882 resultados para Situaciones didácticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en una serie de unidades didácticas que permite ofrecer por sí misma una asignatura optativa del área de lengua y literatura, que liga específicamente con una de las materias optativas tipificadas que ofrece el Departament d'Ensenyament, concretamente la asignatura de literatura universal. También es un refuerzo para materias de literatura (especialmente bachillerato). Por otra parte, el trabajo es también una base de datos documental de libros de crítica sobre autoras antiguas, modernas y las correspondientes didáctica y fundamentaciones teóricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora. El trabajo se encuentra en: www.xtec.es/~mcalzad2

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que articula literatura e interculturalidad, selecciona textos de diferentes continentes que priorizan la contemporaneidad, una temática amplia y un uso interdisciplinar y versátil que se adapte a las cambiantes necesidades sociales y culturales y a la tipología del alumnado. Pretende aportar nuevos contenidos alcanzando los centros de interés de un alumnado inmerso en una sociedad cada vez más multicultural y cambiante y quiere poner al alcance de los enseñantes un conjunto de materiales teóricos y didácticos adaptados a los nuevos diseños curriculares. A la vez, el enfoque contempla una doble vertiente. Dado que un buen sistema educativo es aquel que no infravalora ni margina ningún colectivo social por razón de pertenencia a un sexo o a otro ni por pertenecer a una étnia u otra, el estudio plantea una literatura que amplie de verdad el concepto de literatura 'universal' abriendo el horizonte más allá del eurocentrismo para ofrecer una realidad que no sea parcial, centrista, sesgada y empezar una relación transversal entre las diferentes culturas del mundo para ver lo que es universal y común y lo que es diferente y para reivindicar a la vez el derecho a la diferencia. El proyecto también se articula y orienta con otro eje totalmente relacionado que potencia la igualdad entre los dos sexos, ofreciendo una visión más plural de lo que ha sido la producción creativa y cultural humana. En conjunto, se pretende estimular y orientar al alumnado en la educación en valores con la finalidad de educar personas capacitadas para percibir la complejidad y ser respetuosas hacia las diferencias mediante el conocimiento. Resumen de la autora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de flauta con un repertorio multimedia de 444 melodías y canciones ordenadors por el grado de dificultad. Éstas se presentan en 9 formatos diferentes. Las canciones puede ser utilizadas también para otros instrumentos y ámbitos como los idiomas o las nuevas teconologías. Parte de las melodías han sido secuenciadas en el formato Music TIme creándose partituras dinámicas. Se pretende que los alumnos valoren más la música en su parte interpretativa y trabajen de forma conjunta diferentes elementos de la Educación Musical. Se da especial importancia a la canción, considerando la flauta y la canción una combinación que funcionará como motivador didáctico y permetirá trabajar los diferentes elementos del currículum para el Área de Música. Además de las melodías se incluyen sugerencias, ideas, orientaciones didácticas y metodologías a tener en cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir estrategias para atender la diversidad del alumnado en la práctica educativa en el aula. Analizar el contenido del nuevo diseño curricular para la etapa de educación infantil. Aportar unos referentes teóricos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Analizar la práctica educativa de algunas aulas de educación infantil. Conocer los intereses del niño de 3 a 6 años de una zona concreta. Conocer las expectativas de los padres y opinión del profesorado respecto al proceso educativo de sus hijos y alumnos respectivamente. Definir estrategias didácticas que faciliten la atención a la diversidad dentro del aula. Introducir elementos innovadores en la práctica educativa. Escuela To y Escuela Pi, centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Santa Coloma de Gramenet. El trabajo comienza con un estudio referencial de la educación infantil que contiene el concepto y las bases de la evaluación de la educación infantil, el momento actual de la educación infantil, el currículum, la reforma educativa y la intervención educativa y la atención a la diversidad. Sigue con la investigación para la formulación de las estrategias. Finalmente, define los modelos de estrategias didácticas para la atención a la diversidad en el aula. Acaba el trabajo con las conclusiones. La realización de esta investigación ha permitido constatar: 1)la gran cantidad de estrategias que los docentes pueden utilizar en la práctica educativa en el aula para dar respuesta a la atención a la diversidad. 2)Que los maestros no siempre son conscientes de las estrategias que utilizan. 