443 resultados para Servicio social Casos.
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a experiencias
Resumo:
Analizar la poltica social que se lleva a cabo en relacin con las personas mayores, identificar diferentes servicios y recursos existentes, valorar los modelos de intervencin socioeducativa, conocer las funciones de los profesionales y plantear alternativas socioeducativas a los problemas detectados analizando las perspectivas de futuro. 57 personas entrevistadas, 28 de ellas profesionales de este campo y 29 del colectivo de personas mayores. La investigacin comienza con una revisin documental y bibliogrfica seguida del diseo de los cuestionarios. Se seleccionan los sujetos de estudio, se estima el tamao de la muestra y se realiza un estudio piloto para la validacin. Se realizan las entrevistas y las historias de vida. Se clasifican y analizan los datos . Entrevistas semiestructuradas (para profesionales y mayores) con preguntas abiertas. Mtodos cualitativos directos: entrevista cualitativa, observacin participante e historias de vida, Categorizacin y exposicin de los datos. En cuanto a las personas que trabajan con los mayores afirman en su mayora que dan a su ocupacin un enfoque educativo an sin disponer de la formacin adecuada y tanto en directivos como en trabajadores se aprecia una necesidad de cualificacin y mejora de la especializacin profesional relacionada con su mbito de trabajo. En general los mayores se encuentran conformes con lo que reciben aunque critican la excesiva burocracia para el acceso a la atencin especializada. Consideran deficiente el Servicio de Ayuda a Domicilio, entre otros.
Resumo:
Contribuir a un mayor conocimiento de los futuros maestros durante el periodo de su formacin, en sus disposiciones de ser y de hacer, lo que podra redundar en un mejoramiento de su formacin para la docencia. Con el estudio emprico se pretende obtener un perfl del estudiante de magisterio para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar la formacin, en cuanto a los contenidos, al objeto de estudio, a los medios y tcnicas docentes, y a toda una prctica educativa. Se intenta, por tanto, llegar al estudio de asociacin entre diversas dimensiones, y poder aproximarse a las estructuras subyacentes. . La muestra, objeto de la investigacin, pertenece a una sla escuela universitaria de formacin del profesorado de E.G.B. de Madrid, privada.. Se llev a cabo durante los cursoso acadmicos de 1984-1985 y 1985-1986 a los alumnos de primero, segundo y tercero, de ambos sexos y de las distintas especialidades cursadas en la Escuela. Por tanto, las variables analizadas son: curso,sexo y especialidad.. Tests de inteligencia general de E. Anstey: D-48. Cuestionario de personalidad de Cattel: 16 PF. Cuestionario de personalidad de Eysenck: EPI. Analsis del temperamento de Johnson: T-JAT. Intentario de madurez humana de Sopea: IMP. Calificaciones escolares. Encuestas de opinin sobre el Magisterio y la experiencia de prcticas.. Anlisis factorial.. Factores comunes de el test y de la encuesta: energia dinmica, realismo prctico, dominancia intelectualizante, sociabilidad expectante, iniciativa social, inteligencia crtica, identidad personal y oferta de valores, orientacin social y oferta de valores. Factor femenino: entrega entusiasta y creativa. Factores masculinos: realismo crtico, responsabilidad ante iguales, iniciativa social por los valores, liberalidad creativa. . Estudio terico: el maestro ha quedado definido segn coordenadas de compatencia y excelencia; la interaccin humana y la interaccin didctica se destacan como ncleos fundamentales de disposiciones de eficacia; el maestro por vocacin y por formacin es persona dedicada, preperada y dispuesta. La encuesta: las opiniones de los estudiantes alcanzan dos vertientes: una de concepcin y otra crtica. La lnea de concepcin ofrece un modelo funcional de educador que parece responder al que presenta la elaboracin pedaggica, terica o emprica. La lnea crtica presenta el hecho de la formacin en la escuela de Magisterio en la dialctica entre ideal y realidad. Las motivaciones de los sujetos de la muestra son altamente positivas. Las expectativas respecto al puesto de trabajo son realistas. La satisfacin que les merece la profesin es bastante buena, a nivel de satisfaccin propia, servicio social y formacin de la propia personalidad. las dificultades mayores que los estudiantes encuentran durante el perodo de estudios se centra en los trabajos que tienen que realizar. Personalidad del maestro: las caractersticas del maestro consideradas muy importantes por los alumnos son las de entrega, responsabiliad, trabajao, creatividad y justicia. Los tests: los estudiantes suelen obtener una puntuacin ms alta en aquellas variables que hacen referencia a la apertura, a la comunicacin social, a la accin eficiente y entusiasta. aparece tambin una lnea de conservadurismo, de una mayor adaptacin a las normas, principios y costumbres..
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: Estrategias de participacin social
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: Estrategias de participacin social
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: A??o Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional
Resumo:
Descripcin y evaluacin del proyecto todossc.es, desarrollado por miembros de los centros IES Al- Qzeres (Cceres), CIFP nxel Casal (La Corua), IES Jorge Manrique (Palencia) y IES Cornelio Balbo (Cdiz) y con la colaboracin de empresas privadas, a raz de la convocatoria de Proyectos de Innovacin para Formacin Profesional. todossc.es es un espacio virtual para que profesionales del mundo de los Servicios Socioculturales y a la Comunidad compartan materiales y experiencias. Destaca la dificultad por parte de los profesores en la creacin de materiales atractivos, hacindose necesario el aprendizaje de tcnicas que provienen de otras profesiones, y la necesidad de una correcta categorizacin de los recursos para su posterior uso
Resumo:
Artculo que presenta el grupo SMES (Salud Mental Exclusin Social), que promueve una nueva conciencia poltica, tica y profesional respecto a las personas que estn marginadas y excluidas de los servicios ciudadanos, y les ofrece atencin prioritaria, tanto a nivel local como europeo. Se describe su marco de actuacin, fundamentalmente la atencin sociosanitaria y de salud mental, y cul es la realidad de las personas que viven en nuestras sociedades sin derecho a estar ni a participar
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin