242 resultados para Peronismo clásico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo en el que se argumenta el sistema educativo italiano en las primeras décadas del siglo XX. La educación nacional en Italia se basaba en el pilar espiritual y la escuela estaba dividida en tres grados: Primera Enseñanza, Segunda Enseñanza y Enseñanza Universitaria. Mientras que la Primera y Segunda Enseñanza las controlaba el Estado, la Universidad contaba con más libertad para redirigir al alumno por el camino adecuado según sus aptitudes. Se instituyó la 'Reforma Gentile', cuyo nombre viene dado por Giovanni Gentile, que en 1923 introdujo una transformación en Secundaria, que tuvo aciertos en el sentido cultural pues fue una vuelta al humanismo, aunque con el hándicap de la memorización frente a la comprensión de conceptos. Le siguió en la reforma de la educación italiana Giuseppe Bottai, el que fuera Ministro de Educación Nacional en 1943, que redactó la 'Carta della Scuola', publicada en 1938 y que pretendía ante todo mejorar el nivel cultural de la nación italiana y expandir la orientación profesional en los niveles de enseñanza para conducir a los alumnos hacia su futuro profesional. Buscaba una revolución educativo-social abriendo a la escuela a todos aquellos que deseaban participar independientemente de su condición económica, pero que tuvieran las ganas de aprender y de demostrar su valía a la sociedad. En Italia existía tres tipos de Instituto: clásico, científico y de magisterio. En función de cada uno, se elegía una especialidad y unas materias de estudio. Bottai creó un Instituto de Segunda Enseñanza en el que los tres primeros años eran de formación y aprendizaje común a base de lecturas más que del uso de la memoria y también introdujo cambios en cuanto al aprendizaje de las lenguas clásicas y las modernas, como también lo hacían en otros tantos países europeos, cada uno con sus particularidades, dentro del formato de enseñanza única secundaria, que fue el que finalmente se impondría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Empieza por definir lo que se entiende por visual directo. Continua con la descripción de los aspectos mas generales de diversos materiales y su valor pedagógico: carteles, como medios educativos; láminas, como medios informativos; murales como modeladores de hábitos perceptivos, donde el profesor propicia, anima y dirige el aprendizaje. Los mapas tienen, como material clásico escolar, una descripción más exhaustiva: tipos de mapas según las representaciones territoriales y según su contenido, y criterios para valorarlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto de adecuación del Museo de Arte Romántico llevado a cabo por la Dirección General de Bellas Artes. Se explican las diferencias entre lo que ofrecía el arte clásico y el arte romántico y la corriente del romanticismo. Se detallan las características que tenía el Museo de Arte Romántico que donó el Marqués de la Vega-Inclán, su colección y la ordenación y colocación que él mismo ordenó a sus albaceas para que así se exhibiera. El Patronato y la Comisión Ejecutiva del mismo se encargaron de cumplir la voluntad del Marqués de la Vega-Inclán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la presentación de la versión libre de 'Antígona' de Sófocles que se presentó en el Teatro Español de manos del escritor-adaptador, José María Pemán y la compañía de teatro de Cayetano Luca de Tena. Esta nueva versión de 'Antígona', presentaba un teatro clásico griego adaptado a la actual concepción de la escena y alejado de la antigua concepción estática de la misma que tuvo una gran acogida por parte de la crítica teatral y sobre todo por parte del público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje dedicado al único centro de educación que dependía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', que constaba de cinco grandes edificios: uno para las enseñanzas propias del Bachillerato, la Residencia del Generalísimo Franco, el Internado Hispano-Marroquí, la Escuela Preparatoria y los Talleres. El Instituto tenía veintidós aulas, laboratorios de Ciencias Físicas, Químicas y Naturales, dos aulas especiales para Dibujo, un Museo Religioso, dos Seminarios, un Observatorio, una Sala de Música, un Teatro y una Biblioteca escolar y