241 resultados para Variables físico-químicas y biológicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1-Desarrollar un programa de ordenador, operando en tiempo real, para el análisis de la composición visual y sonora de documentos en vídeo. 2-Analizar una muestra de vídeos y películas didácticas con ayuda del programa elaborado, con el fin de orientar los criterios a seguir en la producción del material de la experiencia. 3-Producir 4 vídeo-clases relacionadas con la Enseñanza Superior de los vehículos automóviles y comprobar la eficacia didáctica de estos, comparándolos con otras metodologías tradicionales en la enseñanza de la Ingeniería. 4-Analizar la actitud de los alumnos en relación a este medio. 52 sujetos de sexto curso de la E.T.S de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. En primer lugar, y para cumplimentar los dos primeros objetivos de la investigación, se elaboró un programa de ordenador para analizar la composición de los vídeos didácticos. Se han analizado 8 vídeos didácticos procedentes de diferentes países; este estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de dos tipos de variables: de imagen y de sonido. Posteriormente se produjeron 4 vídeos relacionados con la enseñanza de la Ingeniería de automóviles, que fueron los que se aplicaron en el tratamiento experimental. En el estudio experimental, para comparar la eficacia didáctica de los vídeos con la de otros medios más convencionales se definió como variable independiente el tipo de enseñanza (vídeo-convencional) y como variables dependientes el rendimiento de los sujetos y las actitudes de los mismos. En alguno de los experimentos se medían la estabilidad de aprendizaje, utilizando una segunda medida de los conocimientos del sujeto al cabo del tiempo. 8 vídeos didácticos elaborados en diferentes pasos relacionados con temas de Ingeniería de los vehículos automóviles. 4 vídeos didácticos elaborados ad-hoc. Dos pruebas de conocimientos. Encuestas de opinión y percepción. Encuesta de opinión abierta. Programas de ordenador. Las calificaciones medias del grupo experimental y control en la prueba de conocimientos son muy semejantes, no observándose ninguna ventaja significativa del vídeo o de los métodos convencionales. Respecto a la retención-olvido de los contenidos, se observa que el vídeo provoca una mayor retención de conocimientos en un periodo de tiempo inmediatamente posterior a la clase, pero cuando este periodo se prolonga esta ventaja no resulta evidente. Respecto a las actitudes de los alumnos hacia el medio, se observa que existe una amplia aceptación del vídeo en cuanto a una presunta mayor eficacia en la captación, comprensión y retención, aunque se apunta como elemento negativo la falta de interacción con el profesor. El vídeo puede utilizarse como sustituto de otros modos de enseñanza aplicadas en ingeniería para transmitir información, si los contenidos son de carácter conceptual y no exigen lenguajes simbólicos de alto nivel. La eficacia didáctica del vídeo depende de la adecuada explotación de sus recursos expresivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar las relaciones consistentes entre variables aptitudinales o psicológicas y criterios de rendimiento académico, con la intención de pronosticar éstos, teniendo en cuenta las citadas variables. No representativa compuesta de 140 alumnos pertenecientes a la Escuela de Ingenieros de Caminos, Facultad de Ciencias Químicas y Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Para comprobar si ciertas variables individuales tienen incidencia en el rendimiento académico, se escogieron las siguientes variables independientes: de tipo aptitudinal, razonamiento abstracto, verbal, numérico. Las variables dependientes fueron las notas de los alumnos (rendimiento académico). Test de Raven : potencial de aprendizaje, test BLS, test de desarrrollo de superficies. De nueva creación: test de conceptualización (CONC), test de aptitud lógica (LOG), test de nivel operativo matemático, test perceptivo espacial, pruebas verbales (test PV5, PV4 y test de ordenación de frases). Medias, desviación típica y coeficientes de variación de los resultados de pruebas aptitudinales, así como de las notas de asignaturas. Análisis factorial de las variables aptitudinales y criterios notas : matriz de correlación, factorial no rotada, matriz factorial rotada. Correlación canónica para estudiar la relación más apropiada entre grupos de variables. Estadística de Bartlett para comprobar la significación de las correlaciones canónicas. Por falta de significación en las correlaciones canónicas de las pruebas pasadas a los alumnos de Caminos y Químicas, tan solo se afirma que en los alumnos