252 resultados para Localidades extracéntricas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) existentes en Extremadura en el curso 1996-97. Valorar si garantizan la compensaci??n de desigualdades por razones geogr??ficas. 225 profesores-as pertenecientes a 25 CRAs de Extremadura. 1. Establecimiento de un marco te??rico de referencia relativo a la dimensi??n socioecon??mica y cultural del medio rural extreme??o, a la escuela rural y a los centros rurales agrupados. 2. Estudio de los CRAs de Extremadura en el curso 96-97. La muestra se elige en funci??n de dos variables: entidad comarcal de las localidades que componen los centros y tipo de agrupamiento de alumnos-as. La obtenci??n de datos se lleva a cabo a trav??s de cuestionarios. En los generales para el centro, se describen los par??metros m??s significativos de los centros educativos (n??mero de unidades, agrupamientos, n??mero de alumos-as y profesores-as, especialidades y equipamiento) y los datos relativos a la elaboraci??n y desarrollo de proyectos educativos y curriculares. En los cuestionarios para el profesorado, se obtiene informaci??n acerca de los datos personales y profesionales y del desarrollo docente. Un 80 por ciento de los centros se caracteriza por su pertenencia a un contexto socioecon??mico y cultural identificable como comarca, mientras un 20 por ciento no se ajusta al paradigma establecido por carecer de identidad comarcal. Aparece un 76 por ciento de centros con agrupamientos de alumnos-as propios de un CRA (ciclo, interciclo, etapa o interetapa) y un 24 por ciento en los que al menos una localidad tiene agrupamiento por curso, tipolog??a que no es adecuada para constituir este tipo de centro. En cuanto al equipamiento, destaca la precariedad de medios con que los centros desarrollan su tarea educativa. Aunque un 36 por ciento de los centros considerados imparte el primer ciclo de ESO, no se advierte la existencia de especialistas para esta etapa. En lo que respecta al perfil profesional y opiniones docentes, se constata que en el proceso de creaci??n del centro la administraci??n no informa adecuadamente al profesorado. Se advierte que el profesorado de los CRAs no tiene un pensamiento profesional diferente al del resto de los docentes. La estructura y funcionamiento de los CRAs no compensa las desigualdades por razones geogr??ficas en el medio rural extreme??o por carecer de mecanismos que le permitan intervenir en la dinamizaci??n socioeducativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un diseño curricular del área de Ciencias Sociales para Baleares, ciclos 12-16 y 16-18, realizado por docentes en activo, de distintos niveles educativos y de diferentes centros y localidades de Baleares. Asistencia a un curso sobre dinámica de grupos. Se realizan sesiones de trabajo conjuntas, de carácter mensual, quincenal y semanal. Incluye planteamientos justificativos de la inserción del área en los currícula de esta etapa educativa; ejes temáticos, procedimentales y actitudinales; desarrollo de los bloques de contenido siguiendo los ejes temáticos y orientaciones didácticas y para la evaluación. El grupo adquirió una mayor formación científico-didáctica, y reflexionó sobre las necesidades básicas a las que debe responder un diseño curricular y ha realizado diferentes autoevaluaciones para analizar el proceso de trabajo seguido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura de la Formación Profesional en Baleares y Cataluña en 1973-1974; localizar los centros de FP en este área; delimitar las áreas de influencia de los centros de FP; mostrar el costo social y económico de los desplazamientos de este alumnado hacia los centros desde sus municipios de origen; conocer los lugares de residencia del alumnado hacia los centros desde sus municipios de origen; conocer los lugares de residencia del alumnado que acude a los centros; determinar las áreas municipales cubiertas por estas especialidades. Alumnos de FP, en septiembre de 1972. Se planteó a los alumnos un cuestionario sociológico, del que se obtuvieron 15000 respuestas. También se realizó un trabajo cartográfico, construyendo mapas en los que se señalan las áreas de procedencia del alumnado que acude a los centros FP. Los datos extraídos de la investigación permiten resaltar algunas características concretas, tales como: las localidades que cuentan con centros de FP durante el curso 1973-1974, diferenciando los centros industriales y de servicios de los centros agrícolas; áreas de influencia de los centros de FP sobre términos municipales: más de la mitad del territorio (1973-1974) no tiene acceso a este tipo de enseñanzas; área total de influencia del nivel Maestría y Segundo Grado de Formación Profesional: se constata que toda la provincia de Gerona y casi toda la de Lérida, a escepción de la capital y su área están desprovistas de este nivel; lugar de residencia del alumnado que acude a los centros, por municipio: el tiempo de desplazamiento a los centros, es de una hora como límite máximo. El coste social que se exige puede verse disminuido en los centros que cuentan con servicios de media pensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Afrontar el problema del absentismo escolar desde la perspectiva de la intervenci??n educativa local integrada con el prop??sito de mejorar lo que se denominaba 'el ??xito escolar'. As??, a partir de la definici??n operativa del absentismo y del an??lisis de su concreci??n en cuatro localidades de Barcelona (Calella, Martorell, Sabadell y Vic), se trataba de detectar y analizar aquellas causas sobre las que fuera posible intervenir y desarrollar una acci??n concertada en red, por parte de diversos agentes educativos trabajando en el mismo territorio. Se destacan estos ??mbitos en el proyecto: el espec??fico del fen??meno del absentismo, los centros y su funcionamiento y la relaci??n con los contextos locales -que influyen en la correcci??n o no del absentismo. Escolares de los municipios barceloneses de Calella, Martorell, Sabadell y Vic. Cada municipio se diferencia en n??mero de habitantes, estructura productiva, emigraci??n y por los servicios municipales. Fases del proyecto: propuesta tem??tica de trabajo, recogida de informaci??n, organizaci??n-s??ntesis del material, elaboraci??n de los documentos provisionales, validaci??n en el territorio, organizaci??n de la informaci??n y elaboraci??n del documento de s??ntesis final y validaci??n en el seminario interterritorial. Destacan: las entrevistas a j??venes; el trabajo de los investigadores y colaboradores realizado en redes. Se crearon redes municipales entre participantes, como educadores y t??cnicos. La red del proyecto estaba formada por representantes permanentes de cada red o mesa local. Tambi??n se utilizaron muchas tablas para la recogida de informaci??n sobre los siguientes aspectos: indicadores pedag??gicos de centro, transici??n de Primaria a Secundaria; situaciones acad??micas del alumnado en ESO, modelo de intercambio entre localidades, diversificaci??n de la atenci??n educativa, relaci??n escuela-familias y el contrato de formaci??n b??sica. Es un fen??meno de ruptura personal, es una respuesta biogr??fica relacionada con el valor afectivo familiar y social, es una resistencia activa hacia un medio institucional no aceptado -pero no debe ser considerado solo como una simple ruptura de las normas institucionales-, es un proceso de ruptura entre el individuo y el entorno, el tratamiento del absentismo no debe focalizarse en el alumno consider??ndole como un problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la localidad de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con el objetivo de conocer la realidad de la diversidad sexual entre las y los adolescentes de dichos municipios, así como sus actitudes ante la misma y la presencia de homofobia en los centros de educación secundaria. Se investiga la influencia del género, el origen étnico o la religión en la presencia o no de actitudes homófobas; el acceso a la educación sexual por parte de los y las adolescentes; y la identidad sexual de las personas con esta edad. Se llevaron a cabo un total de 4636 cuestionarios rellenados por estudiantes de educación secundaria de entre 11 y 19 años de ambas localidades. El total de entrevistas llevadas a cabo en Coslada representan al 65,1 por ciento de la población escolarizada en secundaria en los centros públicos de esa localidad, mientras que en San Bartolomé de Tirajana las entrevistas suponen un 64,1 por ciento de la población escolarizada en educación secundaria. La investigación tiene un margen de error inferior a más menos uno porciento, y un nivel de confianza superior al 95 porciento. El estudio en Coslada se planteó según un enfoque combinado: uno cuantitativo, con la elaboración de encuestas específicas para el conjunto del alumnado, otra para estudiantes no heterosexuales y una última para padres, madres y familiares; y otro cualitativo, llevado a cabo a través de la observación en las charlas para estudiantes sobre diversidad sexual que ofrece