920 resultados para MATERIALES DE ENSEÑANZA
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF)
Resumo:
Recopilar la distribución del alumnado que estudia inglés en los centros públicos de EGB, FP y BUP. Conocer sus actitudes y expectativas sobre su propio aprendizaje de inglés. Presentar una relación del profesorado exponiendo su formación, preparación y opinión sobre aspectos de la organización de la enseñanza de inglés. Observar y describir cómo se realiza la práctica de la enseñanza de inglés. Valorar el equipamiento didáctico y su uso. Controlar los niveles de adquisición de la lengua inglesa según las edades y cursos del alumnado. En definitiva, se pretende ofrecer una serie de elementos de análisis para incidir en la planificación, organización y práctica de la enseñanza de la lengua inglesa de una manera más cualitativa. Cincuenta profesores mayoritariamente de EGB para la encuesta previa. Dos expertos y cinco profesores de probada solvencia profesional para la miniencuesta. Alumnado de varias escuelas. Profesores en prácticas de la Universidad de Leicester. En primer lugar se analiza la situación de la enseñanza de inglés en los colegios públicos de las Islas Baleares, realizando una revisión histórica del marco legal y proporcionando la distribución del alumnado y de los centros de EGB, FP y BUP. También se comenta la situación de la enseñanza de inglés en Europa y en los países menos desarrollados. En el apartado referente a alumnado, las variables a analizar son: su actitud, su motivación, sus estrategias de aprendizaje y sus expectativas respecto al aprendizaje individual, a la clase de inglés, al profesorado y al grupo-clase. Respecto al profesorado, básicamente se analizan dos aspectos: su formación y su práctica de enseñanza. 1. Encuestas previas a profesores para detectar qué aspectos es necesario investigar para la mejora de la enseñanza de inglés en las Islas Baleares y para favorecer la buena disposición del profesorado. 2. Miniencuesta a expertos en el tema. 3. Cuestionarios a alumnado, profesorado y centros con preguntas objetivas y de opinión. 4. Observación participante en las clases de inglés. 5.Entrevistas a profesorado y alumnado. 6. Pruebas de lengua inglesa. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Tratamiento estadístico de los datos cuantitativos de alumnado y profesorado de inglés en cada escuela, distribución por islas, y en Mallorca, distinción entre Palma y pueblos. Análisis descriptivo. La implantación obligatoria de la enseñanza de un idioma moderno con la ley general de educación de 1970 no se ha acompañado de medidas de garantía, éstas se han ido introduciendo progresivamente. Se precisa aclarar cuál es el idioma o los idiomas si es que coexisten dos. En el curso 89-90 el inglés se presenta casi como el único idioma moderno estudiado en los centros de EGB, FP y BUP de las Baleares. La actitud y motivación del alumnado de las islas en relación a la asignatura de inglés es altamente positiva pero el número de alumnos que alcanza un nivel de comunicación aceptable es muy reducido, aunque tienda a aumentar. Es necesario que el paso de la EGB a las EEMM sea continuo y progresivo. El profesorado debe plantear sus enseñanzas sobre la base anterior. El grado de preparación y práctica entre el profesorado de inglés es muy diferente. La mayoría se ha mantenido al margen de la formación permanente. La administración educativa la tiene que proporcionar en horario laboral y lectivo. El elevado dominio de la lengua inglesa debe ser prioritario, en menor medida se valora la necesidad de una preparación pedagógica específica. Es difícil lograr un trabajo en equipo y un proyecto compartido de la enseñanza de inglés en el mismo centro. Se ha consolidado una práctica de enseñanza para grupos numerosos con predominancia del uso del libro de texto, con actividades centradas en la gramática y con una organización basada en la dirección y control por parte del profesorado. El uso del inglés como idioma vehicular es muy reducido. Es preciso disminuir la ratio y agrupar a los alumnos en función de su nivel de inglés, a la vez que se modifica la metodología, convirtiendo al profesor en un mediador. Se podría disponer de profesores de refuerzo para la atención a los alumnos con más dificultades. Los centros de EGB son los que más carecen de equipamiento didáctico, en general no hay un criterio de prioridades para la compra de materiales. Disponer de estudios similares a éste favorece el conocimiento de la realidad, por tanto, fundamenta las reformas y toma de decisiones para la mejora cualitativa. Se podría investigar la influencia y efectos de la relación grupal para el aprendizaje de inglés, o la manera de fomentar la autonomía en el aprendizaje del alumnado, también el efecto de diferentes propuestas didácticas sobre las estrategias de aprendizaje del alumnado. Sería interesante elaborar un modelo educativo propio de las Islas Baleares con proyectos curriculares de inglés específicos para cada etapa. A su vez, organizar la formación permanente de las islas y comarcas de manera flexible y diversificada. Debería potenciarse la experimentación y el intercambio de experiencias entre profesorado y centros, e implicar al alumno en el aprendizaje, tanto individual como grupal. Las escuelas unitarias y las de educación especial deberían disponer también de profesores de inglés. Al margen de los recursos de cada centro podría haber un muestrario que tuviese en cuenta tanto las islas como las comarcas. Sería positivo disponer de unos indicadores externos, anuales o bianuales, en el ámbito balear, sobre la capacidad comunicativa de los alumnos en inglés.
