387 resultados para estructura interna
Resumo:
Desarrollar una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de programas educativos que facilite la reflexi??n t??cnico-pedag??gica sobre el tema, la optimizaci??n de los recursos disponibles y la evaluaci??n del producto resultante. . El objeto de estudio es el programa Expert y las metodolog??as para el dise??o y desarrollo de software educativo.. La investigaci??n se divide en dos bloques, en el primero de ellos titulado 'Software educativo: conceptualizaci??n y entornos de producci??n' se revisa el marco epistemol??gico relativo al desarrollo y dise??o de programas inform??ticos educativos. En este primer bloque se analiza el concepto de software educativo, su estructura, tipolog??as e historia. Se traza tambi??n una panor??mica de las principales metodolog??as empleadas en el dise??o y la producci??n de dicho software, concretamente se estudian las propuestas de Alfred Bork, de J. M. Lef??vre, de J. Castells y el proyecto ARDEMI. En el segundo bloque, titulado 'una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de software educativo', se propone una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de este tipo de programas inform??ticos, a la vez que se describe y analiza el procedimiento de prueba y an??lisis contextual del programa 'Expert' dise??ado seg??n las directrices trazadas. . Cuestionarios ad-hoc. . C??lculo de medianas. An??lisis cualitativo de los cuestionarios.. Se puede afirmar que el programa Expert posee buena calidad t??cnica, buena calidad did??ctica y resulta f??cil de usar por parte de los alumnos y profesores. El programa-utilidad Gestor resulta f??cil de usar para los profesores. Las actividades del programa Expert se adaptan a las necesidades individuales y tienen un comportamiento tutorial. El programa resulta agradable para los alumnos. Los alumnos parecen mostrar una mayor capacidad de resolver problemas cuando usan el programa que cuando no lo hacen. El uso del programa facilita el aprendizaje de una metodolog??a general para la resoluci??n de problemas y para el aprendizaje de conceptos y f??rmulas de los temas tratados. Los instrumentos usados parecen ser adecuados para la recogida de datos relevantes para la evaluaci??n del programa. . El uso de programas inform??ticos en los procesos de ense??anza/aprendizaje contribuyen a facilitar y enriquecer estos procesos siempre que sean usados adecuadamente en el marco de un determinado despliegue curricular y al servicio de una metodolog??a determinada. Los programas inform??ticos contribuyen a liberar al profesor de tareas rutinarias y repetitivas permiti??ndole asumir su papel de conductor de aprendizajes. El dise??o y desarrollo de programas educativos debe ser observado desde diversas perspectivas. Se sugiere la siguiente metodologia para el dise??o y desarrollo de programas inform??ticos educativos: G??nesis de la idea, dise??o funcional, estudio de viabilidad, dise??o org??nico, programaci??n del prototipo alfa-test, redacci??n de la documentaci??n, evaluaci??n interna, ajuste y elaboraci??n del prototipo beta-test, evaluaci??n externa, ajuste y elaboraci??n de la versi??n 1.0 y finalmente, publicaci??n y mantenimiento del producto. El programa Expert es un programa pedag??gicamente ??til y operativo para su uso curricular..
Resumo:
En el v??deo no aparece dep??sito legal
Resumo:
En el vídeo no aparece el depósito legal
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: satélites y geología; el mapa geológico; la brújula; el microscopio petrográfico; la perforación; la erosión terrestre; los sedimientos y las rocas; los recursos del subsuelo; los volcanes; los terremotos; el sismógrafo; la tomografía sísmica; el metamorfismo; la tectónica de placas; la actividad interna del planeta y, los riesgos naturales.
Resumo:
Cuaderno destinado al alumnado de secundaria y de los últimos ciclos de la primaria. El cuaderno está pensado para que el alumnado trabaje el tema de la escritura sagrada de los antiguos egipcios, una escritura basada en los jeroglíficos. Para ello, el cuaderno facilita unos ejemplos de escritura jeroglífica y posteriormente el significado de los diferentes jeroglíficos que se pueden encontrar.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la desaparición de la tragedia renacentista que da paso a la tragicomedia y se hace un estudio de las ideas básicas sobre la Comedia Nueva teniendo en cuenta los personajes, el valor propagandístico del teatro áureo y una taxonomía temática. Se hace referencia al pensamiento español de la segunda mitad del siglo XVI, marcado por el erasmismo y la Contrarreforma y cómo influyó en la temática, la estructura y la función del teatro.
Resumo:
resumen de la publicación
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Contiene un anexo con el cuestionario. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Desde una perspectiva didáctica cada profesor debería estudiar la conveniencia de la lectura de unos determinados textos en cada momento del curso escolar, no estando obligado a seguir la distribución por trimestres que aparece en su manual o antología utilizada, sino que cada textos elegido sea adecuado a la capacidad lectora de cada niño o gruo de ellos. Además, él preparará, personalmente o en equipo, fichas de lectura con textos capaces de sugerir un sinfín de actividades que ellos podrán aprovechar de forma personal y selectiva, en el trabajo diario de clase como un material complementario o de apoyo de suma importancia. Si dichos textos son de tipología diferente, se podrá conseguir una amplia gama de actividades y ejercicios centrados en la lectura seleccionada. Se ofrecen a título orientativo y de forma general, una serie de sugerencias y actividades relativas a la comprensión lectora, para que el maestro pueda realizarlas, incluyéndolas previamente en su programación si le parece oportuno. Con ellas no se pretende condicionar ni sus recursos e ideas personales, ni su actuación puntual en el aula. Tampoco pretendemos agotar toda potencialidad que los textos encierren ya que cada profesor ideará ejercicios o estrategias diferentes y llevará a la práctica aquellos que más se adecúen a las circunstancias particulares de su propio alumnado. El profesorado será fundamental porque es quien ayuda en la decisión del proceso didáctico que haya de seguir cada alumno, y como 'mediador', dota de protagonismo al alumno y manifiesta claramente la necesidad de un marco referencial en el que posicionarse y por donde incardinar su actividad docente, para no perder de ningún modo la referencia del carácter procesual de dicha tarea. Será una metodología (enseñanza-aprendizaje) de carácter interactivo, significativo y constructivista. El proceso de comprensión lectora utilizará una serie de estrategias divididas en tres fases (antes, durante y después) y varios aspectos, de los cuales, el artícolo estudia dos de ellos: la estructura y la idea principal del texto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen literal de la revista. El trabajo del que forma parte este artículo ha sido financiado por la DGES mediante el proyecto PB97-1104
Resumo:
Resumen de la revista