222 resultados para Restos arqueológicos-Grabado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el área Tecnológica del Ciclo de Bachillerato General

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este trabajo es realizar un análisis detallado de la situación de las bibliotecas escolares en España así como los principales déficits que presentan estas bibliotecas respecto a sus recursos y actividades. De esta forma el estudio aportará una visión completa del sistema bibliotecario español. La unidad básica de encuesta ha sido las bibliotecas centrales pertenecientes a centros de enseñanza de titularidad pública de educación primaria y secundaria en todo el territorio español. La selección de los centros a encuestar se realizó sobre la base del Directorio de centros escolares del Ministerio de Educación y Ciencia del curso 1994-1995, con ello se realizó la encuesta a 14.708 centros, diferenciándose los centros de enseñanza primaria (11.663 centros) y secundaria (3.045 centros). De ellos se terminó encuestando a los centros con más de 100 alumnos, con o sin biblioteca; y a los centros que tienen entre 80 y 100 alumnos con biblioteca escolar central. El tamaño de la muestra necesario para obtener datos representativos es de 387 centros de primaria y 353 de secundaria. El estudio se plantea en dos fases: en la primera fase, objeto de este informe, y dada la total deficiencia de los datos estadísticos se procede a elaborar la información base, esto es, elaborar el diseño de la encuesta y la muestra, realización del trabajo de campo e informatización de los datos. Y la segunda fase, que será objeto de otro informe, consistirá en la explotación estadística de la información y en el análisis detallado de los resultados obtenidos. Los instrumentos utilizados son: encuesta y listado de centros de enseñanza primaria y secundaria. La información recogida de la encuesta se ha grabado en las Base de Datos Dbase IV y se reparten en cuatro bases de datos: BIBLIO.DBF, BIB-C.DBF, TEXTO.DBF y OBSERVA.DBF. El presente informe no recoge resultados pues esto serán objeto de otro trabajo correspondiéndose a la segunda fase del estudio. Aunque las conclusiones también formarán parte de la segunda fase del estudio se puede avanzar como conclusión que la biblioteca de los centros de enseñanza primaria y secundaria es uno de los recursos pedagógicos básicos que debe ofrecer todo sistema de enseñanza pública, en tanto que constituye un instrumento eficaz para el desarrollo de las políticas de fomento de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y preparación de una multimedia para la enseñanza a distancia de la Química-Física sobre el potencial químico, dirigido al tercer curso de Químicas en la asignatura de Termodinámica. Consiste en el análisis de técnicas audiovisuales que sirvan de instrumentos para la educación, con fines preferentemente didácticos y en consecuencia, elaborar una multimedia que cumpla con dichos fines. Primera fase: después de analizar diferentes técnicas audiovisuales se ha optado por la técnica denominada multimedia, que tiende a conservar la configuración de las unidades didácticas que se imparten en cada disciplina por la Universidad a Distancia. Segunda fase: elaboración de la multimedia. Esta consta de: texto de información para el conocimiento de cada tema (material escrito e impreso); serie de ejercicios de autocomprobación (material escrito); audiovisual constituido por un diaporama de 120 diapositivas más la parte sonora, liberado de aporte teórico (grabado de vidocasete) e inclusión de una simulación (ejercicios numéricos o experimento de laboratorio) haciendo uso de las técnicas de enseñanza por ordenador. Análisis comparativo de las diferentes técnicas audiovisuales y la evaluación de sus resultados en la enseñanza a distancia durante los años que se llevan utilizando. Conocidas las dificultades con que tropieza la Universidad a Distancia en las disciplinas científicas con trabajos experimentales (prácticas), el desarrollo de la multimedia aporta las siguientes soluciones: el estudiante a distancia tiene la posibilidad de autoevaluar su nivel de aprendizaje; puede prepararse para las evaluaciones que tiene que rendir en la universidad, le aporta información que le motiva para el estudio del tema. La simulación aporta una gran versatilidad en los cálculos y experimentos y el alumno desarrolla un diálogo con el procesador que le permite saber a cada paso del proceso de simulación su evaluación de cómo realiza el ejercicio. De alguna manera suple la falta de una enseñanza directa. El experimento realizado es concluyente en cuanto a las posibilidades de preparar material didáctico en la Universidad a Distancia para muchas disciplinas. Este material puede incluso ser asequible a los estudiantes sin un costo excesivo en su adquisición. De otra parte, habría que lograr una red de microprocesadores que sirvieran de aparatos de reproducción y de utilización del material de paso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un audiovisual sobre el Camino de Santiago en Castilla y León que permite comprender, tanto el significado del Camino, como de los restos artísticos, culturales, históricos y de