252 resultados para Traumatismos craneocerebrales y del cuello


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La función didáctica del museo entendido como el lugar donde se guardan objetos de gran valor para ser examinados, conservados, estudiados y expuestos, puede extrapolarse a la educación infantil. De este modo puede construirse un museo cuya finalidad sea afianzar el aprendizaje de la lectura y para que los niños descubran al libro como instrumento y la propia lectura como proceso, ambos necesariamente unidos y de este modo cobrar valor, sentido, finalidad y significado para ellos. La experiencia que se presenta ha creado un museo con libros, cuentos, objetos reales de los cuentos, personajes de los libros, marcapáginas, carteles y citas pertenecientes a los textos, todos ellos seleccionados por los propios alumnos y después trabajados en clase. De este modo se ha conseguido generar en los niños la necesidad de leer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto 'campus virtual de Madrid', puesto en marcha por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), por el cual se acercan a los ciudadanos las ofertas de formación que se imparten en dicha Comunidad al mismo tiempo que se acortan las distancias entre los centros urbanos y rurales, gracias al uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en unas Aulas Virtuales. Concretamente se describe el desarrollo del proyecto, el cómo se ha de equipar un aula virtual así como los resultados obtenidos por las mismas. Se concluye resaltando algunas conclusiones relacionadas con dos puntos principales, a saber: el intercambio de asignaturas entre las universidades y la formación continua de profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Apéndice con criterios de evaluación de ACTFL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las ideas previas sobre desertificación de alumnos de varios niveles educativos y analizar las modificaciones que puedan sufrir a lo largo del proceso educativo. Comprobar qué metodología de enseñanza genera cambios mayores en los esquemas cognitivos del alumnado respecto a esas preconcepciones.. 304 sujetos pertenecientes a 3 grupos de primero de BUP (93), 3 grupos de tercero de BUP (20), 3 grupos de COU (70), 1 grupo de segundo de Biología (96) y 1 grupo de cuarto de Biología (25).. Primero se aplica un test a la muestra para averiguar las preconcepciones sobre desertificación. Después se diseña una unidad didáctica sobre el tema y se imparte siguiendo cuatro metodologías didácticas distintas: clásica (magistral), clásica con medios audiovisuales, experimental y debate en clase. Finalmente se evalúa la incidencia de la unidad didáctica inmediatamente después de su impartición y tras tres y seis meses. Se definen como variables independientes el grado de formación del alumnado, la metodología didáctica empleada y el tiempo transcurrido tras el aprendizaje; y como variables dependientes, los conocimientos previos sobre el tema, los comportamientos de los alumnos para evitar la desertificación y su actitud ante los problemas medioambientales.. Se demuestra la existencia de ideas previas incorrectas que persisten en un significativo porcentaje de alumnos durante todo el proceso educativo. La fuente más importante de estas ideas es la televisión. Las metodologías no clásicas son las más valoradas por los alumnos aunque no se aprecian diferencias significativas, a nivel de resultados, entre unas y otras. Todas enriquecen temporalmente los esquemas cognitivos del alumnado pero no de forma permanente, pues con el tiempo existe una tendencia a volver a las ideas iniciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1 Estudiar la potencial capacidad de algunas de las variables cognitivas procesuales propuestas por Feuerstein en su Programa de Enriquecimiento Instrumental y en su Modelo de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, tal como fueron operativizadas en materiales y actividades típicamente escolares, para explicar el Rendimiento Académico. 2 Comparar el valor de dichas variables clásicas de Aptitud Intelectual, en ambos casos, para la Orientación del alumno en la mejora de su Rendimiento. 3 Analizar las relaciones del Estilo Cognitivo D.I.C. con el Rendimiento y con las variables cognitivas de Feuerstein, tal como éstas se operativizaron. 4 Ver la posibilidad de establecer, para validarlo, un modelo teórico de explicación del Rendimiento, en función, tanto de las variables cognitivas de Feuerstein, como del Estilo Cognitivo D.I.C.. Alumnos de enseñanza secundaria (3õ de BUP), pertenecientes a centros escolares públicos de la provincia de Burgos. Fue homogénea en edad (16-17 años) y, a priori, también en nivel de formación recibida y nivel sociocultural. 