3)Que son pocas las estrategias en referencia a hacer conocer al alumno el por qué de la actividad o de responsabilizarlo de su proceso de aprendizaje. 4)Que hace falta potenciar estrategias que partan de la actividad lúdica como unidad básica de aprendizaje de los niños o tener en cuenta el cuerpo como elemento de expresión y comunicación. 5)La necesidad de diferenciar los tipos de estrategias en la planfinicación, la aplicación y la evaluación de la actividad en el aula. Entre otras conclusiones. Buscar una nueva metodología de trabajo y organización de clase que permita un trabajo autónomo del alumno, dirigido o compartido, y que pueda obtener la ayuda suficiente para seguir con normalidad su proceso educativo, aprovechando su potencial de aprendizaje. A la vez que el alumno decida el objeto de su aprendizaje tomando conciencia de su evolución. Se trataría de conseguir una dinámica educativa que permita a los niños ser protagonistas de su propio aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de formación inicial de profesores de secundaria desde el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, y preguntarse por la calidad de la formación inicial y continuada del profesorado y de sus proyecciones de actuación en la realidad educativa. 50 alumnos del CAP procedentes de carreras del área de las ciencias sociales y 39 alumnos de CCP, 28 del área de ciencias sociales y 11 del área de lengua y literatura. Se plantea la investigación como un estudio de caso, y se comparan dos programas de formación de la Universitat Autònoma: CAP (Certificación de Aptitud Pedagógica) y el CCP (Curso de Cualificación Pedagógica). De estos se analizan tres aspectos: las ideas previas de los alumnos que ingresan a un programa de formación, las características y alcances del proceso de formación y de la relación teoría-práctica contemplada en ellos y la reflexión sobre el proceso de formación desarrollada por los alumnos que participaron en ambos programas. A partir de un diseño cualitativo de investigación se constituyeron grupos de seguimiento con los que se trabajó durante todas las instancias de formación contempladas en ambos programas. Instrumentos escritos diseñados desde la investigación, trabajos realizados por los alumnos en el contexto de los cursos de didáctica. Entre otros resultados, los alumnos participan del programa de enseñanza-aprendizaje sin detenerse a reflexionar en profundidad sobre lo trabajado en clase o lo experimentado en el centro de prácticas. En general los alumnos inician el curso desconociendo el mundo de la didáctica y se les plantea el desafío de comprender una práctica social mucho más compleja de lo que imaginaban. En relación con las ideas previas, no existe grandes diferencias en las concepciones sobre la enseñanza de las ciencias sociales en los alumnos del CAP y del CCP. La imagen de la enseñanza que tienen sobre las ciencias sociales está centrada en la acción en el aula. La creencia de los estudiantes de profesor es que la didáctica es sinónimo de metodología, y que por tanto la finalidad del curso es enseñarles cómo hacer clases más que reflexionar sobre la práctica educativa y tomar decisiones como prácticos reflexivos. En el seguimiento de los cursos se puede apreciar que la inseguridad por parte de los futuros profesores frente a propuestas alternativas fue una actitud frecuente en el proceso de formación docente. De acuerdo con lo observado en ambos programas, la autora concluye que en el CAP no se da tiempo a meditar y reflexionar opciones didácticas alternativas. En cambio en el CCP la reproducción de modelos tradicionales se da de manera paralela a la incorporación de propuestas alternativas trabajadas desde la DCS. En el CAP las prácticas en los IES y las clases de DCS se realizan de forma simultáneas, lo que impide contar con momentos para analizar en profundidad las situaciones que se viven en los institutos. Se concluye que el CCP ofrece condiciones más favorables que el CAP para promover una actitud reflexiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar estrategias de actividades didácticas con una metodología activa para enseñar a valorar reflexiva y autónomamente las distintas situaciones histórico-sociales, utilizando el bagaje propio de las ciencias sociales, a partir de la comprobación empírica de las deficiencias y limitaciones que presenta la forma en que son enseñadas. Un centro de primaria y cuatro de secundaria de Barcelona, siendo tanto centros públicos como concertados, escogidos por un criterio de diversidad de tipología de centros. Para el estudio general: 60 alumnos de sexto de educación primaria. Para el estudio específico: 505 alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO y 11 profesores. La primera parte del trabajo responde a la fundamentación teórica. La segunda parte es el estudio empírico, que consta de una primera fase más general donde surgen las ideas para la mejora de la práctica educativa, para lo que se aplica un cuestionario a alumnos del último curso de primaria. La segunda fase corresponde a un estudio empírico más específico, que se efectúa a través de la técnica de observación participante. A partir del estudio general y del específico se elaboran las propuestas didácticas. La tercera parte es práctica y se enmarca en la aproximación a la práctica educativa. Algunos de los resultados son: 1) sobre el profesor: el tipo de clase que se imparte es, mayoritariamente, verbal expositivo o magistocéntrico tradicional, combinando algunas veces con textos y audiovisuales. Los contenidos se explican en forma de conferencia en tercero y cuarto de ESO, incluyendo algunas veces preguntas orales sobre el tema, mientras que en primero y segundo el libro de texto es el principal elemento activo y emisor de toda la información. El setenta por ciento de los profesores explican los contenidos sin favorecer o esperar que el alumno los desmenuce, analice sus relaciones y conexiones internas, y comprenda las hipótesis que plantea. 2) En los alumnos: los alumnos de la ESO se muestran apáticos y con escaso interés, lo que conduce a muchos a una actitud pasiva y de mera recepción, sin realizar ningún esfuerzo por construir su propio conocimiento. El ejercicio de un espíritu crítico y autónomo es bastante deficitario, reflejando una escasa interiorización de unos valores democráticos y morales. Un noventa por ciento de los alumnos no preguntan ni piden razones ni explicaciones cuando no se han dado, y los que se animan a hacerlo realizan preguntas poco relevantes. 3) Respecto a la interacción profesor-alumno, el intercambio y operación de significados conceptuales, procedimentales y actitudinales del área muchas veces está condicionado por la escasez de tiempo y la variedad de ocupaciones que tiene que atender el profesor. Habitualmente en los cursos de primero a cuarto de la ESO se propician pocas situaciones y tareas de interacción con los compañeros de clase. Trabajar el pensamiento crítico y la autonomía cognitivo-valorativa desde las ciencias sociales exige un cambio de mentalidad y actitudinal en el alumnado y especialmente en el profesorado. En los profesores este cambio de mentalidad tiene que verse reflejado, entre otras cosas, en la competencia pedagógica y en la mentalidad abierta a los métodos y estrategias de enseñanza innovadores. Hay que estimular la participación activa del educando propiciando debates donde ejercite el criterio, el sentido crítico, el respeto a la opinión de los demás y donde aprenda a considerar también a los personajes históricos en su condición de seres humanos, con virtudes y defectos. Respecto a la interacción profesor-alumno, los profesores se esfuerzan por respetar las opiniones de los alumnos y por no influirles con sus opiniones personales. Respecto a la interacción entre alumnos y con el profesor, el respeto a las opiniones de los compañeros se ve condicionado por la simpatía o antipatía respecto a la persona que opina, o por el grado de acuerdo que se tiene con las ideas del tema que se trata. El respeto al profesor es satisfactorio con algunas excepciones en tercero y cuarto de ESO. Respecto a la aplicación de los conocimientos a la toma de decisiones, ésta es casi nula. La didáctica de las ciencias sociales debe propiciar la incorporación normalizada a los programas curriculares de educación secundaria el estudio de las habilidades y destrezas de razonamiento, y aprovechar el carácter vivencial y las numerosas situaciones controvertidas que presentan sus contenidos curriculares para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía cognitivo-valorativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar las concepciones sobre docencia de calidad que se leen en los procesos de evaluación de los profesores universitarios para propiciar la revisión de las políticas y el enriquecimiento de la cultura sobre docencia y sobre evaluación docente. El objetivo general se desglosa, entre otros, en los siguientes objetivos parciales: atender las demandas sociales de formación superior cualificada, responder a las exigencias internas de la institución por mejorar su calidad y optimizar la gestión de los recursos públicos que administra, impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover la implantación de nuevas titulaciones, favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios, fomentando la evaluación de sus actividades, establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas de la Universidad de Granada y establecer propuestas para su mejora continua. 