alojamiento. La escuela como institución educativa tiene la misión de que sus alumnos conozcan su historia, su cultura y sus avances socializadores. Con el conocimiento del Camino de Santiago en sus diversos aspectos genera contenidos específicos dentro de un aspecto más global que comprende el conocimiento de Castilla y León, su historia, poblaciones, arte, economía, lengua, o literatura. Con este material audiovisual se pretende que los alumnos adquieran los conceptos, procedimientos y actitudes que los ayuden a comprender la realidad económica y social que desde la Edad Media ha generado el Camino. Los objetivos que el material audiovisual se pretenden conseguir son: difundir más de 50 poblaciones castellano-leonesas del Camino de Santiago; distinguir las diversas rutas del Camino; conocer los orígenes de la peregrinación a Santiago; comprender la evolución histórica del camino; ver la influencia del Camino en los aspectos sociales y económicos a que se da lugar; comprender cómo el Camino influye en los asentamientos urbanos; detectar las influencias literarias del Camino; mostrar a los alumnos y demás estudiosos las riquezas artísticas del Camino; conjugar las riquezas artísticas y culturales con los acontecimientos urbanos del Camino; lograr que los alumnos comprendan el significado e importancia del Camino de forma intuitiva, amena y sencilla; y que los alumnos entiendan que en el año que comienza a circular el euro, el Camino Santiago, fue y ha sido un punto importante de unión y relación europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas.- Material fotocopiable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo forma parte del monogr??fico: Iconograf??a did??ctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: El patrimonio en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a los yacimientos arqueol??gicos de la Sierra de Atapuerca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta publicación.- En los CD se incluyen los vídeos de los conciertos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se acompa??a de un CD con un reportaje fotogr??fico de la experiencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se acompaña de un CD con el material grabado durante la realización de las actividades programadas, además de las presentaciones de los contenidos (Power Point) y autoevaluaciónes de los alumnos (WebQuest)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio científico de los efectos de la palabra complementada (cued speech) en la compresión verbal, o más concretamente, en el aspecto de la recepción de la palabra hablada, en el aprendizaje verbal del niño sordo profundo frente a otros sistemas oralistas de rehabilitación. Compuesta por 20 niños sordos profundos, alumnos del centro de rehabilitación del lenguaje y audición 'Príncipe de Asturias' de Cartagena, diagnosticados con sordera bilateral profunda. Todos ellos eran sordos prelocutivos y todos han tenido antes de la aplicación de las pruebas aquí presentadas al menos 5 años de rehabilitación logopédica de orientación oralista. Las edades fueron entre 7 y 10 años. Todos estaban escolarizados en ciclo inicial o medio de EGB. Diseño intrasujeto. Las variables controladas independientes fueron: A) Aplicación individual. B) Control auditivo y momento auditivo óptimo. C) Disposición positiva del sujeto para el trabajo. D) Evitación del aprendizaje. E) Preparación psicológica del sujeto. F) Explicación de la tarea a realizar y sus objetivos. Se le presentaron al sujeto 66 logotomas para cada una de las siete combinaciones del experimento. Los grupos de palabras fueron 6 y cada grupo comprende 18 palabras. La evaluación se realizó mediante dos pruebas 'ad hoc': 1. Logotomas o silabas sin sentido. 2. Palabras clave dentro del contexto lingüístico, y que a su vez se subdivide en dos tipos: A) Palabra clave en contexto previsible. B) Palabra clave en contexto poco previsible. Tabla de frecuencias absolutas. Equipo de vídeo para pruebas lingüísticas (recepción). Audiómetro modelo Amplaid 30. Equipo Suvag. Estadística no paramétrica (pequeños grupos). Se utilizó un ANOVA, que permitió calcular una 'F omnibus': prueba de T para los logotomas y palabras clave. El tratamiento estadístico y de textos se llevó a cabo mediante el software: Display writer 3, dBase III, Microsta estadística y epistat estadística. El cued speech es válido para llevar al niño sordo profundo a un nivel de recepción de la palabra similar al del niño oyente de su misma edad. Es más eficaz al simultanearlo con la lectura labiofacial. El cueed speech se revela independiente de los restos auditivos. La recepción verbal captada por el niño sordo mediante varias vías simultaneamente, mejora los resultados. Entre esta simultaneidad se revela como más eficiente la pareja labiolectora T kinemas (complementos manuales). El cued speech nos llega con un soporte técnico de avanzada tecnología. La recepción lingüística ofrecida al niño sordo profundo mediante varias vías de información mejora los resultados, y en concreto se confirma que las dos vías con las que se alcanzan los resultados más elevados son el uso simultáneo de la lectura labiofacial y los complementos del cued speech.