afirmar que los alumnos de transporte estén en desventaja, a pesar de las diferencias ambientales encontradas, en los niveles de BUP y COU, sin embargo en la EGB, sí se han encontrado desventajas. Parece ser una solución problemática tratar de llevar una atención educativa a estos núcleos rurales mediante el transporte escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer como problema el estudio de la inteligencia a través de la aplicación del factor G de Catell. Muestra de escolares de ciclo inicial de EGB. Dos fases, en la primera se hace en la teoría de la inteligencia desarrollada por Catell y en la segunda se realiza un análisis de las respuestas emitidas por los escolares gallegos de ciclo inicial de EGB al factor G de Catell. Inventario provisorio de indicadores sociales. Análisis de varianza. La hipótesis planteada es que las variables independientes edad, curso, sexo, habitat, estatus socio-económico y dimensión familiar influyen en el redimiento de la prueba factor G abreviado colectivo de Catell. Los sujetos que componen la muestra pertenecen a un universo en el que se contraponen dos tipos de habitat, el urbano y el rural. Dentro del urbano se consideran dos tipos de centros, los públicos y los privados. En el ámbito rural se distingue una zona de interior y otra costera. Que las variables, edad, curso, estatus socio-económico y habitat influyen en el rendimiento de la variable dependiente. También se observa como las variables sexo y dimensión familiar parecen no influir excesivamente en la variabilidad de los rendimientos alcanzados por los escolares del ciclo inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación didáctica y sociolingüística a la situación del gallego y del castellano escrito en la escuela. 70 niños en edades comprendidas entre los 9 y los 11 años que crusaban EGB. Comprende dos partes una primera teórica de aproximación al estudio de la institución escolar y una segunda parte consistente en una aproximación empírica a la situación del gallego y del castellano escritos en la escuela. Cuestionario. Estudio comparativo de los datos obtenidos tras la aplicación de los cuestionarios y el análisis de las redacciones. En este estudio es la clase social el mejor indicador del rendimiento en la escritura escolar, siendo más significativo el hecho de que el profesorado actúa 'de espaldas' a la realidad sociolingüística, por lo que no se puede hablar de 'normalización lingüística del idioma gallego', sino más bien de todo lo contrario, al incrementarse el uso disglósico. En la escuela no se emplea el gallego como idioma habitual y la escritura en gallego es una tarea inexistente. La interpretación de los datos hace concluír que la clase social de origen define y explica muchas más dimensiones que la estrictamente lingüística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la literatura mas reciente sobre los principales problemas da creatividad como el producto- proceso abierto con las teorías psicológicas que lo sustentan, el estilo de pensar y ser, las modalidades y programas de aprendizaje de Creatividad con una revisión de su eficacia, así como los condicionantes socio-culturales, educativos y familiares obstaculizantes o facilitadores de su desarrollo. 386 profesores. cuestionario. Tablas de contingencia, Chi Cuadrado, porcentajes. Se analiza el modo de ser un profesor creativo, y la eficacia de los programas para su desarrollo, para centrarse en la investigación de los modelos creativos de Torbellino de Ideas, la solución creativa de problemas, el relax imaginativo para aprender con la fantasía y otros procedimientos creativos diseñados como métodos didácticos. La primera parte empírica muestra la tipología del camibo docente inducida por dos programas de creatividad: uno de sensibilización masiva de 15 horas de duración para más de 300 profesores de EGB y otro de semiadiestramiento durante 40 horas con grupos de 25 a 55 profesores. La tipología de cambio señalada por los 386 profesores de la muestra mediante cuestionario es un indicador del progresismo paidocéntrico de un estilo educativo más motivador, utiliatario, productivo, grupal y participativo y de un nuevo rol del profesor como animador, como didacta innovador y como estimulador y como estimulador, abierto a las técnicas creativas. En la segunda parte empírica, un grupo de ocho expertos en creatividad y de 55 profesores creativos diseñan las características de un programa de Desarrollo de la Creatividad y Expresión Total del profesorado para una Docencia creativa e innovadora sistematicamente aplicable de modo irreversible, así como los facores obstaculizantes del mismo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar de forma global aquellos aspectos que inciden sobre el lenguaje en particular, y sobre la problem??tica del bajo rendimiento escolar en general, en el ciclo inicial de EGB. 31 alumnos de ciclo inicial. Dos fases, una te??rica y una pr??ctica. Cuestionario y el test de Habilidades Psicoling????sticas de Illinois. An??lisis factorial, an??lisis de regresi??n m??ltiple, porcentajes y t de Student. Se estudia el lenguaje desde una doble perspectiva: como instrumento de acceso al mundo de la cultura y como indicador del grado de socializaci??n del ni??o. Se formula como problema de la investigaci??n la busqueda de los dos factores m??s relevantes, tanto familiares como escolares, que inciden directamente en la actividad ling????stica para posteriormente ver el posible efecto sobre el ??xito o fracaso escolar del alumno de ciclo inicial. Los alumnos que manifiestan alguna alteraci??n en los procesos psicoling????sticos de expresi??n, comprensi??n y asociaci??n posiblemente tambi??n manifiestan alteraciones en la comunicaci??n y que cualquier problema que afecte a la actividad ling????stica va a afectar al mismo tiempo al rendimiento escolar.