296 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuadernado con : Me gusta como soy. En la cub.: Educación para la Salud en la Enseñanza Secundaria (primer ciclo). Programa Experimental de Educación para la Salud en la Escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen los res??menes de las investigaciones educativas y las tesis doctorales distinguidas en la convocatoria de los Premios Nacionales a la Investigaci??n Educativa del a??o 2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio de la convocatoria de los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primer Premio de Investigación e Innovación Educativa 2007, modalidad Tesis Doctorales. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte del Proyecto Mediascopio Prensa: la lectura de la prensa escrita en el aula. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés. Incluye tres anexos con listados de autores gallegos que han trabajado en el ámbito de la educación ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la construcción de la infancia en la sociedad de la información. La infancia y la adolescencia se prolongan cada vez más en el tiempo pero asumen muy pronto los modelos de conducta adultos. Los mejores ejemplos se dan el mundo de las muñecas, con el triunfo de Barbie, y en el de la moda infantil, donde es tan importante la ropa de marca. La 'reducción de la infancia' se opera mediante la transmisión de valores en el ámbito familiar y escolar y a través de los medios de comunicación. Los 'nuevos niños' se caracterizan por la estandarización de comportamientos, la tendencia grupal y la construcción de la identidad a través de la moda. Reproducen los estereotipos de género y los valores dominantes (bienestar personal, relativismo moral, importancia de la imagen). Habría que buscar medios para una socialización adecuada de la niñez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la dificultad de mantener la convivencia en los centros escolares, sobre todo en secundaria, se planteó este trabajo con la finalidad de conocer las variables familiares asociadas a la conflictividad y la violencia escolar. Para la recogida de información cuantitativa y cualitativa se ha utilizado el cuestionario de 'Relaciones Interpersonales Familiares y Escolares', elaborado por el grupo de investigación de 'Actitudes y valores' de la universidad de Murcia. Para profundizar en las dinámicas de grupo y en las situaciones de violencia escolar (bullying) se utilizó el Sociograma de Díaz-Aguado y el Bull de Cerezo. Entre los resultados más destacables mencionar que las variables que inciden más directamente en la conflictividad familiar son: las expectativas que los padres se forman de los hijos, la relación entre padres e hijos, el diálogo familiar, los antecedentes de conflictos familiares y las relaciones interpersonales (éxito o fracaso en el grupo de iguales). En lo referente a la fundamentación teórica de este trabajo se ha profundizado en el análisis conceptual de los términos relacionados (violencia, agresividad, indisciplina, bullying y conflictividad escolar). Se ha abordado también el estado actual del problema haciendo un recorrido por los estudios realizados en Europa, destacando preferentemente la situación en España. Y, por último, se han analizado diversos factores que influyen en el origen de la conflictividad y la violencia escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del grupo familiar se pueden manifestar trastornos psicológicos en alguno de sus miembros, lo que puede desencadenar una desestabilización en el sistema familiar. En este artículo, se determinan los pasos a seguir en la intervención terapéutica conductual. Se analizan las estrategias que inciden en la conducta: positiva, negativa, refuerzos y castigos. La necesidad de analizar y modificar los errores de pensamiento que puedan tener los distintos miembros de la familia. Se analizan otras técnicas para adiestrar a algún miembro en habilidades que no posee o que es deficiente. Se puede aplicar terapia individual si algún miembro presenta alguna patología específica. Con todo esto, la terapia familiar es una modalidad terapéutica que adopta una variedad de métodos.