1 Estudiar, mediante técnicas de análisis de relaciones funcionales, el valor o aportación a la explicación del Rendimiento Académico de algunas de las variables cognitivas procesuales postuladas por Feuerstein. 2 Comparar, mediante técnicas de Regresión Lineal Múltiple y los análisis de los resultados obtenidos, el valor de las variables cognitivas de Feuerstein. 3 Establecer, mediante técnicas de análisis de relaciones funcinales y según los modelos de tales relaciones que se establezcan, la asociación y el efecto del Estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo en las operaciones cognitivas referidas sobre el tipo de examen que operativice dichas variables y sobre el Rendimiento Académico. 4 Establecer y validar un modelo teórico de explicación de las variables de Rendimiento. Los modelos no parecen representar operaciones en el sentido feuersteiniano, como conjunto de acciones organizadas y coordinadas en función de las cuales se elabora la información recibida. Los modelos no parece que puedan propiciar el desarrollo de capacidades metacognitivas, en tanto la relación entre variables latentes, aunque significativa, es muy baja. Desde el punto de vista pedagógico ninguno de los modelos alienta la propuesta e inicio de algún programa de entrenamiento tendente a desarrollar o reducir las puntuaciones de las variables latentes endógenas por tratamiento y dinamización del contenido de las variables latentes exógenas. Las correlaciones entre cada variable cognitiva y el Rendimiento son bajas. Se obtuvieron modelos de relaciones ajustados a los datos empíricos con las variables cognitivas y el Rendimiento estimado a través de algunas de las variables de Rendimiento en asignaturas factorialmente afines. El análisis de las correlaciones entre las Aptitudes intelectuales y las distintas variables de Rendimiento muestra asociaciones bajas o muy bajas y no siempre significativas. Se constataron bajas o muy bajas correlaciones de las puntuaciones de las variables cognitivas de Feuerstein operativizadas y el Estilo Cognitivo D.I.C.. Posible mejora de la función de Orientación. Posible mejora de los criterios habituales de Evaluación. Posibilidad de facilitar el diseño de estrategias de intervención conjuntas entre equipos de profesores para mejorar el Rendimiento escolar de sus grupos de alumnos, tras la evaluación. Posibilidad de proporcionar al profesor un conjunto de indicadores que orienten sus actividades de programación, diseño didáctico y evaluación, en orden a aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la investigación es el establecimiento de un perfil, definido por los conocimientos y aptitudes, y un entorno de actuación profesional sector económico y funciones profesionales o contenidos de los arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. Con ello se espera obtener unos criterios que permitan definición de los objetivos educativos y de los planes de estudio. Enviados cuestionarios a todos los profesionales se consiguieron 11.131 respuestas válidas, el 12,7 por cien del universo. De los profesores respondieron 434, es decir, el 18 por cien del universo. La encuesta dirigida a los profesionales se divide en cinco áreas: 1) Determinación del estrato profesional del encuestado, plan de estudios cursado, edad, residencia y situación profesional. 2) Determinación del entorno profesional, definición de la funcion o contenido profesional. 3) Determinación del perfil profesional futuro, conocimientos y aptitudes. 4) Análisis del doctorado y enseñanzas complementarias o enseñanzas de postgraduados. 5) Problemas sociológicos de la profesión tales como el papel social del profesional, el grado de satisfacción del mismo y los problemas profesionales. Sendas encuestas postales dirigidas a los profesionales de todo el país y a los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual. Gráficos. Los ingenieros se hayan distribuidos en todos los sectores económicos presentando el mayor peso en la Administración Pública -21 por ciento-. Los arquitectos superiores se concentran en las industrias de la construcción -71por ciento- y Administración Pública -13 por ciento-. Los ingenieros procedentes de planes de estudios más recientes tienden a dedicarse más a las tareas de investigación y de elaboración de proyectos que a la Administración Pública. Los profesionales suelen dar mayor importancia a las Ciencias matemáticas y físicoquímicas y a las disciplinas comunes a las distintas especialidades. Se recomiendan unas 30 horas de clase semanales de las cuales 10 se dedicarían a clases prácticas. Se proponen distinguir, dentro de las enseñanzas para postgraduados, entre el doctorado, con un mayor carácter científico e investigador, y otro tipo de enseñanzas dedicadas al perfeccionamiento y especialización profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo lingüístico y simbólico de los niños sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Comprender aspectos relativos a la evolución psicológica de niños sordos profundos durante sus 3 primeros años de vida. Parten de las siguientes hipótesis: 1. La adquisición del lenguaje de signos atraviesa etapas semejantes a las señaladas en la adquisición oral por niños oyentes. 