296 resultados para Perspectivas integracionistas
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Investigación original con el título: 'Percepción del profesorado sobre las ecesidades de aprendizaje en función de los enfoques de enseñanza en el marco del EEES'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo es continuación del artículo 'Educación intelectual: nuevas perspectivas (I)', publicado en el número 889, digital 260
Resumo:
Se ofrece una visión renovada de la inteligencia, de la que se derivan relevantes implicaciones educativas. A partir de un enfoque multidisciplinar: neurocientífico, psicológico, pedagógico, etc., se ahonda en la teoría de la 'inteligencia unidiversa' y se muestra su potencial formativo. La teoría de la inteligencia unidiversa hace hincapié en la interdependencia existente entre varias aptitudes. Se profundiza en cómo se produce el aprendizaje intelectual en la etapa adulta y en la vejez. Se concluye que los profesionales y los programas educativos deberían recoger aportaciones con el fin de desplegar formativamente todo el potencial intelectual y personal. Se precisa avanzar hacia un concepto de inteligencia más completo, menos maquinal.
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En la ponencia se aborda el activismo estudiantil en un contexto comparativo, para lograr una mejor comprensión de los puntos clave, pues aunque es un fenómeno nacional, incluso institucional, se pueden hacer comparaciones útiles entre países. En el comentario a la ponencia se alude a la ausencia de explicaciones sobre el modelo metodológico utilizado, así como a la mezcla continua de situaciones y contextos muy diversos, al no mencionar en la exposición las enormes diferencias existentes entre los países industrializados y los países del Tercer Mundo.
Resumo:
Se resume el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional el día 30 de diciembre de 1953 ante un grupo de periodistas y corresponsales de Agencias, cuyo tema se centró en las realizaciones docentes del año 1953. El Ministro habló de la dimensión nacional del problema docente; de la necesidad de afirmar la fisionomía espiritual de España; de los resultados docentes alcanzados en 1953; del crecimiento de la población escolar; de la radio y cine escolares; de la crisis de crecimiento que obligaba a desplegar fuerzas al servicio de la educación; de la productividad de los gastos docentes; del aumento presupuestario en torno a la educación; de la necesidad de la colaboración privada; de la modernización de métodos y sistemas pedagógicos. Habló también de los objetivos fijados para 1954 en torno a las inversiones ordinarias en nuevas escuelas; a la expectativa de créditos extraordinarios; la descentralización de construcciones escolares; la mejora de las dotaciones en la enseñanza primaria, la escuela, hogar y taller; sobre los institutos laborales; sobre la aplicación de la Ley de Enseñanza Media; sobre la protección escolar; sobre la creación de nuevas instalaciones universitarias; sobre la reordenación de las enseñanzas técnicas superiores y medias; sobre la extensión cultural; sobre la presencia de la UNESCO y las relaciones con Hispanoamérica.
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, ante el Consejo Nacional del Movimiento, el 8 de abril de 1964. En el discurso, el Ministro habló del nivel cultural mínimo de educación que deberían tener los ciudadanos. Trató de analizar los datos relativos a la Enseñanza Media y Profesional en España, Enseñanzas Artísticas, Enseñanza Universitaria, Enseñanzas Técnicas y lo relativo a la situación del profesorado de Enseñanza Superior.
Resumo:
Crónica sobre las perspectivas que presentaba la educación iberoamericana a mediados de los años sesenta. En primer lugar, se analizan los problemas generales de la educación en cuanto a la formación del personal, la administración reducida frente a la magnitud de la tarea a realizar, los recursos escasos con los que se contaba, la investigación pedagógica y los diversos niveles educativos con los que contaba América Latina. Continúa el ensayo haciendo frente a las perspectivas del planeamiento de la educación, en cuanto a la lamentable situación económica de Iberoamérica, examinando los nuevos conceptos de la educación y analizando los resultados positivos del planeamiento. Termina la exposición analizando los cambios en las universidades, desde el punto de vista de la reforma de la Universidad, la autonomía universitaria y la cogestión del estudiante en la Universidad.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Jaén-FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resultar útil en la medida que presenta reunidas sistemáticamente informaciones que normalmente se encuentran dispersas, pudiendo ser fuente de actuación, en orden a corregir defectos y desviaciones tendentes a desprestigiar a la FP. La situación en su organización y funcionamiento de la FP en Cantabria. Muestra pseudoaleatoria de 471 alumnos de catorce centros, 115 profesores y 89 empresarios. Para conocer la situacion de la FP. Se hace un repaso de los datos históricos que existen sobre la misma. Hace un estudio de la Legislación y de las estadísticas actuales. También se dedican unas páginas al estudio de la situación económica y de empleo en la región. Por último, se realizan sendas encuestas a profesores, alumnos y empresarios de la región, preguntándoles sobre diversos aspectos relacionados con la formación profesional. Vease bibliografía. Tres encuestas realizadas, con cuestionarios ad hoc, a profesores, alumnos y empresarios. El cuestionario aparece en el texto. Análisis porcentual. Desviación típica. Existen el doble de puestos escolares de los que se usan. La mitad de los alumnos que acceden a FP de primer grado tienen el graduado escolar, matriculándose en su mayoría en centros privados. La FP Industrial experimenta un descenso importante de aceptación entre los estudiantes. Enorme de la FP del sector servicios. La mayoría de las empresas desconoce la FP, tanto más cuanto más pequeña es la empresa. Sólo un 20 por ciento de los empresarios manifiesta mantener algún tipo de relación con los centros de FP y una abrumadora mayoría reconoce tener escaso interés en la misma. Se proponen tres campos de actuación: 1) Reajuste de las especialidades en función de las necesidades de empleo. 2) Apoyo y colaboración de la empresa en la formación profesional, potenciando la formación en alternancia y la FP Ocupacional. 3) Formación y perfeccionamiento del profesorado. Mejorando su formación pedagógica y técnica.