de Física, el grupo de asignaturas, Electricidad, Topografía y Ecuaciones Diferenciales se pueden predecir sus notas a partir de las pruebas de razonamiento abstracto y nivel operativo matemático. Las aptitudes tienen mayor incidencia sobre el rendimiento académico que los rasgos de la personalidad. Para mayor y mejor acercamiento a las metas propuestas en la presente investigación sería necesario trabajar con mayor profundidad y extensión así como la utilización de una muestra mayor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar qué organización metodológica que combine técnicas de resolución de problemas, microordenadores y programación en Logo puede optimizar la adquisición de contenidos Matemáticos, estrategias de resolución de problemas y nociones de programación.. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP y nivel socio-económico medio-bajo, divididos en 5 muestras, dos de Colegios de EGB (n=104 y 89 respectivamente) y tres de Institutos de BUP (n=159, 137 y 158). No representativas. VI: Método de Enseñanza (4 niveles): tradicional, resolución de problemas en ambientes no computacionales, Enseñanza asistida por ordenador (CAI) con programas tutoriales y resolución de problemas en ambientes computacionales con uso del lenguaje de programación Logo. VD: Tres medidas: aprendizaje de conceptos Matemáticos, adquisición y desarrollo de estrategias de resolución de problemas y adquisición de nociones de programación de ordenadores. Variables controladas: conocimientos previos, inteligencia general, razonamiento numérico, aptitud espacial, razonamiento abstracto, percepción de diferencias, experiencia previa con los ordenadores, edad, status y Centro escolar. Los profesores recibieron instrucciones específicas según el método didáctico que desarrollaron. Cada muestra se subdividió en 4 submuestras, asignando cada una a un nivel determinado de la VI.. Dos pruebas para medir el aprendizaje, protocolo de estrategias de resolución, hoja-protocolo con información sobre el alumno, construir un diagrama de flujo para medir las nociones de programación, test factor G de Cattell, subescalas NA, SR y RA del test DAT, tests de Formas Idénticas. Cálculo de la matriz de correlaciones entre variables. Diferencias de medias pretest posttest entre muestras pertenecientes a un mismo método didáctico para EGB, ANOVA y ANCOVA para los INB comprobar el efecto de la VI: ANCOVA. Tipos y frecuencia de uso de diferentes estrategias de resolución: estadística descriptiva y análisis Cluster. Homogeneidad entre grupos de EGB: diferencia de medias. Se observan efectos debidos al tipo de Colegio o Instituto dentro de un mismo método didáctico y una relación entre las variables y los factores de inteligencia y de aptitud. Al considerar como covariables los conocimientos previos o a inteligencia y los factores de actitud se observan diferencias debidas al empleo o no de ordenador y al uso de una metodología basada en la resolución de problemas en las variables de Cálculo y Geometría. También existen diferencias en nociones de programación. Respecto a las estrategias de resolución empleadas al comparar los análisis pretest y posttest, se observa una influencia moderada del tipo de método. En general, los métodos basados en la resolución de problemas son más eficaces. El uso del ordenador favorece determinadas estrategias y su valor fundamental es curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la eficacia de la Enseñanza asistida por ordenador de simulación, para desplazar en el alumno sus ideas preconcebidas en el campo de la Mecánica Newtoniana, registrar la actitud que el estudiante adopta frente a éste nuevo método de Enseñanza. Se tomaron 70 sujetos del alumnado del segundo curso de FP del Instituto 'La Dehesilla' de la localidad de Cercedilla (Madrid), dos submuestras aleatorias: -50 sujetos para medir los resultados según los conocimientos. Se controlaron las variables: edad, sexo y especialidad. -40 sujetos con el fin de unir las características familiares y las actitudes. Se suministró a una muestra de 40 alumnos, los cuestionarios A y B. Se pidió a todos los alumnos que rellenasen la encuesta CI de errores preconceptuales, 50 para realizar el análisis de resultados. A lo largo de 12 horas lectivas se desarrolló la unidad didáctica de fuerzas con ayuda del ordenador. Se prosiguió durante 4 semanas con el estudio convencional de un tema diferente. Al final se suministraron las encuestas CII y 'A' para medir la evolución de los conocimientos y de la actitud ante la asignatura y se procedió a la tabulación e interpretación de resultados. Programa de simulación realizado en Pascal, dos cuestionarios CI y CII, un cuestionario -A- y otro -B- de actitudes y un cuaderno de ejercicios. Análisis cualitativos de la información obtenida. Se pasaron dos cuestionarios CI y CII, las respuestas a éstos permiten corroborar y estudiar las ideas previas compartidas y las intuitivas del alumnado tras la exposición a la simulación por ordenador. El análisis se hizo por separado, se observó que persisten las ideas intuitivas a través de la simulación, la forma de los enunciados del CII influyó significativamente en el carácter discordante de las respuestas. Rechazo del alumno a la falacia de la autoimpulsión y la incorporación a su esquema conceptual. Los alumnos están satisfechos con los estudios en general, inclinándose por las asignaturas prácticas de su especialidad, aceptación de la EAO. Consideran la Física una de las asignaturas más difíciles y ello no cambia por efecto de la EAO, pero sí por el cambio del profesor y su modificación. Los ejercicios realizados con el ordenador producen un alto nivel de asimilación intuitiva de los contenidos de las 2 primeras leyes de Newton (dificultad en la extrapolación de los conocimientos adquiridos, si se produce un cambio en las ideas preconcebidas de los sujetos). La EAO es acogida con gran interés por todos los sujetos. Necesidad de buscar un método que posibilite al alumno la aplicación de un modelo Newtoniano aprendido en EAO a sistemas físicos reales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el Sistema Educativo a partir de la lGE de 1970. Conocer su eficacia y su estado actual de modo que sea posible elaborar un modelo que permita predecir necesidades y planificar adecuadamente. Muestreo piloto: -EGB: n=1464 (curso 71-72). -FP: n= 594 (curso 72-73). -BUP: n=885 (75-76). -COU: n= 371 (72-73). -EU. de Profesorado de EGB: n=66. -EU. de Ingeniería Técnica. N= 59. -EU. de Empresariales: n=24. -EA Técnico-Sanitario: n= 26 (todos del curso 73-74). -Facultad de Filosofía y Letras: n= 127. -Facultad de Económicas: n= 215. -Facultad de Ciencias: n= 32. -Facultad de Medicina: n= 97 (todos del curso 71-72). La muestra representa el 10 por ciento de la población, salvo en el caso de EGB que es el 5 por ciento. Diseño de evaluación del Sistema Educativo y elaboración de un modelo matemático. Diferencian 4 subsistemas educativos (EGB, BUP y COU, estudios de Grado Medio y Universidad). Se selecciona una muestra piloto (10 = de la población aproximadamente) para estimar diversos índices que permitan un muestreo definitivo. Variables muestrales: nivel y año académico. Variables de clasificación: tasa de repetición, de abandono y de promoción. Datos censales. Información sobre matrícula, curso, repeticiones, etc. de cada alumno de la muestra selecionada. Índices calculados ad hoc. Porcentajes. EGB: tasa media de repetición del 11, superior al 8 por ciento de la media nacional. Los abandonos se incrementan conforme avanzan los cursos. Diferencias notables entre la media de Málaga (1,7) y la nacional (5,8). FP: destaca el alto número de abandonos. Casi la mitad de los alumnos de Málaga abandonan el segundo grado (más del 90 por ciento del conjunto nacional). BUP y COU: tasas de repetición del 12,8 y del 18,3 respectivamente, especialmente altas en primero de BUP. Las tasas de abandono son más bajas que en otros subsistemas (excepto EGB). Escuelas Universitarias: tasas nacionales superiores a las de Málaga. Destaca la baja tasa de abandono y repetición en las EU. de Profesorado, Empresariales y ATS. Caso contrario ocurre con la EU. de Ingeniería. Filosofía y Letras: índices nacionales mayores que los de Málaga, igual sucede en Ciencias, donde destaca el alto grado de repetición y abandono. Destacar en EGB el alto número de repeticiones y de abandono, especialmente en los últimos cursos, lo que indica una clara ineficacia del sistema. En BUP destaca la alta tasa de repetición en el curso primero. (Igualmente para COU) y las bajas tasas de abandonos (inferiores a las de los subsistemas educativos superiores). EU: bajos índices de repetición y abandono (salvo en Ingeniería Técnica). En la Universidad las repeticiones y abandonos son numerosos, especialmente en Ciencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende una evaluación global de la Educación Preescolar en Barcelona. En este estudio se intenta, en primer lugar, analizar los programas didácticos de los centros de Preescolar para determinar, entre otras cosas, la importancia real de la actividad libre en la programación general, y elaborar un catálogo guía de la Enseñanza Preescolar en Barcelona. 1049 centros de Preescolar de Barcelona recogidos en el catálogo guía. Muestra de 12 centros para la observación de conductas didácticas. Muestra de 12 directores-as de los centros anteriores, 36 maestros y 104 alumnos (3,4 a 5 años). Aunque los análisis se limitan a 72 protocolos. 