2. Se producen diferencias importantes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños sordos en función del ambiente lingüístico en el que están inmersos. 3. Se producen diferencias en el desarrollo cognitivo y simbólico entre los niños sordos y los niños oyentes, pero estas diferencias no son generales, sino que afectan a determinadas dimensiones. 12 niños que forman 4 grupos diferentes: niños sordos de padres sordos (3); niños sordos de padres oyentes que utilizan la comunicación bimodal (6); niños sordos de padres oyentes que utilizan solamente el lenguaje oral (1); niños oyentes (2). La investigación consta de 6 capítulos. En el primero se expone la fundamentación teórica del trabajo que trata el desarrollo lingüístico y cognitivo en los niños sordos profundos. En el segundo se describe el diseño de la investigación y la metodología utilizada, donde las dimensiones analizadas son: el desarrollo cognitivo (desarrollo sensoriomotor y el juego simbólico) y el desarrollo comunicativo y lingüístico (nivel de simbolización y combinaciones lingüísticas, modalidad de expresión y función comunicativa desempeñada). En los capítulos 3, 4 y 5 se van presentando sucesivamente los análisis realizados sobre los datos obtenidos en las distintas dimensiones estudiadas: el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, las funciones comunicativas, y la evolución del juego simbólico. En el capítulo 6 se detalla un resumen de las conclusiones. La conducta de los niños fue grabada en vídeo en sesiones individuales de media hora mensual. Cuadros, porcentajes. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos es semejante al de los oyentes. El orden de aparición de las funciones comunicativas es similar en los niños sordos y en los oyentes. El lenguaje de signos y la comunicación bimodal son códigos comunicativos más útiles y eficaces que la exclusiva utilización de la comunicación oral para los niños sordos profundos. El estilo comunicativo de los padres es un factor determinante del progreso lingüístico de los niños sordos. El desarrollo del juego simbólico es similar en los niños sordos y los oyentes en las dimensiones de descentramiento, sustitución e integración. Existen más diferencias en las dimensiones de identidad y planificación. La correspondencia encontrada en los niños oyentes entre el desarrollo del juego simbólico y el lenguaje no se encuentra de la misma manera en los niños sordos profundos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una labor de reconceptualización de la génesis de la comunicación intencional y su relación con las capacidades de pensamiento interpersonal (teoría de la mente) y los trastornos específicos del autismo infantil, desde un nuevo enfoque caracterizado por dos rasgos fundamentales: hacer uso de una perspectiva comparada (niños normales, niños autistas y primates no humanos) y estar situado en un contexto de descubrimiento. Planteamiento de hipótesis. 16 niños normales (bebés), niños autistas, primates no humanos (gorilas). El recurso metodológico fundamental utilizado es la observación sistematizada del comportamiento social y comunicativo de los sujetos de estudio, a través de las grabaciones en vídeo de diversas situaciones de interacción con adultos. La investigación, globalmente considerada, se apoya en la combinación de estudios idiográficos, con minucioso seguimiento de la evolución del comportamiento de los sujetos (a través de la específica categorización y codificación del mismo) y estudios nomotéticos que proporcionan una información más general del comportamiento representativo de la población de estudio. Escalas de Uzgiris y Hunt. Figuras, tablas. Los resultados obtenidos permiten cuestionar la hipótesis meta-representacional sobre la naturaleza diferencial de las conductas comunicativas protodeclarativas y su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente, así como sus implicaciones en las hipótesis explicativas del autismo. Al mismo tiempo, estos resultados proporcionan las claves fundamentales para generar una hipótesis alternativa. Esta hipótesis alternativa se construye a partir de la justificación de la comunicación prelingüística basada en las capacidades de representación de primer orden y de la naturaleza netamente social del protodeclarativo, para poder reconsiderar su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente y poder explicar el déficit específico del autismo infantil. Realizan propuestas concretas de intervención terapeútica en autismo que incorporan de forma constructiva las conclusiones fundamentales de esta investigación.