20.572 alumnos del cuarto curso básico o comienzos del quinto, de siete países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, R. Dominicana y Venezuela. Se presentan, las transcripciones obtenidas en la investigación de campo, tras esto aparecen los resultados que se encuentran diluidos a lo largo del informe y sirven de base para la comparación, el análisis y la reflexión, en los cuatro primeros capítulos, se muestran propuestas teóricas con el propósito de fundamentar y servir de base a la lectura en los modelos de evaluación docente de las universidades involucradas en el estudio y en los últimos cuatro capítulos, se plantea la metodología concertada, los procesos estadísticos, el reconocimiento dado por los docentes a las dimensiones y categorías sobre las cuales se construyeron los conceptos de docencia y de calidad, y por último, las conclusiones. Algunos de los resultados obtenidos fueron: los niveles de logro promedio para la región son bajos (54.74 en lenguaje y 47.91 en matemáticas); estos promedios indican que los niños dominan la mitad o algo menos de los objetivos esperados (el 60 por ciento de los niños se encuentra en ese nivel de rendimiento); los rendimientos no presentan diferencias significativas por género o edad pero sí por nivel socioeconómico (a mayor NES, más logros); además, se observa una alta heterogeneidad de los rendimientos entre países. Algunas de las conclusiones son: la carencia de situaciones en las cuales los profesores se vean obligados a verbalizar el pensamiento que acompaña sus acciones, y a reflexionar sobre las características deseables de éstas, no es un valor generalizado en la cultura de los docentes universitarios la preocupación por construir discursos pedagógicos, que justifiquen sus acciones didácticas, la universidad pide a los profesores más participación en la gestión que en la extensión de logros académicos a las comunidades de su entorno, no hay construcciones y menos, acuerdos sobre los indicadores de calidad sobre los cuales se puede o se debe rendir cuentas a la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la composición escrita del alumno en diferentes edades, considerando el aspecto didáctico, enfocado a ayudar al alumno, y el aspecto evaluativo, enfocado hacia la valoración objetiva de éste por parte del profesor. Ver la significación del coeficiente de calidad (expuesto por el autor). Muestra total, 788 sujetos (62 mujeres y 38 varones): 400 sujetos de EGB y 388 de BUP y COU. Análisis teórico e introducción al tema. Prueba anterior al estudio. Selección de la muestra y aplicación de las pruebas, corrección de las mismas en base al criterio estandarizado tradicional y a la alternativa del coeficiente de calidad (número de líneas dividido por los puntos y aparte). Análisis estadístico de las diferencias entre éstos. Conclusiones y prospectiva. Presentación de escalas de medida en base al estudio realizado. Composiciones escritas realizadas por los alumnos con una extensión limitada a 60 líneas. Aplicación de la parte verbal del Wisc y del factor VR del DAT, a una submuestra. Análisis cuantitativo: recta de regresión, medidas de tendencia central, coeficiente de contingencia, correlación, fiabilidad y validez. Análisis cualitativo y de contenido. El método propuesto es objetivo y útil a nivel metodológico y de medición, para mostrar la necesidad de separación de las ideas expuestas por escrito. Facilita la corrección por parte del profesor. Metodológicamente sirve como complemento aplicable a cualquier nivel de composición escrita. Presenta escalas sintéticas, cuantitativa (módulo de espacio) y cualitativa (edad cronológica y nivel de educación). Es útil para la autoevaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y observar las actividades que conducen al acto didáctico desde una perspectiva de análisis categorial. Presentar un modelo general opcional de entrenamiento para profesores de Enseñanza Elemental que posibilite la adquisición de experiencias y de los mecanismos necesarios para una formación permanente teórico-práctica. Realizar una experiencia proponiendo un sistema de entrenamiento (ED -73), para alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. La aplicación de los cuestionarios guía de las actividades en agrupaciones flexibles se lleva a cabo con 39 alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. Estos realizaron sus prácticas colaborando en seis escuelas. La investigación se desarrolla en dos momentos: primero: analiza la multidimensionalidad y las categorías del acto didáctico, y llega a una síntesis en la que se homogeinizan toda una serie de categorías didácticas. Segundo: partiendo de la idea deben establecer vínculos entre teoría y prácticas educativas, establece un programa de entrenamiento que posibilita estas habilidades y actitudes, lo lleva a la práctica y los evalúa haciendo uso de la estadística no paramétrica (correlaciones, medias y puntuaciones). Elaboración de unos cuestionarios guía para cada tipo de agrupación: gran grupo, grupos medios coloquial, trabajo en equipo y enseñanza individualizada. La formación del profesorado debe reunir ciertas condiciones de calidad y cantidad, de ahí que sea necesaria una planificación y una programación racional que posibilite situaciones de aprendizaje en las escuelas de formación del profesorado. La evaluación debe estar presente en toda actividad de