660 resultados para Mejora del rendimiento
Resumo:
Averiguar y analizar en detalle los distintos determinantes del rendimiento académico. Elaborar un modelo teórico que hipotetice y especifique las relaciones causales unidireccionales entre las variables de interés y el rendimiento. 184 centros del territorio MEC con unidades de EGB y 5380 alumnos de octavo de EGB. Consta de 2 partes. En la primera se efectúa una exhaustiva revisión bibliográfica que recoge y analiza aspectos relativos al concepto de rendimiento y a su medida, así como de las variables más relevantes, contextuales y personales que tienen una influencia en él. Del mismo modo, se centra la atención en los diferentes modelos con que se ha abordado la investigación sobre el rendimiento, haciendo especial hincapié en los modelos causales. En la segunda se propone un modelo de relaciones estructurales lineales, conocido como Lisrel, que se pone a prueba. Este modelo permite estudiar los efectos directos e indirectos sobre el rendimiento de variables tanto observables como no directamente mensurables (latentes). Las variables latentes consideradas son: origen social, clima educativo familiar, autoconcepto académico, motivación, aptitudes, metodología de actuación en el aula, relaciones interpersonales, idoneidad e interés del profesor, rendimiento académico, hábitat o tamaño de la población, Preescolar y elección de centro. Han sido definidas a través de variables observables extraidas de las respuestas a los cuestionarios y pruebas. Cuestionarios: CIDE, de estudios, sobre las clases, Test de Aptitudes Escolares (TEA-3), DAT-MR, rotación de figuras macizas. Pruebas de rendimiento: Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicadas, ortografía y comprensión lectora. Coeficiente de elevación, figuras. El mejor predictor del rendimiento son las aptitudes. A través de una aptitud general, compuesta de un factor verbal, otro numérico y un último de razonamiento lógico, se puede predecir mejor el rendimiento en Matemáticas que en Lengua. El nivel cultural, no el económico, de los padres tiene una relación causal con las aptitudes. En consecuencia, elevando el nivel cultural de la familia se propicia un mayor desarrollo aptitudinal y el rendimiento en las áreas de Lengua y Matemáticas será mayor.
Resumo:
Verificar que el método de evaluaciones frecuentes en el proceso aprendizaje de la Química contribuye positivamente al desarrollo de aptitudes mentales diferenciales y, asimismo, al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química. 54 alumnos del segundo curso de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, especialidad Ciencias, de la provincia de Cuenca. El intervalo de edad es 18-22. Grupo experimental: 30; Grupo de control: 24. Homogeneidad en la distribución de sexo. En la fase pretest se aplica a todos los alumnos las pruebas DAT1 y DAT2, la diferencia de medias no es significativa en el grupo control grupo experimental. Entonces al grupo experimental se le evalúa tras cada unidad temática y al grupo control la evaluación clásica trimestral impartiendo a ambos los mismos contenidos. Se obtiene por el procedimiento de la media las notas finales para cada grupo y las compara. Luego en la fase posttest vuelve a aplicar a ambos grupos el DAT1 y el DAT2 y halla las correlaciones entre las diversas medidas, nota final y resultados en los DAT. Evaluaciones de la asignatura y DAT1 y DAT2. Correlación y significación de diferencia de medias. La correlación es positiva y significativa en ambos grupos entre la nota final y las pruebas DAT1 y DAT2 y especialmente alta con la última. La diferencia para el grupo experimental entre DAT1 y DAT2 pretest posttest es positiva y significativa, en el caso del grupo control no hay diferencia significativa. La diferencia de progresos entre los grupos a y b es significativa. En el caso del DAT1 y DAT2, en el grupo experimental hay incrementos significativos en cuatro factores del DAT: razonamiento verbal, relaciones espaciales, razonamiento mecánico y rapidez y precisión perceptivas. El método de evaluaciones frecuentes es significativamente positivo para la mejora del rendimiento académico y para el desarrollo de aptitudes diferenciales medida con el DAT.