20 centros elegidos según las variables privado-público y continuidad-no continuidad (para el análisis de planificación). Consta de dos partes diferenciadas: A) Elaboración de un catálogo de centros: recogen información sobre la titularidad, continuidad de la enseñanza con la EGB, localización geográfica, régimen de enseñanza, niveles de enseñanza, alumnos y clases. B) En la muestra seleccionada se estudia la planificación teórica (directrices pedagógicas, objetivos educativos y tiempo dedicado a las actividades libres) y la planificación realmente efectiva. En este caso se complementa con información procedente de la Dirección, profesores y mediante la observación directa de situaciones didácticas y entrevistas con los alumnos. Hojas estandarizadas de recogida de datos sobre características de los centros, protocolos de observación estructurada para situaciones didácticas y entrevistas semiestructuradas. Datos directos. Porcentajes. El porcentaje de colegios según titularidad se reparte en un 67,36 de centros privados, un 13,35 de centros estatales y un 10,29 de centros religiosos, aunque los porcentajes relativos varían según el distrito. Por otro lado, del total de centros analizados, la mitad están destinados a niños de más de 3 años. En relación con las plazas escolares, se observa un déficit general. Por edades, en el segmento 0-3 años el déficit se estima en un 70,97 (con marcadas diferencias según el distrito). En el intervalo 3-4 años, el déficit es del 22,79. En el tramo 4-6 años el déficit se reduce al 1,74. Estos datos indican una falta de planificación global y una discriminación social grave. No se aportan datos sobre el estudio de programación didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y baremar un instrumento de evaluación (Test de Problemas Escolares) de los problemas personales de los alumnos originados por la situación escolar y su dinámica. Se pretende llenar el hueco de este tipo de pruebas en los procesos de evaluación escolar, contribuyendo a un diagnóstico y orientación escolares más adecuados y precoces en la detección de problemas, de modo que se favorezca la eficacia de las intervenciones. N1) 59 profesores y 462 alumnos del ciclo superior de EGB. N2) 1226 alumnos del ciclo superior de EGB. Variable controlada: nivel socio-económico. N3) 246 alumnos del ciclo superior. Variables controladas: rendimiento y curso académico. A) Diseño y análisis de los instrumentos: 1. Entrevistas a N1 para la identificación de conductas problemáticas. 2. Elaboración, de un cuestionario de problemas escolares (CPE). Aplicación a N2 y análisis factorial de los resultados. 3. Construcción del cuestionario de adaptación escolar (CAE). Análisis factorial: aplicación a N3. 4. Construcción de un test sociométrico de problemas escolares. Aplicación a N3. Análisis factorial. B) Validación de los instrumentos tomando como criterio, por un lado, rendimiento académico y por otro, variables de inteligencia, personalidad y sociométricas. Análisis de la validez predictiva tomando como criterio variables de rendimiento y sociométricas y como predictor la batería formada por el CAE y los tests de Inteligencia PMA y de Personalidad EPQ-J. ANOVA (relaciones entre el cuestionario y el test sociométrico con las demás pruebas). Análisis discriminante (capacidad predictiva del cuestionario). Obtienen 7 factores del cuestionario: desinterés general por los estudios; desentendimiento de los padres; exigencia en los estudios; conciencia de fracaso escolar; falta de interés específico por estudiar; desadaptación social próxima y rechazo del profesorado. En el test sociométrico de problemas escolares obtienen 3 factores: valoraciones positivas, valoraciones negativas y éxito social. En la validación, se observa relación entre altos niveles de desadaptación y bajo rendimiento escolar; resultados similares con el test sociométrico. Se encuentran relaciones significativas entre factores del cuestionario y del PMA (numérico y de razonamiento). Factores de personalidad: se observan relaciones significativas entre determinados factores del cuestionario y los de extroversión y, especialmente, de conducta antisocial. En todos los casos se da una direccionalidad según el grupo de rendimiento. Se presenta un cuestionario específico para evaluar la desadaptación escolar. Los análisis indican una adecuada validez y un valor predictivo alto. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el perfil de aprendizaje con el que llegan los alumnos a estudiar Psicología y compararlo con los sujetos que llegan a estudiar una Ingeniería Superior. Comprobar si el estilo de aprendizaje se mantiene o se modifica en ambas carreras. Comprobar, igualmente, el tipo de aptitudes que poseen los sujetos al iniciar la carrera y cuales son las aptitudes al finalizar. Analizar las ganancias o pérdidas de aptitudes y capacidades a lo largo de la carrera (en las dos muestras). Muestras iniciales extraídas de una población de estudiantes universitarios: Facultad de Psicología Universidad Complutense, 334 sujetos, con dos submuestras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 253 sujetos, con dos submuestras. Carácter de estudio piloto. De cada una de las muestras se tomaron a su vez dos submuestras distintas, de alumnos de primero y último de carrera, lo que condujo a la obtención de 4 submuestras para el estudio. Se elaboró un cuestionario con una serie de ítems relativos a datos personales. Variables independientes definidas por dos factores con dos niveles cada una de ellas: a) Tipo de carrera, b) Curso. Variables dependientes, capacidades de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa y estilos de aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico se utilizaron variables de personalidad, de inteligencia y aptitudes; se ha decidido controlar la variable sexo de los sujetos. Encuesta elaborada al efecto para la recogida de variables demográficas, curriculares y de sondeo. BLS-IV: Test de Inteligencia general (factor G), de R. Bonnardel. BFA, Batería Factorial de Aptitudes de Manzione, factores: espacial, razonamiento numérico, comprensión verbal, fluidez verbal, EAE.T: Escala de Autoestimación de Lavogie. Un cuestionario de estilos de aprendizaje. Plantillas de corrección manual. Introducción de los datos en ordenador Cyber 180-810. Correlaciones de Pearson. Análisis de varianza. Prueba de Scheffe. El número de sujetos que ingresan en Psicología es algo mayor que en Ingeniería. Se aprecia un ligero aumento de mujeres en los últimos 5 años en la segunda. Menor porcentaje de repetidores de primer curso en Ingeniería, como reflejo de lo ocurrido en BUP. El mayor porcentaje de alumnos procede de COU. En todas las capacidades hay cierta diferencia entre los estudiantes de ambas carreras, excepto en la de experiencia concreta. Los de primero de Psicología, estilo de aprendizaje divergente, los de Ingeniería convergente. Diferencia aptitudinal entre los valores obtenidos. Las carreras universitarias aumentan determinadas capacidades específicas. Se considera de interés profundizar en el estudio concreto de algunas variables que ahora resulta difícil su acceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Predicción del rendimiento académico en BUP a través de variables pedagógicas, psicológicas de tipo intelectual (cognitivas) y psicológicas de tipo no cognitivo (variables de personalidad y motivación). Exploración de aspectos estructurales en el rendimiento académico y en las variables psicológicas investigadas. Toda la población que cursó el primero de BUP en centros oficiales de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria: 1199 varones y 1288 mujeres. Edad media de la muestra, quince años y un mes. Para el estudio se utiliza una prueba factorial de inteligencia. A la vez se ha intentado construir una prueba de factores exclusivamente verbales. Según los aspectos orécticos se han construido dos pruebas: A) Se refiere a aspectos básicos de personalidad. B) Factores motivacionales. Las pruebas se aplicarán por orden 1: el cuestionario ERN después el MA, PMA y ERV siempre éstos antes que los tests. Después de un intervalo aproximado de 4 meses se eligieron unos grupos de referencia para cumplimentar de nuevo todas las pruebas con el fin de estudiar la fiabilidad test-retest. Test PMA de Thustone. Test ERV (Ejercicios de Razonamiento Verbal), ENR (Extraversión-Neuroticismo-Rigidez) y MA (Motivación-Ansiedad). Tipificación de instrumentos psicológicos y análisis de fiabilidad. Factorización de las escalas psicológicas no cognitivas. Análisis correlacional entre los predictores psicológicos factorizados e índices criteriales. Análisis modulador zonal en función de las variables: edad, nivel socio-económico y zona de residencia, además del rendimiento académico. Análisis correlacional y factorial de las variables de criterio. Se revela un valor predictivo satisfactorio de las variables intelectuales en relación con el rendimiento académico. Se hace necesario una revisión de las variables de criterio al demostrarse entre ellas una máxima redundancia y un escasísimo poder diferenciador intrasujeto. Las variables modulares (sexo y nivel socio-económico) arrojan resultados diferenciales de importancia. El poder predictor de las variables psicológicas es claramente diferente, dependiendo del rendimiento académico de cada sujeto. Se coadyuva, desde aquí, a crear seres humanos que valoran positivamente estas normas, stándars sociales de excelencia y, a la vez, que castigan, desprecian o ignoran aquellos aspectos que como la ansiedad perjudican el rendimiento. Estos factores perturbadores deberían ser analizados en profundidad, ayudando a aquellos alumnos que los sufren con mayor intensidad para no fomentar frustraciones y ansiedades que puedan llevar consigo desencadenamiento de conductas violentas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Mejorar la calidad de la enseñanza de los profesores. 