Resumo:
Tras un análisis del marco legal-educativo en el que se inscribe la Formación Profesional, analiza la estructura productiva y ocupacional y sus relaciones con la FP, circunscribiéndose al distrito universitario de Salamanca. Dos objetivos: 1. El estudio de la mano de obra, planteando la hipótesis de un predominio del sector primario con una cualificación media-baja y un progresivo incremento en el sector terciario. 2. Análisis de la oferta de la mano de obra que proporciona la FP en relación con sus componentes sociales, planteando como hipótesis el desajuste entre demanda y oferta y la aglutinación en la FP de las clases sociales media-baja y baja. Universo de alumnos: 11943 ss. Muestra seleccionada: 1500 ss. Margen de error: 2,5. Coeficiente de elevación: 12,5. Muestreo proporcional. Muestra real: 1262 ss. Margen de error: 2,5-3. Universo de profesores: 872 ss. La muestra es todo el universo. Muestra real obtenida: 286 ss. Representa el 32,7 del universo. 2 Apartados: 1. El marco legal de la FP. 2. Las tendencias de mercado desde 1960: evolución sectorial de la producción y evolución sectorial de la mano de obra. Analiza la estructura de la FP en el distrito universitario. Por último, examina la función real de la FP a través de 2 cuestionarios, uno para alumnos y otro para profesores, examinando los siguientes aspectos: nivel académico y sexo del profesorado y alumnos, expectativas de trabajo, grado de adecuación de la FP a las necesidades de desarrollo, clase social del alumno y sugerencias de mejora por parte de los profesores. En el alumno se recoge información sobre la especialidad cursada, profesión del padre, motivación y perspectivas de trabajo. Comparando los índices del PIB se observa que en el distrito universitario de Salamanca tiene un bajo crecimiento económico, con predominio del sector primario, expansión creciente del sector servicios y desarrollo escaso del secundario. Se deducen que los profesores tienen pocas expectativas de trabajo para sus alumnos, en especial los licenciados en Filosofía y Letras, Medicina y Farmacia. Las ramas de FP que consideran necesarias son Agropecuaria y, en menor grado, Informática. Sugieren que la colaboración con empresas y la mejora de planes, programas y dotaciones es la vía para adaptar la FP a las necesidades reales. Las preferencias de los alumnos se orientan al sector secundario (hombres) y al terciario (mujeres). Proceden de familias agrícolas y-o ganaderas y obreras. Los factores principales de motivación son la autorrealización y la seguridad personal. Se detecta conciencia de fracaso. Prefieren trabajar en su lugar de origen o alrededores, siendo importante el número de los que trabajarían en cualquier parte o en toda España. Desajuste entre la FP y la estructura productiva del distrito universitario de Salamanca, siendo los sectores secundario y terciario los más preferidos por los alumnos. El alumnado proviene de sectores sociales bajos. Casi todos los alumnos prefieren trabajar en su lugar de origen, lo que demuestra su escasa conciencia regional.