dos Museos: el Clásico y el Histórico. Al estar relacionado con el Instituto de Pedagogía 'San José de Calasanz', se probaban sus métodos pedagógicos en el 'Ramiro de Maeztu'. Se ofrecía al alumnado formación y cultura religiosa. Existía un seminario matemático, un seminario filosófico, sala de Música, Teatro y dos aulas especiales para dibujo. Los alumnos también podían practicar educación física y deportiva en el gimnasio, la piscina, el campo de futbol y otras tantas instalaciones deportivas. Los talleres ayudaban a desempeñar la formación complementaria y contribuían a educar la voluntad en orden y disciplina, entre ellos destacaban: automovilismo, metalotecnia, imprenta o aeromodelismo. En cuanto a las residencias para el alumnado, el Internado Hispano-Marroquí, albergaba a los hijos de residentes en África y la Residencia Generalísimo Franco era un Internado para 120 alumnos que estudiaban en el Instituto 'Ramiro de Maeztu'. Los alumnos pasaban por una previa 'Escuela Preparatoria', una institución de formación y selección previa a la Enseñanza Media que finalmente recibían en el 'Ramiro de Maeztu'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los actos acontecidos en Salamanca con motivo de la celebración del séptimo centenario de su fundación, en donde tuvo lugar la Asamblea de Universidades Hispánicas, en la que se debatieron los asuntos propios al conjunto de estas universidades, convocándose a aquellas de Hispanoamérica, incluidas Brasil, España y Filipinas, corriendo su organización a cargo de la Oficina de Educación Iberoamericana, organismo adherido al Instituto de Cultura Hispánica. Las 'Comisiones de Trabajo' que se crearon en torno a esta Asamblea se encargaron de los siguientes temas, de los que se transcriben las conclusiones a las que llegaron: la misión de la Universidad; la convalidación de títulos y equivalencias de estudios; la coordinación de la investigación científica; la formación humanística del universitario; Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' de Santander; Bloque regional en la Unesco y Secretaría Permanente de la Asamblea. Finalmente, los asambleístas asistieron a los actos del Centenario de la Universidad de Salamanca, que visitaron diversos lugares emblemáticos de la provincia, asistieron a representaciones de Teatro Clásico y a conciertos en los lugares más pintorescos de la capital salmantina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en el primer Congreso Español de Estudios Clásicos presidido por el presidente del CSIC, D. José Sánchez Lasso de la Vega, que abrió el Congreso pronunciando un discurso inaugural sobre Marcelino Menéndez Pelayo y la humanidad clásica, en el que examinaba las relaciones entre la humanidad y la religión y hacía un estudio de ideales de Menéndez Pelayo en relación con el mundo clásico y con la filología moderna. En días sucesivos, se intercalaron las ponencias de diversos autores dedicadas a temas docentes. Se estudió la Pedagogía de los estudios clásicos en la Universidad y la Pedagogía de las Lenguas Clásicas en los centros de enseñanza media. En la jornada de clausura, se pronunciaron diversas ponencias sobre la enseñanza del griego y el latín en España, la bifurcación del bachillerato en letras y ciencias, sobre los estudios clásicos en España como parte importante de la cultura hispánica, de la falta de bibliografía y obras escolares sobre estudios clásicos, de la necesidad de mantenimiento de un bachillerato clásico dedicado a un amplio número de alumnos y de la necesidad de una mayor orientación pedagógica en las universidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una ejemplificación de unidad didáctica : La mujer en la mitología, desarrollando objetivos, contenidos, actividades y escala de valoración de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayuda a la innovación educativa del CIDE 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov 89