Resumo:
Ofrecer información corporativa de la USTP. Ofrecer un entorno tecnológico que posibilite el trabajo cooperativo, y la investigación educativa. Hacer accesible desde la red, información y contenidos de aprendizaje. Promover la formación y la autoformación a través de las redes y el uso de herramientas tecnológicas. La muestra son los destinatarios, que son nuevos profesionales del ámbito técnico pedagógico, autores de materiales para Campus Extens, profesorado y tutores, investigadores o profesionales del ámbito de la enseñanza superior. El ámbito de aplicación son las tecnologías de la Información y la Comunicación. Lo que se pretende con el material es disponer de una herramienta de trabajo para la USTP, para seguir desarrollando su función de soporte técnico-pedagógico. Los usuarios a través de la presentación que encontraran en el entorno encontraran información sobre la estructura organizativa de la unidad y áreas y funciones que la componen. El resultado de la estrategia didáctica es el propio entorno, que agrupa unos elementos que se unen de una forma determinada en el tiempo y el espacio en un entorno virtual, con los objetivos de dar información y ofrecer una información flexible y personalizada, sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Los instrumentos principales son los mapas de navegación mediante los cuales el usuario accede a la información visual de cada pantalla. Programa de Macromedia, Director 4. Los resultados muestran que los criterios de calidad en los que se basa para la creación de este material son : eficacia, facilidad de uso, versatilidad, autoaprendizaje, posibilita el trabajo cooperativo, adecuación de los contenidos de aprendizaje a los usuarios. Como conclusiones generales podemos decir que el presente entorno es una herramienta de trabajo de la USTP, en el desarrollo de su función como servicio de apoyo técnico y pedagógico a una comunidad universitaria. El entorno pone a disposición de sus usuarios recursos tecnológicos y hace accesible contenidos de aprendizaje. El entorno pretende ser un elemento motivador ofreciendo recursos tecnológicos con la intención de habituar a sus usuarios en el uso de herramientas de trabajo cooperativo para favorecer la investigación y animar a los profesores, tutores, autores, creadores y elaboradores de materiales multimedia aparte de utilizar los recursos que ofrece el entorno, a buscar o crear sus propias herramientas y recursos.
Resumo:
Requisitos para lectura: entorno gráfico Windows 95 o superior y navegador MS Explorer o Netscape. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan y comparan diferentes herramientas informáticas para el desarrollo de experiencias educativas en la red. Los avances técnicos desarrollados en los últimos años en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación y la popularización de Internet enmarcan el desarrollo de herramientas aplicables a las redes de enseñanza tanto en la educación formal como para el aprendizaje informal. En la enseñanza presencial, las redes posibilitan la colaboración en proyectos comunes, intercambios interpersonales, la búsqueda de información y publicaciones electrónicas y el acceso a recientes materiales de aprendizaje; por lo que queda plenamenta justificada su utilización en el ámbito educativo. El estudio recopila, analiza y compara cinco herramientas, desarrolladas para la web, que son susceptibles de ser utilizadas para la creación, distribución y gestión de cualquier experiencia de formación a través de la red, tanto en educación a distancia como presencial: First Class, Learning Space, Toolbook, Virtual-U, Web Course in a Box y WebCT. Las dimensiones analizadas son: comunicación y trabajo colaborativo; creación, distribución y gestión de cursos; creación de materiales/páginas web; creación y aplicación de ejercicios y evaluación; gestión y administración académica. Se concluye señalando las ventajas e inconvenientes de todas ellas y se establecen los criterios que pueden ser de utilidad en la selección de herramientas a utilizar.