el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM). En San Bartolomé de Tirajana se utilizaron los mismos cuestionarios que en Coslada. Desconocimiento de la realidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales entre adolescentes y adultos; La educación en el respeto a la diversidad sexual sigue siendo considerada tabú; Un 16 porciento de los adolescentes no se define expresamente en términos de deseo hacia el sexo opuesto, mostrando a este respecto la diversidad y el proceso de autoconocimiento por el que muchos jóvenes pasan; Las mujeres presentan, en general, mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual; Dentro de la población inmigrante, la presencia de estudiantes que han sido socializados en contextos culturales o religiosos en los que la homosexualidad se presenta como algo inaceptable, aumenta la presencia de actitudes homófobas; Madres, padres y familiares aparecen más respetuosos con la diversidad sexual y el tratamiento de estos temas en la escuela; La mayor parte de la muestra es respetuosa con las personas con una sexualidad distinta a la mayoritaria, sin embargo, el porcentaje de personas homófobas sigue siendo alto, en torno a un tercio del tota.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía con el objetivo de conocer los condicionantes que intervienen en los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía y cómo interactúan. Se analiza la figura del docente en los grupos multigrado; se describen las prácticas de agrupamiento y organización del tiempo y del espacio; ventajas e inconvenientes de la diferencia de edad; áreas de aprendizaje con más dificultad para los grupos multigrado; evolución del concepto tradicional de escuela rural; criterios clave para enfocar la enseñanza aprendizaje; descripción del alumnado. Se ha utilizado una metodología de investigación combinada, de tipo cuantitativa y cualitativa. Primero se desarrolla un estudio general en el que se parte de la aplicación de un cuestionario a tutores y tutoras de grupos multigrado de educación primaria de todas las provincias de Andalucía. El estudio general proporciona información descriptiva e inferencial fruto de análisis estadísticos complementarios. Los datos obtenidos permiten conocer de una manera general diversos factores que definen el contexto de enseñanza y aprendizaje en las aulas de con grupos multigrado. Complementando al estudio general, se lleva a cabo un estudio específico en un centro en el que existen grupos multigrado, con el propósito de apreciar la naturaleza contingente de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en grupos multigrado, sus características en situación y sus posibles efectos. Se ha utilizado el programa para análisis cualitativo AQUAD 6. El alumnado de Educación Primaria de CPR tiene mejores resultados académicos que el matriculado en la misma etapa educativa en otros centros de Andalucía; Los grupos multigrado son, además de espacios de aprendizaje, espacios para la convivencia; Los grupos multigrado se caracterizan por heterogeneidad cronológica y mayor proporción de alumnado inmigrante y de Necesidades Educativas Especiales que en el resto de grupos de educación primaria de Andalucía; El profesorado destaca en los grupos multigrado la mejora de las relaciones sociales, la atención personalizada, la elevada frecuencia de actividades de equipo y menor aparición de comportamientos agresivos del alumnado; Una cuarta parte del profesorado de grupos multigrado cuenta con menos de cuatro años de experiencia docente, y no suele prolongarse su actividad en este tipo de grupos; Con el tiempo, se atenúan las actitudes negativas del profesorado y se incrementan o mantiene las positivas; Un alto porcentaje del profesores prefieren trabajar en grupos unigrado; Áreas de aprendizaje con dificultades en estos grupos: inglés, matemáticas y lengua española; Las agrupaciones más frecuentes siguen el criterio de grados, después el individual, y finalmente grupal o filas; Los patrones de actuación docente aplicables a contextos graduados con frecuencia no lo son al de la multigraduación; La coexistencia de alumnado de diferentes edades permite la creación de agrupaciones flexibles que facilitan la atención didáctica y el desarrollo del alumnado en función de los niveles de competencia curricular; Los planes de estudio de los docentes para ejercer como tutores multigrado no han abordado las peculiaridades de la escuela rural; El adecuado dominio de la utilización del tiempo es fundamental en la gestión de las