2) Conocer y constatar diferencias en los resultados académicos de los grupos experimentales y de control. 3) Aplicar con los profesores estrategias pautadas de innovación pedagógica. 4) Entrenar al profesorado en la valoración y aplicación de la programación de aula. 5) Valorar crítica y creativamente la profesión docente. 6) Constatar la relevancia del entrenamiento en actitudes de liderazgo situacional. 7) Plantean hipótesis. Alumnos y profesores de 4 grupos (dos de control y dos experimentales) de octavo de EGB, de dos centros públicos (CP Escuelas Bosque y CP Andrés Manjón). La investigación, situada en el horizonte cualitativo de la investigación-acción, intenta avanzar en el conocimiento aplicativo de este aspecto: si efectivamente el cambio investigador-activo del clima de las aulas y del replanteamiento de los procesos de aprendizaje por parte de los profesores, provocan diferencias significativas en los resultados de los alumnos, (evitar o reducir el fracaso escolar). Desde este planteamiento inicial, se diseña y proyecta un programa articulado entorno a 3 núcleos temáticos: 1) La programación de aula. 2) La aplicación y control de un conjunto de seis dimensiones de naturaleza psico-sociológica, y 3) El liderazgo situacional. Con los profesores del centro experimental CP Escuelas Bosque se mantuvieron reuniones semanales, en las que se analizaban las actividades hechas y se proponían planes secuenciados de docencia. Las hipótesis de investigación ponen en relación tres variables: el desarrollo y puesta en práctica de un proyecto de investigación-acción se constituye en variable de tratamiento: las variables sobre las que se espera se operen variaciones son resultados escolares y clima de clase. Notas, calificaciones de los profesores y de contraste, pre-test de conocimientos en las disciplinas de Matemáticas, Lengua y Ciencias Sociales para octavo de EGB, post-test de los logros de aprendizaje en los 4 grupos. Porcentajes. 1) La formación permanente de los profesores tiene un óptimo lugar de entrenamiento y maduración, que es el propio contexto en donde se realiza la actividad diaria. 2) En los centros de formación inicial debe incluirse una fuerte formación actitudinal en el entrenamiento mental y la referencia socioemocional positiva hacia la actividad grupal. 3) No hay diferencias significativas entre las calificaciones de los 4 grupos en cursos anteriores, y en el inicio de la experiencia; se encontraron en el postest diferencias significativas en las calificaciones académicas de los alumnos, a favor de los dos grupos experimentales, únicamente para los datos obtenidos en la evaluación externa. 4) Se experimenta un desarrollo positivo del clima de trabajo cooperativo entre los profesores y consecuentemente de la actividad discente misma en los grupos experimentales de alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevas perspectivas a las experiencias didácticas, utilizando las técnicas de la robótica y control mediante ordenador. Exponer cómo es posible realizar el seguimiento espacial tridimensional de los móviles en experiencias de demostración de cinemática y dinámica. Obtener gráficos del comportamiento real del campo eléctrico. Obtener colecciones de medidas que informen sobre la distribución de potenciales eléctricos en el espacio tridimensional. Medir sistemáticamente las 3 componentes del campo magnético en puntos distribuidos en una zona espacial tridimensional. Estudiar los fenómenos ondulatorios en las 3 dimensiones del espacio y observar su evolución temporal. 3 Grupos de 3 alumnos de Enseñanzas Medias y un grupo de 4 alumnos de Universidad. Transforman el ordenador en una ventana abierta a la naturaleza y al mundo físico. Observan y analizan experiencias en el espacio en sus tres dimensiones y en el tiempo, hacen scanners de campos eléctricos y magnéticos, siguen en el espacio móviles mecánicos y hacen visibles las ondas sonoras. Estas experiencias se han sometido a la consideración de los alumnos, mediante un cuestionario, para conocer las distintas posibilidades que el nuevo material facilita como herramienta didáctica. Cuestionario. Figuras. 