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los problemas de comprensión y el análisis de las estrategias de aprendizaje y enseñanza en el conocimiento artístico en su doble vertiente expresiva e histórico-artística. Diseñar materiales que faciliten el desarrollo de contenidos dentro del nuevo marco de la Reforma. Evaluar las estrategias de aprendizaje-enseñanza en los distintos contextos instruccionales en que habitualmente los alumnos toman contacto con el conocimiento artístico. Profesorado de Arte de Bachillerato y ESO y, alumnado de último curso de primaria, primero y tercero de secundaria obligatoria, y primero y tercero de secundaria post-obligatoria. Se utiliza un diseño cuasi-experimental complejo, con cuatro situaciones experimentales y empíricas consecutivas y concatenadas, que consisten en cuatro estudios. En el primero, sobre el pensamiento del profesor de Arte, se evalúan opiniones mediante entrevista de los procesos de aprendizaje, enseñanza y de los contenidos de la materia. El segundo, analiza el conocimiento artístico de los alumnos mediante cuestionarios que evalúan los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el tercer estudio, se desarrollan los contenidos básicos del conocimiento artístico para los alumnos de ESO: se diseñan siete módulos didácticos que contienen cuaderno para el profesor y para el alumno, se describen los contenidos y las actividades y, se incluye una evaluación inicial y final. En el último estudio, se diseña una unidad interdisciplinar de aprendizaje de conocimiento artístico que desarrolla actividades de aprendizaje en el aula y en el contexto del museo. Los dos últimos estudios se evalúan mediante un diseño clásico pretest-postest. La comprensión y la producción del conocimiento artístico de los sujetos se beneficia de la relación entre los conocimientos de las áreas de expresión e histórico-artística. Los aspectos procedimentales o conceptuales isomórficos se implementarán antes en la acción que en la representación. Se observa una concepción formalista de los contenidos de la materia junto a una ausencia casi total de actividades de aula fuera de las clases magistrales y con un peso casi exclusivo de los contenidos conceptuales. Se muestra el bajo nivel de los alumnos en los tres tipos de conocimientos. Los resultados de los módulos aplicados y evaluados han sido muy positivos así como los resultados de la experiencia llevada acabo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar empíricamente la adecuación de un programa de enseñanza que incluye el tratamiento de los aspectos fonológicos de la nueva lengua de una forma analítica. Desarrollar en los aprendices habilidades fonológicas y metafonológicas que permitan una adquisición adecuada de la pronunciación de la lengua inglesa, así como el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema específicas de su sistema ortográfico. Se basan en la siguiente hipótesis: los alumnos que sigan con aprovechamiento un programa de entrenamiento metafonológico de lengua inglesa, al comenzar el aprendizaje en dicha lengua, alcanzarán un nivel de dominio fonológico y lectoescritor superior al de un grupo de control no entrenado en dichos aspectos. 46 alumnos-as de segundo curso de Enseñanza Primaria, pertenecientes a dos centros públicos de la ciudad de Murcia. Se analizan los principios, teorías y datos empíricos pertenecientes al campo de la Percepción y Articulación. La investigación se centra en el estudio de la adquisición de los aspectos fonológicos y metafonológicos de la nueva lengua y su influencia en el aprendizaje de la pronunciación, la lectura y el deletreo. Los procedimientos utilizados para conseguir los objetivos, se basan en el análisis metafonológico y articulatorio a nivel de fonemas y de unidades intrasilábicas de 'onset' y 'rime'. Se comparan los efectos del programa experimental de enseñanza, con los de un programa clásico, aplicado a dos grupos de alumnos respectivamente, igualados al comienzo del estudio en las variables consideradas para este. La evaluación final incluye un conjunto de test metafonológicos y varias pruebas específicas. Test SIPA2. Prueba de Lebene. Prueba T. Se ha probado que la adquisición de habilidades para el análisis metafonológico, incluidos los aspectos articulatorios, ejerce un importante papel en la adquisición del sistema fonológico de una lengua extranjera. Esta adquisición repercute en las capacidades comunicativas de los aprendices. Las repercusiones que el conocimiento metafonológico tiene en la lectura y la escritura, establecen una base sólida para progresar en los procedimientos que permiten la fluidez en el dominio de la lengua escrita. Se contribuye a un mejor conocimiento de las vías a través de las cuales puede ser instaurado un nuevo sistema fonológico de la lengua inglesa. Los datos aportados apoyan la idea de la necesidad de un conocimiento analítico para el desarrollo de las habilidades básicas de lectura y escritura. Se dispone de un programa de enseñanza secuencial, que permite llevar a la práctica los principios metodológicos en los que se basa el estudio y que han aprobado su eficacia, por ello, se considera apropiado la difusión de dicho programa entre los profesores de inglés de los primeros niveles de enseñanza..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de enseñanza experimental de la lengua griega que consta de una selección de textos acompañados de ejercicios. Pretende que los alumnos vayan construyendo por sí mismos la gramática mediante trabajo diario en el aula y en casa. Persigue que los alumnos adquieran un nivel básico de griego clásico (prosa de los s.V y IV a.C.): traducción sin diccionario de textos cortos, vocabulario mínimo de unas cuatrocientas palabras, transcripción de cualquier palabra griega y reconocimiento de las más importantes raíces griegas del castellano. Alumnos de tercero de BUP de los siguientes centros de Valencia: I.B San Vicente Ferrer; I.B. Juan de Garay; I.B. Distrito Marítimo; I.B. Cid Campeador; I.B. Fuente de San Luis; I.B. de Catarroja. Se han seleccionado textos clásicos griegos. La gramática se constituye en clase, de acuerdo con los textos, de modo que se realiza simultáneamente el aprendizaje de la flexión nominal y verbal, el vocabulario, la sintaxis, y la formación y derivación de palabras. Se han seleccionado textos de prosa clásica de los siglos V y IV a. C., de acuerdo con la frecuencia de aparición de las estructuras buscadas, pero sin desdeñar la inclusión de textos líricos o postclásicos que respondiesen a los criterios. Se elaboran frases cortas de léxico y estructuras muy frecuentes y cuyo significado global es captado intuitivamente sin grandes explicaciones. Se repiten estos esquemas hasta memorizarse. Progresivamente los textos se van ampliando hasta ser similares a los originales. El vocabulario nuevo va disminuyendo. Los textos se seleccionaron conforme a su dificultad, que se estableció por análisis distribucionales de estructuras. Fueron ligeramente modificados para adaptarse al nivel buscado. Ese trabajo se plasmó en unos folios ciclostilados que se utilizaron de manera sistemática. La opinión de los alumnos se recabó con encuestas de valoración. Después de los ejercicios prácticos, se midió el nivel de los alumnos con exámenes de similares a los de bachillerato superior. Se hicieron cuatro controles evaluativos a todos los grupos, en los que se midió la comprensión, el vocabulario, la traducción, la morfología y sintaxis, la retroversión, la transcripción y la etimologíaLos resultados fueron tratados estadísticamente a través de histogramas de frecuencias relativas, gráficos de evolución de la media y gráficos de las frecuencias acumuladas, dónde se expresaba la mediana y los cuartiles de los grupos en cada actividad estudiada. El desconocimiento del vocabulario dificulta el aprendizaje de la lengua. La traducción resulta difícil porque obliga a los alumnos a hacer ejercicio de estilo. El conocimiento de la morfología es fundamental para facilitar la comprensión e incluso la traducción de los textos. Las traducciones no son literales porque se recurre a la comprensión intuitiva de la lengua. La retroversión se utiliza para fijar los conocimientos morfológicos y para reflexionar sobre cuestiones sintácticas. La transcripción y la etimología resultan fundamentales para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna del alumno. Un sólo curso no es suficiente para la iniciación a la lengua griega y el estudio de su cultura a través de los textos, aunque proporciona una visión general y sistemática y motiva para un estudio posterior más profundo. La enseñanza del griego no puede hacerse con los mismos métodos que las lenguas modernas o la lengua materna, puesto que se basan en el trabajo oral y excluyen la traducción y la lengua. En líneas generales, a los alumnos les resulta muy interesante este método experimental y expresan su decisión de seguir estudiando griego.