247 resultados para Programa de Erradicação do Trabalho Infantil
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aborda el tema de la hiperactividad infantil desde la experiencia vivida por las familias, la escuela y la sanidad. Se apoya la idea de abordar el problema dentro de un enfoque multiprofesional y coordinado. Se informa sobre un programa de intervención, establecido para niños de entre tres y seis años con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, y desarrollado en el Hospital de Día de Salud Mental Infanto Juvenil de Granada. Algunas de las actividades son realizadas en grupo con el fin de establecer unas pautas de comportamiento aptas para el desarrollo de relaciones y acciones cotidianas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Educación para la convivencia' es una propuesta didáctica constituida por tres programas de intervención para las etapas de Infantil (vease Aula, n. 92), Primaria y ESO. Aunque la educación para la convivencia se aborda desde un punto de vista curricular, son contenidos que no se pueden enseñar con una metodología tradicional, es neceasrio enseñarlos de una manera vivenciada. A su vez, su carácter transversal hace que se requiera una formación específica del profesorado. Aquí se desglosan las distintas partes de la aplicación del programa: objetivos, tanto dirigidos al profesorado como al alumnado; contenidos; orientaciones para la intervención pedagógica; propuestas de actividades con fichas que sirven de ejemplos; temporalización y evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explican las caracter??sticas del programa Cooperar para Aprender-Aprender a Cooperar (CA-AC) que forma y asesora al profesorado para ense??ar al alumnado a trabajar en equipo. Este programa est?? implantado en 300 centros de educaci??n infantil, primaria y ESO, Adem??s se exponen las principales reflexiones del reciente Simposium celebrado sobre dicho programa.
Resumo:
Educación para la convivencia' es una propuesta didáctica constituida por tres programas de intervención dirigidas a tres niveles educativos: educación infantil, educación primaria (véase números 92 y 93-94 de Aula, respectivamente) y la correspondiente al número actual, dirigida a educación secundaria. Los objetivos del programa son enseñar al alumnado a elaborar sus propias normas de comportamiento, aportar estrategias de resolución de conflictos, cohesionar la clase como grupo, desarrollar habilidades socioafectivas, generar hábitos positivos y aumentar el nivel de autonomía sociomoral de alumnos y alumnas. Las actividades del programa se basan en el diálogo y el debate en el aula a través de una metodología activa y participativa. La intervención se organiza a modo de fichas acompañadas con una breve guía para el profesorado así como orientaciones para una adecuada intervención pedagógica.
Resumo:
Preescolar na casa' es un programa promovido por Cáritas de Galicia para dar respuesta a las necesidades y carencias de educación preescolar en el medio rural. Es una acción educativa que se realiza en la familia; pretende contribuir a compensar algunas carencias y a reducir las desventajas que tienen su origen en las diferencias de entorno social y económico. De este modo los niños y niñas del mundo rural pueden desarrollar al máximo su capacidad. El programa no pretende ser una alternativa a la escuela infantil, sólo pretende preparar a los padres para que éstos colaboren con el centro educativo para el mejor desarrollo de los niños. Se lleva a cabo haciendo reuniones con los padres y por medio de radio, televisión, bibliotecas, salas de encuentro, etc. a disposición de los padres. El artículo describe cómo se utilizan estos medios en la educación de los padres.
Resumo:
El proyecto propone introducir de forma generalizada la formación musical en el centro. Se aprovecha para ello el entorno social inmediato del alumnado, utilizando como recurso el folclore y los valores musicales de su comunidad para que adquiera una vivencia global y enriquecedora no sólo de la música sino también de su medio. Los objetivos son: elaborar un plan de música completo; facilitar al alumnado la adquisición de conocimientos musicales elementales; desarrollar técnicas de expresión mediante la voz y el movimiento; aprender a diferenciar timbres sonoros; conocer distintas formas de vida, costumbres, fiestas, folclore, etc. a través de composiciones musicales madrileñas; y favorecer la convivencia, el respeto al medio y el trabajo en equipo. Como punto de partida el profesorado asiste a un taller de música dentro del plan de Educación Artística del CEP de Móstoles. Para la puesta en marcha de la experiencia se utiliza el folclore y las canciones tradicionales a través de los que se desarrolla el programa elaborado. Dicho programa consta de distintos bloques temáticos (expresión y comunicación a través de la música; la música tradicional y colectiva; fuentes de sonido; y el sonido y el lenguaje musical), en los que se realizan juegos rítmico-musicales, expresión vocal y corporal, utilización de instrumentos populares, romances y leyendas, lecto-escritura rítmica y melódica, ilustraciones de canciones, etc. La valoración de la experiencia señala el gran interés despertado en el alumnado. Se incluyen en la memoria fichas de actividades y trabajos realizados.
Resumo:
La experiencia propone disponer del horario ampliado no sólo como un periodo de tiempo en el que se da un servicio exclusivamente asistencial, sino como un espacio de tiempo en el que se puede dar continuidad al planteamiento educativo seguido en la escuela. Los objetivos generales son: utilizar este horario para crear un punto de encuentro entre niños de distintas edades y necesidades; aprovechar la riqueza de los grupos mixtos para llevar a cabo experiencias compartidas; y elaborar un programa de trabajo flexible y adaptado al planteamiento educativo del centro para cambiar el carácter asistencial de estas dos primeras horas. Durante el horario ampliado (de 7:30 a 9:30), desde un planteamiento lúdico, se desarrollan actividades básicas de relación, socialización, salud, alimentación e higiene y con ellas se crea un ambiente acogedor y afectivo hacia los niños y hacia el adulto. Así, básicamente, las actividades realizadadas son: entrada en el centro, saludos a los profesores y a los otros niños, y despedida de los padres; hora del desayuno, con atención a las normas de limpiezsa e higiene, etc. La evaluación se realiza mediante la observación directa, sistemática y continua reflejada en unas fichas de registro en las que se tienen en cuenta diferentes parámetros: asistencia, puntualidad, alimentación, etc..