Resumo:
Someter a prueba un modelo completo que recoja las variables atribucionales, cognitivas y afectivas, consideradas en el modelo atribucional de la motivación de Weiner. Establecer su papel como predictoras del rendimiento académico en la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. 234 alumnos y alumnas de octavo de EGB, primero de BUP y FP de 14 centros públicos y privados de la región de Murcia. Revisión de la teoría atribucional de Weiner. El estudio empírico se centra en el área de Matemáticas y se realiza en tres sesiones. Primera sesión: Se pasa el cuestionario EPE para evaluar las expectativas y estados de ánimo de los alumnos tras realizar un examen. Segunda sesión: Después de conocer la nota del examen, se completan los cuestionarios REA sobre expectativas y reacciones afectivas, y JABA I sobre influencia y estabilidad. Tercera sesión: Se pasa el cuestionario JABA II sobre internalidad y controlabilidad. Por último, se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Tablas, análisis de varianza, análisis de covarianza, Alfa de Cronbach, rotación Varimax, índice Theta de Carmines, programa EQS. La calificación final está determinada por variables cognitivo-motivacionales, como son las expectativas y los afectos o sentimientos. Las variables atribucionales, adscripciones causales y dimensiones causales tienen un limitado poder predictivo respecto al rendimiento académico en Matemáticas. Una posible estrategia para mejorar el rendimiento del alumnado consiste en generar en éste expectativas adecuadas y sentimientos y reacciones afectivas positivas tras las calificaciones de los exámenes.
Resumo:
Se analiza la práctica docente universitaria en las titulaciones de Maestro de Educación Infantil, Educación Primaria, Lenguas Extranjeras y Audición y Lenguaje, para una mejora del aprendizaje antes los retos de la convergencia europea. Se desarrolla el proyecto entorno a dos ejes centrales: el análisis de la práctica, y la enseñanza centrada en los alumnos. En cuanto al primer eje, se mencionan los problemas prácticos que fueron objeto de estudio, y las perspectivas que se adoptaron para analizar los procesos de reflexión sobre la práctica docente en el seno del grupo de trabajo. En cuanto al segundo eje, se expone la necesidad de conocer mejor la opinión de los alumnos como componente importante para evaluar tanto los aprendizajes como los procesos de enseñanza. Se utilizan técnicas de recogida de datos como los cuestionarios y el grupo de discusión.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a psicolog??a y pr??ctica profesional. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Intercambio de experiencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: matemáticas y su didáctica
Resumo:
En el proyecto participan un total de 10 profesores del centro de enseñanza Samaniego de Alcantarilla (Murcia). El objetivo es mejorar y desarrollar el esquema corporal del niño de 3 a 6 años mediante la aplicación de un programa de intervención temprana centrado en la actividad física de carácter global. El desarrollo de esta experiencia ha sido: memorias periódicas del grupo de trabajo de carácter semanal; intervención práctica con alumnos durante tres días a la semana en horario escolar y reuniones extraordinarias de evaluación y de resolución de posibles problemas que afectan al grupo de trabajo. Las tutoras de las aulas de infantil y primaria implicadas han comnprobado la mejora positiva de sus alumnos en las áreas de: autonomía personal, conceptos espaciales básicos, actividades grupales, control corporal y expresividad corporal. Los materiales empleados se encuentran dentro de aquellos que sirven para el desarrollo de las habilidades instrumentales (asir, recibir, lanzar), juegos, manipulaciones y actividades acuáticas (pelotas, tijeras, plastilina, colores, instrumentos de percusión, juego de carpintería).
Resumo:
Contrastar la incidencia de una serie de variables aptitudinales, personales y ambientales en la determinación del rendimiento de un grupo de alumnos, desde la doble perspectiva de ser o no transportado al centro escolar. Analizar las interrelaciones entre las variables, estudiando las conexiones entre ellas y los rendimientos. Indagar las posibles diferencias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados', tanto en variables como en rendimientos. Compuesta por 472 alumnos (ambos sexos) de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres colegios del area de Educación Compensatoria de la provincia de Cuenca. Se consideraron las siguientes variables: rendimiento académico (area de Lenguaje y Matemática); alumnos 'transportados' y 'no transportados'; aptitudes intelectuales (inteligencia general, comprensión verbal, aptitud numérica); personalidad (introversión, extroversión); adaptación; hábitos y actitudes escolares. Pruebas evaluadoras del area de Lenguaje y Matemáticas, batería de aptitudes diferenciales y generales, cuestionario analítico psicográfico de personalidad de Amurio (test Cappa-X), cuestionario de formas de reaccionar a la frustración (test Delta), cuestionario de hábitos y actitudes escolares (test Alfa). Análisis de diferencia de medias (entre pruebas evaluadoras, tercera y última evaluación) para la validación de la prueba. Matriz de correlaciones entre variables y rendimientos. Análisis de diferencia de medias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables relacionadas con el rendimiento. Centrándonos en los rendimientos, base de este trabajo, hay que poner de manifiesto la triple y significativa correlación entre: rendimientos aptitudes intelectuales - hábitos y actitudes escolares. Existen diferencias significativas entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables anteriores: inclinación de obtención de mayores rendimientos en alumnos 'no transportados'. Menor ajuste en los ámbitos personal y escolar por parte de los alumnos 'transportados'. Diseño de unas líneas generales de apoyo para alumnos 'transportados', con acciones dirigidas a padres y educadores que se podrían concretar entre otras, en planificación de los ratos de ocio, hábitos de estudio, actividades escolares y extraescolares, etc.