aprendizaje, ya que posibilitará el perfeccionamiento y la asunción de actitudes cada vez más profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la metodología en la práctica educativa, un estudio de las unidades didácticas como alternativa al libro de texto y confeccionar una escala de apreciación que mida cuantitativamente las unidades didáctcas en la enseñanza activa. La evaluación de unidades didácticas en el activismo. Para la experimentación definitiva de la escala utiliza 150 unidades didácticas y 150 jueces elegidos al azar. Realiza un estudio teórico y empírico. En la parte teórica desarrolla una aproximación al estudio de la metodología en educación y a la aplicación de la teoría general de sistemas así como a la historia, desarrollo y cualidades educativas de las unidades didácticas en la práctica escolar de la enseñanza activa. En la parte empírica crea y experimenta una escala que mide el valor y adecuación de las unidades didácticas. Realiza un estudio piloto de la misma. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez en base a lo cual construye la escala definitiva. Comprueba la normalidad y realiza la baremación. Escala de apreciación de las unidades didácticas ad hoc. Consta de dos bloques: 1) aspectos formales y 2) aspectos didácticos. Coeficiente de correlación de Spearman para calcular la correlación de la escala, prueba de Kolmogorov para la normalidad de la distribución, fiabilidad, validez y percentiles para la baremación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la estructura de la existencia de Karl Jaspers pretende demostrar la necesidad de una educación orientada hacia las situaciones límites, en la medida en que se adopta una opción para una educación en favor del ser en sí mismo (Selbstsein) de la realidad humana. Condiciones de posibilidad de una pedagogía de las situaciones límites. Adopta un marco teórico para la investigación dentro de la Filosofía de la existencia jasperiana. Intenta con un método fenomenológico describir qué es y cuales son los elementos que intervienen en todo proceso educativo. Realiza un estuio hermenéutico textual de los escritos de Karl Jaspers para estudiar la estructura básica del ser humano. Contrapone la hermenéutica de los textos de Jaspers con filósofos y pedagogos afines, y pretende explicar la estructura formal (qué es educar) y la estructura material del proceso educativo (para qué educar). En cuanto a estructura formal del proceso educativo, educar es una actividad gnoseológica que tiene como característica fundamental la invitación a la verdad. En cuanto a la estructura material del proceso educativo -según el método fenomenológico- el educando es el elemento central del proceso educativo. El hombre es también existencia, es decir vivir en situacion límite. Las finalidades educativas se constituyen en base a la aceptación de las situación límite. La Antropología y Teleología de la Educación han de considerarse conjuntamente. Si se acepta la Antropología existencial entonces habrá que educar para la conciencia de la existencia. Las situaciones límite pueden llegar a ser finalidades educativas. Llegar a conseguir un educando humano, al cual lo mas propiamente antropológico (muerte, sufrimiento, lucha, etc.) no le sea ajeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una mejora de los resultados en el cálculo mental a través de un trabajo estructurado de este proceso de aprendizaje del niño de Párvulos y ciclo inicial, llevado a cabo manipulativa y experimentalmente. 90 alumnos elegidos aleatoriamente de una población de 270 sujetos pertenecientes a la escuela pública Sant Salvador de Tarragona de la muestra, 30 sujetos cursan segundo de Párvulos, 30 cursan primero de EGB y 30 cursan segundo de EGB. Elaboración de una programación exhaustiva y rigurosa de los objetivos de las Matemáticas en Parvulario y ciclo inicial, junto con una relación de actividades, material y tipología de problemas relacionados. Confección de dos pruebas, aplicadas oralmente, de problemas concretos a resolver, basados en una serie de esquemas básicos de situaciones problemáticas. Pasación de la prueba inicial a la muestra. Aplicación de la metodología propuesta que va, gradualmente, de la ayuda mediante manipulación y experimentación de material en la resolución de problemas hasta la utilización sólo de la representación mental. Pasación de la prueba final. Análisis de datos obtenidos y comparación de resultados. Dos pruebas orales 'ad hoc'. Material de experimentación diverso, estructurado y no estructurado. Distribuciones de frecuencias y porcentajes. Las líneas metodológicas propuestas han servido para agilizar en los niños el análisis de las situaciones problemáticas y al mismo tiempo agilizarles el cálculo mental. Las disposiciones de las situaciones problemáticas de los esquemas básicos pueden servir como base para la elaboración de un programa de ordenador que genere multiplicidad de situaciones problemáticas diversas automáticamente.