302 resultados para Palenque de San Basilio (Bolivar, Colombia) - Condiciones socioeconómicas - 2000-2012


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Breve historia del descubrimiento de las Confesiones de San Agustín, Obispo de Hipona, por el Rey de Aragón, Alfonso V el Magnánimo, en el siglo XV. Las Confesiones están compuestas por trece libros, traducidas por Lorenzo Riber al castellano, y se comentan aquí algunos de sus pasajes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Padre Felipe Scío de las Escuelas Pías había tomado parte en la educación de varios miembros de la familia real, por lo que el Rey Carlos IV quiere premiarle ofreciéndole el Obispado de Segovia que va a quedar vacante. A través de la transcripción de varios documentos vemos el proceso de nombramiento de Padre Scío, el cual rechaza el cargo en un primer momento, pero el Rey insiste y no le queda más remedio que aceptarlo. Sin embargo, mientras se suceden los papeleos para el nombramiento el Padre Scío, éste enferma y necesita trasladarse a Valencia por el clima, muriendo en esta ciudad justo antes de tomar posesión del cargo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de la vida del santo misionero, Francisco Javier de Jasso y Azpilcueta, de su historia genealógica desde sus primeros ascendientes conocidos, y de la historia de construcción y mejoras de comunicación a lo largo de la historia del castillo de Javier en Navarra, donde vivió el santo desde su nacimiento hasta los 19 años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín en León en junio de 1943, en memoria de San Isidoro, resaltando su figura como erudito y gran educador de su tiempo, como ejemplo a seguir en la reforma de la enseñanza que se está llevando a cabo en esta época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recuerdo de la figura del pintor Vicente López a través de su biografía y del análisis de sus obras. Se realiza un breve resumen de la historia del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y se describe detalladamente la sala dedicada a Vicente López dentro de dicho museo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la formación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la celebración de su segundo centenario, donde se repasan todas las actividades llevadas a cabo por la Real Academia durante su segundo siglo de vida. También se hace mención de otras instituciones similares que fueron antecedentes de esta Academia, como las de Roma y Florencia, y de los académicos más destacados de la Real Academia a lo largo de su historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cronológico sobre la construcción del convento dominicano de Santo Tomás de Ávila, y de la Iglesia de San Vicente de Arana, en Álava, y sobre cuál de ellas es copia de la otra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la labor del orientador en el contexto escolar. Se destacan tres aspectos de la orientación: personal, escolar y profesional, y en todos ellos, su labor es el diagnóstico y la terapia. El orientador colabora con otros agentes educadores: familia y profesorado. Además, contribuye a divulgar los principios y aspectos psicopedagógicos que inciden en una buena o mala educación. Colabora con otros especialistas, como psicólogos clínicos, psiquiatras y neurólogos. Se considera que la labor de orientación debe ser continua a lo largo de todo el proceso educativo, al igual que la misma educación. Se desarrollan otros aspectos de la orientación donde hay marcadas repercusiones económicas. Se exponen también las condiciones de trabajo del orientador en España, donde su labor todavía no está institucionalizada. Se destaca la relación entre la falta de institucionalización de la orientación con la situación de desempleo que afecta a España durante los años setenta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación a distancia mediante la radio, tiene un gran impacto en Colombia. En primer lugar se analiza la situación del campesinado colombiano. Después se trata la cuestión de los orígenes de la Radio Sutatenza, de manos del padre José Joaquín Salcedo, con fines de comunicación con los campesinos de su parroquia. Posteriormente nace la 'Acción Cultural Popular' en el seno de esta emisora, para tratar de paliar los altos índices de analfabetismo de la población, gracias a la colaboración de maestros de la Escuela Normal. La radio Sutatenza cubrirá diez horas de transmisión al día. Una hora completa estaba dedicada a la transmisión escolar. Se repite hasta 4 veces al día. También se hace referencia al resto de programas que se emiten. Por último se profundiza en torno a la organización de la 'Acción cultural popular' y los resultados obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nace en el occidente europeo como un orden educativo diferenciado de la educación popular o de base, para los hijos de la clases noble, alta burguesía y burguesía naciente en los siglos XVI y XVII, de base humanística y teórica, reducido número de alumnos en relación al total de población escolar de la edad correspondiente, entendida como una preparación para la universidad, que es el modelo en el que esta se constituye en el Occidente europeo del siglo XIX con el auge