Resumo:
Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.
Resumo:
Elaborar un modelo unificador e integrador de motivación cognitivo-social aplicado al contexto académico. Contruir una serie de escalas de autoinforme para evaluar: la expectativa de contingencia versus no contingencia, las atribuciones disposición-generalizadas del éxito-fracaso, la expectativa de autoeficacia percibida y la motivación intrínseca versus extrínseca. En un primer estudio (diseñado para construir las diferentes escalas de autoinforme) participan 739 sujetos, estudiantes de BUP, COU y primer curso de universidad. En un segundo estudio (diseñado para verificar el modelo teórico propuesto) participan 129 sujetos, estudiantes de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (sección de Psicología) de la Universidad de Salamanca. Los 104 ítems, correspondientes a las cuatro escalas del modelo propuesto, son aplicados a la muestra de 739 sujetos. Junto a las escalas señaladas también se incluyen otras diferentes: escala de deseabilidad social de Marlow-Crowne, PMA de Thurstone, escala de ansiedad evaluativa de Spielberger y escala de motivación de logro de Ray. Los sujetos del estudio segundo cumplimentan la escala de atribuciones disposicional-generalizadas del éxito y fracaso y un test de inteligencia (PMA). Una semana después cumplimentan las escalas: expectativas de contingencia versus no contingencia, expectativas de autoeficacia percibida y motivación intrínseca versus extrínseca. Cuatro semanas después, y el día anterior al primer examen, se aplica un cuestionario de persistencia en el estudio y otro sobre las expectativas de éxito. También se recogen los datos retrospectivos de la variable historia de reforzamiento o experiencias de éxito y fracaso. A los tres días del examen se administra un cuestionario de atribuciones situacionales, en el cual deben indicar la nota obtenida. Cuatro semanas después se vuelven a administrar las escalas: expectativas de contingencia versus no contingencia, expectativas de autoeficacia percibida y motivación intrínseca versus extrínseca. Y dos semanas después se vuelven a medir las expectativas de éxito para un segundo examen. El día anterior al segundo examen se mide la persistencia en el estudio. Se desarrollan cuatro escalas, autoaplicadas y con un formato tipo Likert de 0 a 9 puntos: escala de autoinforme para la medida de la expectativa de contingencia versus no contingencia (formada por 32 ítems), escala de autoinforme para la medida de las atribuciones disposicional-generalizadas del éxito-fracaso (formada por 30 ítems), escala de autoinforme para la medida de la expectativa de autoeficacia (formada por 10 ítems) y escala de autoinforme para la medida de la motivación intrínseca versus extrínseca (formada por 32 ítems). Se utilizan técnicas de análisis descriptivo, análisis de la fiabilidad (consistencia interna), análisis de correlaciones y análisis factorial. En el segundo estudio se verifican las relaciones causales postuladas mediante una metodología multivariada de 'análisis de vías'. Los resultados globales apoyan el modelo de motivación cognitivo-social propuesto. Si bien son necesarias más investigaciones que utilicen metodologías aún más sofisticadas que el análisis de vías, tales como los análisis de modelos estructurales de ecuaciones en orden a buscar un ajuste más fino de dicho modelo a la realidad. El modelo propuesto refleja la perspectiva interaccionista de la personalidad, presente en las formulaciones de Rotter y Bandura. En primer lugar, es un modelo aplicado a una situación específica, que es el contexto académico y las conductas relacionadas con el logro académico. En segundo lugar, las cuatro medidas que forman el modelo propuesto son medidas específicas del área o situación académica. Por otro lado, el modelo propuesto es dinámico y abiero a cualquier posible refinamiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación