312 resultados para MODELO DE REFERENCIA DE OPERACIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SCOR)
Resumo:
Conocer las bases y organización de la estructura intelectual defectuosa, comparativamente con la normal. Conocer cúal es la incidencia del adulto en dicha construcción, acentuando su papel en la elaboración de la deficiencia. 3 bebés normales observados desde los 8 meses hasta los 18 meses y 3 bebés con síndrome de Down, observados desde la edad madurativa equivalente a los 11 meses. Plantea un marco teórico basado en un punto de vista constructivista e interaccionista centrado en el eje inteligencia-acción-interacción. El marco explicativo respecto al desarrollo defectuoso es el de la teoría de la deficiencia, y el del desarrollo normal se basa en la teoría piagetiana. Plantea dos hipótesis de trabajo. Elige una muestra compuesta por seis casos de manera no aleatoria. Obtiene los datos a partir de la observación sistematizada y longitudinal de los dos grupos de la muestra (normales y trisómicos). Registra su actividad espontánea resultante de jugar con material cerrado, durante 10 minutos y en presencia de dos adultos. Realiza un análisis de datos cualitativo y cuantitativo a tres niveles : intra-sujeto, intra-grupo e inter-grupo. Observación sistemática (funcional, natural, longitudinal, comparativa). Material de juego de tipo no figurativo, favorecedor de actividades lógicas. Análisis cualitativo: codificación y categorización del material y acciones. Análisis cuantitativo: coeficiente de consistencia intra-observador de Knippendorf. Análisis log-linear mediante el paquete estadístico BMDP/4F. Concordancias entre los dos grupos: necesidad del feed-back acción niño-modelo, adulto- respuesta niño. Necesidad de la adecuación del modelo adulto a la actividad del niño. Necesidad de la intersubjetividad adulto-niño. Diferencias entre grupos respecto a: la generación del proyecto de acción y la significación conferida así como a la intersubjetividad, mostrando mayor dificultad el grupo trisómico. La regulación mutua, necesaria pero difícilmente observado en el grupo de trisómicos. La intervención del adulto en la actividad cognitiva del niño es positiva o negativa en función de la existencia o no de un proyecto de acción infantil, significación compartida, intersubjetividad, adecuación mutua adulto-niño y el feed-back entre ellos.
Resumo:
Ofrecer un modelo de análisis que permita relacionar la educación geográfica con las teorías de la reproducción escolar. Plantear la ambigüedad de la Geografía en el ámbito escolar. Presentar la trayectoria histórica de la enseñanza de la Geografía en el Estado español. Mostrar las claves de los modelos desarrollados en el pasado como clave para revisar la dialéctica pasado-presente en investigaciones de carácter didáctico. Desarrollar una investigación que relacione de forma interdisciplinar la Sociología de la Educación, la Teoría de la Educación y la Epistemología de la Geografía, así como la Didáctica de la Geografía. El objeto de estudio es la enseñanza escolar de la Geografía, así como la trayectoria histórica de ésta. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos se desarrolla la idea de la educación geográfica a la luz de dos posiciones antinómicas en Educación: las tesis de la educación como reproducción, y las tesis alineadas con la idea que mediante la educación es posible desarrollar en el niño sus potencialidades creativas. También dentro del primer bloque, se analiza la LGE en base a este contexto pedagógico, se traza asimismo, una visión global de la historia pedagógica de la Geografía escolar. En el segundo bloque se pretende crear un modelo funcional recogiendo las aportaciones anteriores que a la educación geográfica se han realizado en el Estado español. El tercer bloque analiza la enseñanza de la Geografía en Asturias durante el periodo 1970-1982 como modelo de disfuncionalidad. Bibliografía. La Geografía escolar ha de ser capaz de asimilar paradigmas, aunque para ello se requiera que previamente los maestros lo hayan hecho. Es necesaria una coherencia entre los diferentes planos del diseño curricular de forma que se eviten rupturas.
Resumo:
Investigar, verificar y exponer la realidad de la acción cultural que llevaron a cabo los Jesuitas en la Universidad de Cervera durante el periodo en el que fueron profesores (1714-1767), el hecho de su expulsión (1767) y las reacciones que este hecho suscitó en el ambiente de la Universidad. La figura de 23 Jesuitas profesores de la Universidad de Cervera en las Facultades de Filosofía y Teología y en la Escuela de Gramática y Humanidades: biografía, obras y contribución intelectual. Investigación histórica basada en fuentes manuscritas y en fuentes impresas. Se ha buscado en 19 archivos y bibliotecas. De los archivos aprovecha el material inédito. De las bibliotecas recoge las obras escritas por los Jesuitas profesores de Cervera. Estudia la documentación y bibliografía de cada personaje, su biografía, la relación con otras personalidades relevantes de la época, sus obras y bibliografía crítica completa. Bibliografía y material inédito. Unos aspectos cuantitativos muestran que los 23 Jesuitas estuvieron siempre presentes durante sus 53 años de permanencia en la Universidad. 5 no publicaron nada y 18 sí. El total de obras publicadas es de 113, de las cuales 56 se publicaron antes de su expulsión. Sólo uno ocupó un cargo de gobierno. Todos utilizaban el latín como vehículo de cultura. Su contribución intelectual principal es en el campo de las ciencias humanas. Del estudio de sus obras se desprende que todos ellos participaban de una mentalidad colectiva identificada con el espíritu del monarquismo, aunque no todos pensaban igual. Su expulsión no fue bien vista en la universidad.
Resumo:
Estudiar el papel que juega la reflexi??n en la formaci??n del profesor. Formaci??n del profesor. Clarifica los conceptos de profesi??n y profesional. Hace un estudio de la formaci??n del profesor y de las etapas que la conforman: inicial y permanente. Estudia los principales modelos de formaci??n del profesor. Describe los aspectos conceptuales de la reflexi??n y elabora una teor??a de la reflexi??n desde el plano de la formaci??n del profesor. Establece los fundamentos epistemol??gicos de la pr??ctica profesional. Estudia el conocimiento profesional del profesor desde el conocimiento base y el pr??ctico. Estudia los programas de formaci??n del profesorado que tienen como meta el desarrollo de la reflexi??n en la Educaci??n y las principales estrategias o actividades de indagaci??n utilizadas en los programas reflexivos. Examina la relaci??n entre la investigaci??n y el profesor. Estudia la reflexi??n como un proceso de indagaci??n e investigaci??n. Recoge los aspectos fundamentales para elaborar un modelo de formaci??n basado en la reflexi??n. Bibliograf??a. An??lisis descriptivo. Investigaci??n te??rica. Elabora un resumen a modo de conclusiones de cada uno de los cap??tulos.
Resumo:
Mostrar que la incorporación de aprendizajes que tengan que ver con el conocimiento y uso de la prensa diaria en los currículums de enseñanza formal no universitaria, optimiza diferentes elementos del sistema educativo y da respuesta a objetivos básicos de la educación del alumno.. La prensa como facilitadora de la comprensión y la comunicación entre profesor-alumno, y en el ámbito general del currículum escolar.. Realiza un análisis teórico sobre el tema del currículum y la prensa. Presenta el modelo teórico con la descripción de cada fase que se desarrolla. Lleva a cabo un vaciado de información en revistas infantiles y juveniles catalanas y de diarios. Propone la adaptación del modelo a otras realidades culturales. Comenta las conclusiones y marca las pautas para continuar este trabajo del modelo propuesto.El resultado positivo y la experiencia durante ocho años del proyecto 'L'Avui Eina Didàctica a l'Escola' lleva a cabo antes de la investigación, es la base del desarrollo de esta investigación.. Revistas y diarios.. La prensa debe ser un elemento de refuerzo para conseguir éxito en los en los estudios y formación del alumnado. Es un elemento optimizador y retroalimentador dels diseño, la planificación y la implementación de objetivos y contenidos del currículum. También es un soporte en la adquisición de competencias intelectuales y afectivas..
Resumo:
Recuperar la figura de Rousseau para la tradición sociológica analizando su obra desde una perspectiva global. Mostrar la interrelación de los aspectos sociales, políticos y pedagógicos de la obra de Rousseau.. El objeto de estudio es el pensamiento sociológico de Rousseau a través de sus escritos. Se analizan las siguientes obras: 'Confessions', 'Considerations sur le governement de Pologne', 'Contrat social', 'Rousseau juge de Jean Jacques, dialogues', 'Discours sur le sciences et les arts', 'Emile', 'Essai sur l'origine des langues', 'Discours sur l'economie politique', 'Manuscrit de Geneve', 'Narcise ou l'amant de lui-meme', 'Julie ou la nouvelle Eloise', 'Project de constitution pour la Corse et fragments' y 'Correspondences generales de J.J. Rousseau'. . La investigación se divide en 7 capítulos en cada uno de los cuales se analiza un aspecto determinado del pensamiento de Rousseau a partir de los textos indicados. E primer capítulo se centra en el origen de la sociedad y la política. El segundo capítulo estudia la sociedad como artificio. El tercer capítulo se centra en el cuerpo político y el vínculo social. El cuarto capítulo trata sobre la libertad individual y la voluntat general. El quinto capítulo estudia al hombre natural en relación al hombre civil, el sexto capítulo focaliza sobre las relaciones entre educación y naturaleza y el séptimo y último capítulo lo hace sobre la própia socialización: el ideal y lo imposible.. Bibliografía. . Análisis de textos.. Se constata un cierto dualismo en la obra de Rousseau, entendiéndose dicho dualismo como la capacidad de decantarse por dos opciones contrapuestas en función de las circunstancias particulares. Rousseau parece defender un cierto modelo de organicismo social basado en la necesidad de la existencia del estado y el educador para la existencia social del hombre..
Resumo:
Desarrollar el marco institucional de la educación en la comunidad terapéutica. Establecer las principales dificultades de la atención a las toxicomanías. Establecer alternativas diferentes para esta comunidad. Definir la institución como un lugar de residencia y trabajo donde un gran número de indivíduos en igual situación, aislados de la sociedad por u período apreciable de tiempo, comparten una rutina diaria administrada formalmente. Las Comunidades terapeuticas Democráticas agrupadas en tres redes: 1) Red pública, regida por profesionales; 2) Red El Patriarca, regida por ex-toxicómanos; 3) Red de Iglesias Evangelicas, Narcoon, Proyecto Hombre, etc., regida por comunidades religiosas. Se realiza un análisis institucional de la Comunidad Terapeutica tanto a nivel español como de Cataluña. Se recoge el modelo grupal de atención educativa a la comunidad terapéutica y se distingue la función educativa de la función de control y los distintos roles y funciones del agente educativo. Se especifican las distintas técnicas que aumentan la dependencia del sujeto para evitarlas durante la práctica educativa. Desde el modelo estructuralista de la pedagogia social se reflejan los aspectos que motivan al sujeto para abandonar las drogas. La observación participante en centros de las distintas redes de la Comunidad Terapeutica. El análisis de los postulados de la Comunidad demuestran que ésta sigue el discurso dominante en el ámbito médico y legislativo, dónde se habla del toxicómano como un producto del ambiente, como resultado del consumo de las substancias adictivas. Esta posición no tiene en cuenta la situación del sujeto antes del consumo. La Comunidad Terapéutica interviene en la fase posterior para aumentar la motivación para el tratamiento, la recuperación física, la reeducacion de hábitos y actitudes a corto plazo. A medio plazo se trabaja la autoeficacia laboral y lúdica, la reestructuración psicológica y el autocontrol. A largo plazo se trata la elaboración del proyecto de reinserción socio-laboral y elaboración social. Concluye que las Comunidades Terapéuticas son el único lugar dónde hay un control auténtico de la abstinencia. Los equipos de estas comunidades estan muy involucrados y motivados en la recueración del sujeto. En definitiva, se deduce que sin un alejamiento del medio ambiente personal de estos sujetos, la abstinencia es imposible.
Resumo:
Investigar si la integración laboral y social de deficientes mentales ligeros y deficientes mentales medios es factible o si solamente se trata de una forma de ocupar el tiempo. Alumnas de segundo y trecer curso, de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, del taller de costura, del Área de Formación Tecnológico-Profesional Polivalente del centro de Formación Profesional Adaptada (donde la autora realizó su intervención educativa como educadora en prácticas). La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia mental. Asimismo, se habla de la marginación y-o integración, y de la unicación del deficiente mental en el mundo social y laboral. Una segunda parte trata de la descripción de una experiencia de pre-integración socio-laboral Escuela de Formación Profesional Adaptada. Observaciones y entrevistas. La autora ha podido comprobar que los sujetos del Centro donde realizó las prácticas han realizado su paso por la escuela 'normal' de forma muy deficiente, y que debido a esto sienten ciertas desconfianzas hacia el Centro. Este último, les transmite toda una serie de nociones que les haga posible el poder circular socialmente (enseña un oficio, enseña a comportarse, etc.). Un punto importante a la hora de actuar educativamente es que el educador ha de tener claramente definido el modelo pedagógico que defiende y a la vez poseer una serie de conocimientos técnicos, que le permitan establecer un vínculo entre él y el sujeto. Por último, la integración socio-laboral del deficiente psíquico es factible, aunque a veces pueda parecer imposible. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
'Los pequeños cambios son poderosos' es el eslogan de esta serie que pretende aleccionar sobre cómo modificar los hábitos cotidianos que inciden en el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Los diferentes capítulos son: 'Animales exóticos, no gracias'; trata del comercio ilegal de animales exóticos; 'Conocer es amar': trata de la caza de pequeños animales y de la cadena trófica; 'No os comáis el césped': pide respeto por el césped y los árboles que hay en la ciudad ; 'El profesor de naturales': trata del daño que hacen en el bosque los grupos de alumnos que van con sus profesores a buscar hojas o flores. Recomienda utilizar cámaras de fotos y vídeos ya elaborados; 'No toques los huevos': trata del cuidado que hay que tener cuando se pasea por el bosque para no molestar a los animales; 'Una flor siempre hace verano', trata de los domingueros que recogen flores y destrozan la vegetación; 'Tocat del bolet': critica los 'boletaires' aficionados que sin cuidado destrozan el bosque; 'Peor que una plaga': presenta a los domingueros que toman fruta y verdura en los huertos de los campesinos; 'No dejes la carretera por el atajo': critica a los que con coches todoterreno destrozan el bosque y los arroyos; 'Alto el fuego': trata de los peligros de incendio por hábitos descuidados en las visitas al bosque.
Resumo:
El vídeo explica como se transporta el petróleo desde la refinería hasta los diferentes consumidores. Si es posible, los productos son transportados al por mayor en barco, o en vagones cisterna. El transporte por carretera, pero, a menudo es la anilla final de la cadena de distribución.
Resumo:
Este vídeo nos explica como actúan las vacunas en nuestro cuerpo: como ejemplo nos muestra los efectos benéficos de la vacuna del tétanos, al mismo tiempo nos muestra como el Petit Gros que no está vacunado se pone enfermos y es necesario intervenir rápidamente para descartar el peligro. Por otro lado también nos habla de las hormonas, a través del ejemplo del funcionamiento del hipotálamo. Por último se explica la cadena alimentária entre el sol, la vegetación, los animales y el hombre.
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Se plantean tres módulos: 1. Las raíces de la cultura occidental, 2. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno y 3. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno. Cada módulo se compone de varias propuestas de actividades, recursos didácticos y de sus objetivos y contenidos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar las relaciones existentes entre rendimientos escolares y bilingüismo, teniendo en cuenta, además, la interacción de otros factores diferenciales. Elegida aleatoriamente, se compone de 510 alumnos de los primeros niveles de EGB, pertenecientes a 10 colegios, tanto públicos como privados, y diseminados por la comarca del Camp del Turia, Valencia. Este modelo interactivo pretende analizar, además de la relación entre bilingüismo y rendimiento escolar, otros factores diferenciales como las variables socioculturales, familiares, personalidad, actitud de los alumnos, actitud de los padres e intervención familiar, y socialización de los niños en ambientes escolares, desde una perspectiva multivariada. Test analítico de lectura de Pérez González. Resultados académicos de Lenguaje, Matemáticas y experiencias. Cuestionario para padres. Batería reducida de socialización de Silva Martorell. Respecto al bilingüismo las variables que surgen como predictoras son el hábitat, los estudios y profesión de los padres y el tipo de familia, todas ellas asociadas íntimamente entre sí. Se precisa la importancia relativa de cada una de las variables. Se ratifica la hipótesis integrativa: la variable bilingüismo está presente en los resultados escolares y actúa diferencialmente según que el niño esté expuesto a uno o a dos códigos lingüísticos. En cuanto al rendimiento escolar, medido en tres evaluaciones, existen diferencias significativas a favor de la población valencianoparlante sobre los castellanoparlantes y los bilingües mixtos. El grado de bilingüismo no es homogéneo, debido principalmente a la diferente utilización de códigos. Según el autor, los resultados obtenidos no permiten justificar la potenciación de las enseñanzas paralelas fundadas en la inmersión de la escuela en un aprendizaje instrumental a partir de la lengua vernácula, en este caso, el valenciano. Se comprueba la eficacia de los instrumentos y del método de análisis.
Resumo:
Resumen tomado de la revista