1. Se ha desarrollado un sistema de seguimiento de móviles en 3 dimensiones mediante ultrasonidos que permite hacer experiencias de mecánica en tiempo real. 2. Se ha construido un prototipo en el que, mediante un robot didáctico, un ordenador y una cubeta con electrolito, se realizan scanners del campo eléctrico. 3. Se ha puesto a punto un equipo que, mediante un robot, un ordenador y una bobina, permite realizar colecciones de datos tridimensionales de las componentes del campo magnético y observar las trayectorias de éstas en el espacio. 4. Se ha construido una instalación que permite observar las ondas sonoras en el espacio y en el tiempo. Se ven las ondas de sonido como olas en movimiento y se aprecian fenómenos como interferencias, difracción, etc. 5. Las técnicas resultan interesantes porque permiten a los alumnos vivir con mayor protagonismo el aprendizaje. Ante todo, existe por su parte la aspiración de que les sirvan para realizar proyectos concretos y redescubrimiento de las leyes de la Naturaleza. 6. Se han realizado cinco publicaciones en revistas nacionales. 7. Se han solicitado dos patentes. 8. Se ha llegado a un acuerdo con la empresa Edibon. (Consultar los resultados del cuestionario en la propia investigación).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar en el ámbito educativo la investigación sobre las actitudes hacia la CTS en un marco teórico suficiente, a saber, el que emana de las propuestas de la Psicología Social, tales como la teoría de la acción razonada y las teorías de procesamiento de la información (modelo de la probabilidad de elaboración). Ofrecer al profesorado instrumentos, información relevante sobre las actitudes del alumnado y, también, orientaciones basadas en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), para afrontar didácticamente la educación y evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, tanto en el área de las ciencias, como en tecnología y los temas transversales, contribuyendo con ello a desarrollar algunas prescripciones de la reforma educativa. Planteamiento de hipótesis. 3489 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la isla de Mallorca. La revisión exhaustiva de la investigación sobre actitudes ha permitido precisar los objetos de las actitudes relacionadas con la ciencia en una taxonomía de tres dimensiones (enseñanza-aprendizaje, interacciones CTS y características de C-T) con siete categorías (ciencia escolar, resultados, imagen social, temas con incidencia social, valores científicos, empresa colectiva y naturaleza de la ciencia). La parte empírica comprende dos cuestionarios: Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC) y el cuestionario de actitudes sobre ciencia, tecnología y sociedad (CACTS). Las respuestas del PAC se han analizado aplicando una metodología experimental y correlacional a las variables del cuestionario y a las variables descriptivas de la muestra, tanto educativas como demográficas, mientras que el CACTS se ha analizado de una forma más cualitativa, valorando las posiciones mayoritarias del alumnado. Las variables independientes utilizadas son: edad, sexo, curso, tipo de estudios, centro y especialidad.. Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC), cuestionario de actitudes sobre ciencia-tecnología-sociedad (CACTS). Porcentajes. La actitud global hacia la ciencia es positiva, obteniendo la mejor puntuación 'la imagen' y la peor 'los aspectos sociales'; en las posiciones intermedias están las actitudes relacionadas con los aspectos escolares y las características del conocimiento científico. Las actitudes son mejores cuanto mayor es la edad y el grado de exposición a la ciencia; los hombres tienen mejores actitudes que las mujeres, aunque las diferencias no son significativas. Los predictores más potentes de las actitudes son el grado de exposición a la ciencia, el tipo de licenciatura elegida y el género; aunque la capacidad predictiva es baja. Los resultados del CACTS indican que los estudiantes son partidarios de una solución democrática en la toma de decisiones socio-científicas, pero con tendencia a la tecnocracia; se aboga por la financiación pública de la investigación, y consideran que ciencia y técnica están interrelacionadas. Además ven a los científicos como personas normales en cuanto a valores (objetividad, imparcialidad, honradez). Educar las actitudes relacionadas con la ciencia desde la taxonomía propuesta, inspirada en los temas CTS, implica adoptar una perspectiva humanista para la educación en ciencia que sintoniza con el logro de la alfabetización científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la docencia en el marco de la evaluación institucional, seleccionando para ello un modelo global que integre todos los elementos relevantes y significativos de la macroestructura. Evaluar las condiciones materiales, personales y funcionales en las que se desarrolla la actividad docente en la Universidad de Salamanca. Constatar las características psicológicas, sociológicas y pedagógicas del alumnado. Evaluar la organización y funcionamiento del Centro y de sus servicios interdepartamentales. Evaluar las condiciones en que se desarrolla la docencia en el aula así como el clima institucional que existe y por último el rendimiento académico del alumnado en su relación con la enseñanza.. Alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca desde el curso 1990-91 hasta el curso 1993-94.. Se aplica un modelo trifásico, seleccionando variables de entrada, proceso y producto. Entre las de entrada, se encuentran variables de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas de los alumnos; respecto a los profesores, se consideran sus características personales y profesionales. Las variables de proceso consideradas se refieren a las conductas organizacionales que de alguna manera modifican las variables producto. Por último, el rendimiento académico en la Universidad y la satisfacción, tanto del profesorado como de los alumnos, constituyen el grupo de las variables producto. El análisis de los datos es exploratorio y descriptivo, dado el carácter identificativo del estudio. A pesar de ello, no se renuncia a las explicaciones o relaciones causales que puedan existir entre las distintas variables.. Inferenciales, porcentajes.. La práctica totalidad de las instalaciones y recursos de la Universidad de Salamanca cumplen con los requisitos legales vigentes, si bien existen diferencias significativas de unos centros a otros. Respecto a los alumnos, considerando el rendimiento y la satisfacción como indicadores de la calidad de la docencia, se puede establecer que el rendimiento académico previo es el predictor más potente del rendimiento académico en la Universidad. Sobre la satisfacción, por otro lado, parecen pesar sobre todo los hábitos de estudio y la eficacia. Los profesores manifiestan una satisfacción moderada ante la docencia, teniendo una actitud positiva hacia la preparación de las clases, la preocupación de explicar bien y la necesidad de formación pedagógica. Respecto a la relación de la Universidad de Salamanca con la sociedad, la revisión de sus colaboraciones con diferentes asociaciones, programas, etc, indica una relación estrecha entre ambas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar y modificar el cuestionario I.D.E.A. sobre Estrategias de Aprendizaje (EA), fruto de una investigación anterior. Diseñar y poner en práctica un programa de entrenamiento en Estrategias de Aprendizaje.. 65 alumnos y alumnas de Enseñanza Superior, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid. 5 alumnos y alumnas de Enseñanzas Medias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre las Estrategias de Aprendizaje (EA) y su evaluación. Se procede a la presentación del Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.) y a la explicación de las innovaciones introducidas en el mismo: 1. Corrección en función de la proximidad a la respuesta ideal, 2. Inversión de las escalas definidas inicialmente como dificultades, 3. Tratamiento y corrección del cuestionario empleando el paquete informático SPSS. Esta nueva versión del cuestionario se emplea como pretest posttest. La intervención se realiza con un programa de EA que consta de seis módulos: 1. Visión general, 2. Autocontrol y motivación, 3. Interacción social, 4. Procesos cognitivos, 5. Comprensión escrita, 6. Solución de problemas. Tras la aplicación del programa, los datos obtenidos se someten a un análisis de varianza con dos variables intra (pre y post) y dos variables inter (grupo experimental y de control). Se aplica un cuestionario final para conocer la opinión de los alumnos de la muestra sobre el programa de EA.. Autoinformes, Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.).. Escala de sinceridad, correlación de Pearson.. Las innovaciones introducidas permiten que el cuestionario I.D.E.A. se corrija más facilmente y la representación gráfica de los resultados obtenidos sea más comprensible. El programa de EA apoya el empleo de estas estrategias en el contexto del aula, complementando la labor del profesor. Los alumnos valoran favorablemenete el programa: el 91,9 por ciento manifiesta la necesidad de formarse en estos temas y el 80 por ciento opina que el programa proporciona conocimientos para mejorar el aprendizaje..