Resumo:
Considerando la educación como un proceso de comunicación psico-cultural, se propone un análisis de los elementos que componen la situación. Se analiza la estructura y función de la Educación Primaria y de la EGB para luego comparar ambos sistemas. Revisión del material documental disponible. Investigación de revisión histórica y análisis teórico. Trata los siguientes aspectos: A) Educación Primaria: 1.- Objetivos. Currícula. 2.- Dinámica del trabajo escolar. Preparación y realización. Control y evaluación del rendimiento. 3.- Formación de profesores. B) EGB: los mismos objetivos que en A. C) Análisis comparado de ambos sistemas. Caracterización de la EGB. Fuentes documentales primarias y secundarias. Textos legales. En la Enseñanza Primaria se identifican 3 momentos históricos caracterizados por la aparición de documentos legales cruciales. En los años 50, se introducen mejoras curriculares importantes y se recomendaba la lección como medio didáctico. En la reordenación posterior de los años 60, se impone el método de la unidad didáctica, aunque su escaso soporte teórico y práctico dificultó su aplicación. Por otro lado, la EGB no responde a los objetivos de adaptación a la vida actual. Es necesario considerar las diferencias individuales y los factores psicoevolutivos del alumno. Se dió una implantación súbita de la EGB, sin recursos para una adaptación didáctica de los profesores y los alumnos. La excesiva gradación de la EGB es contraria a una evaluación enfocada en el individuo, sin control de los efectos de la programación. En términos generales, la reforma que supuso la EGB se basó en criterios económico-políticos más que didácticos y pedagógicos. En el Libro Blanco de la educación de 1969 se plasmaban los objetivos socio-económicos de la época. Esta reforma supuso cierta adaptación del Sistema Educativo a los cambios sociales y económicos. El esfuerzo escolarizador no palió la deficiencia crónica de puestos. La valoración de los aspectos de calidad es más difícil, aunque cabe señalar el hecho positivo de la actualización de los contenidos curriculares. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Evidenciar problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. La atención se centra en los recursos humanos (alumnos y profesores), determinados por sus condicionamientos exógenos (población, datos socio-económicos) todo ello desde un punto de vista que tiene en cuenta los factores históricos que han mediatizado la vida académica de la universidad. Representativa compuesta por: 4.700 alumnos de primero, segundo y tercer curso de la Escuela de Profesorado de EGB y de primero y segundo de FP2; 17.300 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP-1 y 16.500 padres de estos últimos. Todos los sujetos pertenecen a Murcia región. Este informe parte de un estudio de la población, la dinámica económica de la región murciana y la política universitaria española. En segundo lugar, se enmarca históricamente la universidad murciana, haciendo hincapié en las características que marcan su estructura y organización. A partir de aquí, el análisis se centra en dos aspectos cuantificables de la situación actual, el profesorado y las condiciones físicas con que cuenta la universidad: edificios y oferta de puestos escolares. Se estudia también la adecuación existente entre las enseñanzas universitarias y el mercado de trabajo. Finaliza el informe con un análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda social potencial y real de estudios universitarios que existe en Murcia. La Universidad de Murcia se halla inserta en un entorno agrícola fundamentalmente: 33.5 población agrícola. Académicamente cuenta con un nivel altísimo de provisionalidad del profesorado y está compuesto por profesorado no numerario primordialmente. La adecuación entre recursos humanos y materiales no se da: saturación de las aulas, imposibilidad de contar con servicios docentes complementarios o generales. Existe un grave desajuste entre enseñanzas impartidas y demanda regional de las mismas. La universidad se autoabastece. El 76.19 por ciento de sus alumnos oficiales proceden de la misma provincia, pero al acabar sus estudios no son absorbidos por la industria regional. Socioeconómicamente los flujos de alumnos hacia la universidad, van siendo cada vez más heterogéneos y fácilmente calculables a partir de la propensión hacia la universidad de los alumnos de enseñanzas medias, FP y escuelas universitarias. Esta investigación propone un cambio en las estructuras, organización y funcionamiento de la Universidad de Murcia, adaptándose a la nueva demanda social. Este cambio se caracterizaría por una mayor flexibilidad: adecuación a la necesidad de los alumnos de compaginar empleo y estudio, desarrollo de las enseñanzas a tiempo parcial, flexibilidad en las titulaciones y multiplicidad de las mismas, certificación de las disciplinas cursadas y tiempo dedicado a ellas, flexibilidad de matrículas. Esta investigación cubre un panorama no estudiado hasta ahora en cuanto a la situación del Distrito Universitario de Murcia.
Resumo:
Analizar el proceso de Reforma de la educación española iniciada a raíz de la Ley General de Educación, sus motivaciones, génesis y alianzas. Revisión y crítica de la legislación pertinente y de la bibliografía relacionada con el tema. Estudio de carácter teórico que analiza el proceso de Reforma de la educación española centrándose en la polémica surgida por el papel relevante que se otorga al sector administrativo dentro de este proceso de Reforma. Tres partes: 1, Bases de conceptos, estudio paralelo de los campos educativo y administrativo; 2, Bases de relación, análisis del fenómeno de confrontación entre ambos sectores por la relevancia otorgada al sector administrativo frente a las resistencias del educador; 3, Bases de prospección, se reconoce la importancia del educador como factor primordial y del administrador que facilita los medios y asume la gerencia. Legislación y bibliografía. Análisis crítico. Se plantea la cuestión de que la Reforma Educativa española responde en mayor medida a una voluntad innovadora que a un proceso madurativo. La solución a la polémica sector administrativo-sector educativo se orienta hacia la delimitación de competencias, profesionalización por sectores y cohesión de los status.