de la burguesía urbana. Pero desde un principio existían dos direcciones contrapuestas sobre lo que debe ser la nueva enseñanza secundaria, según la diferente concepción que se tuviera del papel o función de la nueva clase burguesa a la que dicha enseñanza se amoldaba e iba dirigida. Frente a una enseñanza secundaria humanístico-teórica concebida por sus usuarios se anteponía con otra que ligada a una concepción de la nueva clase burguesa como grupo que ha de transformar y dominar el mundo y la naturaleza, pone el acento en los aspectos científico-naturales, incluso a veces con una clara orientación técnico-profesional. Esta segunda corriente afloraría trastocando el orden de la educación secundaria tradicional clásica, ya en el siglo XX cuando los hechos y el crecimiento de los alumnos invalide todo el planteamiento con que tal nivel de enseñanza se había consolidado en el siglo XIX. En España hubo intentos, pero era un conjunto disperso y no oficial, faltaba un organismo que realizase un intento oficial con fondos públicos. La figura que condensa todos estos esfuerzos es Gil de Zárate con su plan de estudios de 1845 y se implantaría en la década moderada (1843-185499. Esta nueva enseñanza secundaria se consolidará definitivamente con sus rasgos tradicionales y con un proceso similar al europeo que perdurará en los años centrales del siglo XIX. Las características son : Enseñanza preparatoria para la universidad; orientación humanística-clásica. Las lenguas antiguas serán siempre el fundamento de la literatura y de los buenos estudios; la enseñanza secundaria como distintivo u ornamento social de las clases acomodadas. En definitiva, se produce la crisis del bachillerato tradicional en el siglo XX al entrar en la escena política la clase obrera. A la enseñanza secundaria de masas se le exige actualmente una triple función: preparar para los estudios universitarios, proporcionar una mano de obra cualificada de nivel medio, satisfacer la creciente demanda de tales cualificaciones por el mercado de trabajo, e impartir una cultura general (en la que cada vez más importantes las ciencias sociales y humanas y las científico-tecnológicas) al nivel más elevado posible. En el siglo XX se respondió constituyendo ramas paralelas con unas y otras denominaciones que respondían a cada una de las necesidades por separado, a base de centros diferentes con programas distintos. Pero finalmente se ha optado por un solo y único sistema de escuela-media, en cuyo seno se establece la diferenciación a niveles distintos según los países, con un programa crucial, pero de acuerdo con el binomio uniformación-diferenciación y la necesaria adecuación de los programas de estudio a los intereses, valores y preferencias de la mayoría de alumnos que entran en la enseñanza secundaria. Con mayor atención a las lenguas extranjeras, carácter práctico y a las ciencias sociales y humanas. El latín no es obligatorio. Introducción como opción de enseñanzas técnico-profesionales. Desarrollo de la educación física y crecimiento del número de experiencias artísticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La de Santo Domingo es la más antigua Universidad americana, que ha sido también la primera en ver construida su Ciudad Universitaria. La República Dominicana ha iniciado el movimiento que hoy advertimos en América hacia la creación de estos centros del saber. Colombia, Méjico, Guatemala, Costa Rica, tienen también entre manos semejantes proyectos, algunos ya en vías de realización. Esta universidad fue consagrada como tal mediante bula papal en 1538. Desde entonces, ha pasado por todas las vicisitudes que todas las de Hispanoamérica han padecieron hasta que en 1943 el Presidente Trujillo solicitaba dinero para la construcción de la Ciudad Universitaria. Se inauguró en 1947. Su emplazamiento ha sido elegido con gran acierto, cerca del mar y en la afueras de la Ciudad Trujillo. Se tiene en cuenta la preocupación por el aislamiento relativo entre la universidad y la urbe; pero al mismo tiempo , están unidas por unos medios de comunicación muy eficientes y rápidos, que la ponen a escasos minutos del casco de la población. Alberga a 5000 estudiantes; tiene seis facultades clásicas más las técnicas; En segundo lugar, destaca la Universidad de San Carlos de Guatemala, que en 1945 se advirtió la necesidad urgente de dotarla de edificios e instalaciones adecuadas al desarrollo y a la labor científica que le corresponde. Un años después, se habían elegidos los terrenos. La totalidad del conjunto estará integrada por ocho edificios centrales, que contendrán las instalaciones precisas para el más exigente funcionamiento de todas sus facultades. Tendrá hospital, museo teatro, biblioteca y dos innovaciones únicas en la historia de las Ciudades Universitarias. Emisora de radio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 26 de octubre de 1994

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 28 de marzo de 1995

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un poema de Gerardo Diego

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al texto lo acompañan reproducciones de grabados con imágenes de la Biblioteca Escurialense, así como de algunas de las obras que se analizan