Resumo:
En los últimos tiempos el inglés se ha convertido en un accesorio imprescindible en la enseñanza elitista. Entre las innovaciones de la LOGSE, por otra parte, se anuncia el aprendizaje de una lengua extranjera desde los ocho años con un profesor especializado. Este trabajo supone una aportación a la tarea de convertir la enseñanza-aprendizaje de inglés en primaria en un servicio de calidad. Se divide en seis capítulos: el primero analiza la posición del inglés en el nuevo ordenamiento educativo y apunta algunas consideraciones para una política educativa. En el segundo capítulo se abordan algunas cuestiones teóricas sobre el alumnado de lengua extranjera y las implicaciones para la práctica de la enseñanza del inglés. El tercer capítulo se dedica a profesorado, su papel formativo y la formación continua, mientras que el cuarto capítulo ahonda en el proyecto curricular y la práctica de la enseñanza del inglés: orientaciones, componentes, objetivos asumibles, materiales y recursos didácticos, el tratamiento de la diversidad, la autonomía del alumnado, los agrupamientos en el aula, actividades, tareas y contenidos, criterios de evaluación y las adaptaciones grupo-clase. Si en el quinto capítulo se especifican los materiales para el profesorado, sobre el currículum y sobre teoría del aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, libros de bolsillo, de temáticas concretas y libros de recursos, el capítulo sexto se dedica a los libros para el alumnado: libros de textos, diccionarios ilustrados, cuentos, lecturas y revistas infantiles. Se completa con un apéndice dedicado a la correspondencia escolar en inglés y un listado de cursos, ayudas económicas y direcciones de interés.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Partiendo del Diseño Curricular Base (DCB), se trata de elaborar materiales para trabajar en la Educación Física. En principio participan cuatro centros de EGB y dos de Bachillerato, Blas Cabrera, Haria, y los colegios públicos de Capellanía, Adolfo Tophan y Benito Méndez, pertenecientes a la isla de Lanzarote. No especifica número de alumnos.
Resumo:
El debate de la actual reforma del Sistema Educativo exige que se proceda a la experimentación de nuevos materiales curriculares, que permitan adaptar el desarrollo del Diseño Curricular Base de Educación Física desde tres ámbitos diferentes: físico, motriz y afectivo-social. Colaboran 6 centros de EGB y uno de BUP de la isla de Fuerteventura (San Diego Alcalá) y los centros públicos de San José de Calasanz, Pablo Neruda, Millares Carlo, Sagrado Corazón, Puerto del Rosario y Pájara. Se propone, para el primer trimestre, la puesta en común y asignación de funciones; para el segundo, la elaboración y experimentación de materiales curriculares y, para el tercer trimestre, la elaboración de conclusiones.
Resumo:
Este trabajo consta del mismo título, objetivos y contenidos que otros cinco del mismo año, sólo que se llevan a cabo por separado en cada una de las islas y por equipos de trabajo diferentes
Resumo:
Este proyecto consta del mismo título, objetivos y contenidos que otros cinco pertenecientes al mismo año, sólo que en islas diferentes y con un equipo de trabajo diferente
Resumo:
Basándose en la experimentación didáctica, se intenta elaborar una serie de materiales curriculares en los que el planteamiento de situaciones de enseñanza-aprendizaje estén relacionadas con cada una de las etapas del nuevo Sistema Educativo. Los objetivos educativos que se quieren contrastar han sido definidos a partir de la integración de los Objetivos Generales de Etapa y de los Objetivos Generales de Área del Diseño Curricular Base. El procedimiento utilizado ha sido clasificar estos Objetivos Generales según el tipo de capacidad a que se refiera: ámbito físico, ámbito motriz y afectivo-social. Abarca la Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Postobligatoria de 35 centros de EGB, 7 de BUP y 5 de Formación Profesional. P. de la isla de Tenerife. El colectivo de profesores de Educación Física escolar de Canarias acordó que cada isla solicitara, por separado, una subvención a esa Dirección General canaria. El proyecto lo llevan Tenerife, La Gomera y La Palma.
Resumo:
El proyecto trata de la elaboración de materiales curriculares (unidades didácticas, temas transversales e interdisciplinares, etc.) para el trabajo en el aula, correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en el área de Ciencias de la Naturaleza. Con la participación de siete centros de EGB de la isla de Gran Canaria y dirigido al primer y segundo ciclo de la E.S.O. Objetivos del Proyecto: - Diseñar, desarrollar y evaluar materiales didacticos para el aula de acuerdo con los presupuestos psicopedagógicos recogidos en los decretos mínimos del diseño curricular base para la E.S.O. - Intercambio de experiencias entre profesores de distinta formación académica y disciplinar - Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza en el aula, partiendo de los intereses de los alumnos. La metodología llevada a cabo es activa y participativa. Se pretende la significatividad en el aprendizaje de las Ciencias Naturales como instrumento del mundo que nos rodea. En la memoria se recogen muy pocos resultados. Parece ser que variaron las líneas generales del sistema de trabajo y se enfocó hacia temas más concretos dentro del amplio espectro de las Ciencias Naturales.
Resumo:
Este proyecto trata de potenciar en el alumno un proceso individualizado y autónomo de aprendizaje, a través de la manipulación de materiales, que favorezca la observación y experimentación de los conceptos.