diferencias de edad por parte del docente; La titularidad pública gestiona la multigraduación con mucha más incidencia que la titularidad privada; La incorporación de la escuela rural a la Sociedad de la Información es considerada como algo ventajoso por el profesorado de grupos multigrado; La vida rural y las características de las escuelas rurales son consideradas por el profesorado como influencias positivas para el alumnado; El profesorado percibe un proceso de urbanización del medio rural; El fenómeno de la inmigración, va en aumento en la escuela rural; La integración de las diferentes mentalidades, situaciones socioeconómicas e idiosincrasias de familias y alumnos de las localidades que albergan un CPR es difícil de fomentar; El respaldo institucional municipal, cuando se depende de varios ayuntamientos para el mantenimiento, limpieza y aportaciones esporádicas de presupuesto y recursos, es fundamental en un CPR, ya que el CPR suele contar con pocos recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apoyándose en la idea de que la conducta del individuo está determinada por la interacción del individuo y su ambiente, se pretende conocer la percepción que profesores, alumnos y padres tienen de sus respectivos centros escolares (o de sus hijos). La muestra estaba compuesta por 80 profesores, 277 padres y 1383 alumnos del ciclo superior de EGB (cursos sexto, séptimo y octavo) de 15 centros de distintas localidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria. En esta investigación existen dos tipos de diseños intragrupo. Se pretende determinar las características de padres, profesores y alumnos respecto a la percepción del centro por separado. Intergrupo: se pretende determinar las relaciones existentes entre los tres grupos respecto a la percepción del centro. En el estudio intragrupo se utilizan como variables predictoras: en el caso de los profesores la referencia geográfica (urbano, rural), el tipo de centro (estatal, privado), nivel socio-económico de los alumnos (bajo, medio, alto) y el tiempo de baja profesional; en el de los alumnos la referencia geográfica (rural, urbana), el tipo de centro (público, privado) y el curso escolar (sexto, séptimo, octavo). En los tres grupos se utilizan como variables criterio los diversos factores de los cuestionarios respectivos. En el estudio intergrupo se han tomado como criterios de clasificación en algunos análisis las siguientes variables: estamento escolar (padres, profesores, alumnos), localización geográfica del centro (rural, urbano), tipo de centro (estatal, privado), edad predominante entre los profesores (20-30 años, 31-40, 41-50, más de 50) y número de alumnos por aula. Cuestionarios: CECE (profesores), CECE(padres) y EVECE (alumnos) elaborados ad-hoc, tomando como base el cuestionario de evaluación de ambientes escolares de Pelechano, que a su vez está basado en las escalas Residence Environement Scale (URES) de Moos y Gerst, y la Ward Atmosphere Scale (WAS) de Moos. La validez externa de los resultados es desigual en función del tamaño de los grupos y de la representatividad de los mismos, por lo que los resultados referentes a los estamentos padres y profesores deben tomarse con cautela. Existe una clara diferenciación en la forma de percibir y entender los centros escolares en los tres estamentos implicados (padres, profesores alumnos). Los padres y los alumnos perciben como más significativos los aspectos físicos del centro; los profesores perciben como más significativos los aspectos didácticos y el tipo de material a utilizar en el desarrollo de su labor didáctica. Los centros escolares urbanos se perciben como mejor dotados, con mayor calidad y tienen un menor número de alumnos por aula. Existe una relación curvilinea no lineal entre los criterios de valoración del centro y el número de alumnos por aula. Cualquier tipo de intervención en los centros escolares puede tener concomitancias diferentes en función de la jerarquía de valores de cada estamento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las divergencias existentes en cuanto a los objetivos entre los distintos subsistemas sociales y escolares. 1.- Realizar un diagnóstico de la situación delimitando las actitudes o fuerzas que son favorables a las innovaciones educativas y que impliquen una mejora en la calidad y eficacia educativas; 2.- Interpretar las resonancias que la actividad preescolar produce en el medio familiar y social; 3.- Planificar con cautela la introducción de cambios e innovaciones que estén en contradicción; 4.- Introducir un plan de acción comunitaria que resuelva las contradiciones. Mediante muestreo aleatorio con afijación proporcional una muestra de 983 padres. Del total de profesores de Preescolar (n=522) sólo se recibieron cumplimentados 186 cuestionarios. 122 cuestionarios cumplimentados de profesores de EGB del Ciclo Inicial. Se elaboraron, 3 cuestionarios para cada uno de los tres sectores de Preescolar y para padres sobre actitudes hacia los contenidos y metodología de la Educación Preescolar. Modelos educativos: a) y b). Las áreas en las que se exploran son: Matemáticas, Lenguaje, Expresión dinámica y plástica y Cívico social. Datos del Ministerio de Educación, curso 1980-81. Cuestionarios elaborados ad hoc para profesores de cada etapa. Tendencia en los profesores hacia el modelo educativo a (más cercano a la teoría psicopedagógica), los padres más cercanos al modelo b (de orientación conservadora y tradicional). En términos generales, la escolarización en Preescolar está en relación directa con el número de habitantes de sus localidades. En los niveles, se advierten grandes divergencias. En el área Matemática, los padres son significativamente más exigentes; en el de Lenguaje, padres y profesores coinciden en que el niño debe terminar el ciclo poseyendo cierta fluidez en el dominio de la lectoescritura, difieren en la valoración que les merecen las actividades de expresión dinámica y plástica. Si mejorar la calidad supone la necesidad de un acuerdo básico entre las partes implicadas en el proceso educativo, los resultados demuestran que tal acuerdo no existe y que dista mucho de que así sea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una prospección entre los alumnos de octavo de EGB del curso escolar 78-79 del distrito universitario malagueño con objeto de cuantificar el fenómeno en sus aspectos más relevantes, fundamentalmente los que se reflejan en la demanda de puestos escolares en los centros de BUP y FP de la provincia, pero descendiendo al detalle de la entidad geográfica comarcal. Población total de alumnos de octavo de EGB (14.204) de todos los centros estatales y privados de la provincia de Málaga. Envío del cuestionario ICEMA 5 a todos los colegios y cumplimentación por parte de los alumnos de forma individual y con la opción de llevarlo a casa para facilitar el proceso. Cuestionario ICEMA 5: confeccionado en el ICE de Málaga consta de 8 apartados. Los tres primeros hacen referencia a datos de identificación del alumno y del centro. En el cuarto se cuestionan los objetivos inmediatos (FP, BUP, trabajar) y el quinto apunta a las causas que impulsan a la elección. Los apartados 6, 7 y 8 están dedicados a que el alumno pueda expresar la diferencia, si la hay, entre el lugar donde le gustaría estudiar BUP o FP o encontrar trabajo y aquel donde va a tener que hacerlo con el fin de conocer los factores que influyen en la decisión, apartándola de la vía que tal vez sea más vocacional. Cuestionario ICEMA 5. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Porcentajes. El 13'9 por ciento abandonará el Sistema Educativo para buscar empleo. El 58'8 por ciento emprenderá estudios de Bachillerato. El 26'9 por ciento se matriculará en primer curso de FP. El 0'4 por ciento seguirá estudios fuera del Sistema Educativo formal. Existe una clara influencia del factor de localización en las decisiones de los estudiantes de octavo de EGB de cara a su futuro. Parece evidente destacar la necesidad de promover la creación de centros de FP de primer grado en todas las localidades de más de 5.000 habitantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia de los bachilleres en la composición de la población activa actual, los sectores y las ramas de producción en que los egresados con tal título ejercen su actividad. 1.247.138 trabajadores con Bachiller Elemental y 377.388 con Bachiller Superior. El trabajo se basa en las siguientes fuentes: resultados de la aplicación de 5 grupos de discusión y 5 entrevistas abiertas a empresarios y jefes de personal de pequeñas, medianas y grandes empresas de servicios, comercio, venta de aparatos científicos, producción de confección, venta directa al público, venta de coches e ibídem, situadas en cinco localidades diferentes; sistemas de enseñanza de España, Francia y Suiza; tablas estadísticas precisas proporcionadas por el INE sobre población ocupada en trabajos para diplomados de Bachiller Elemental o superior, menores de 30 años; análisis de ciertas profesiones que podrían suponerse como posibles salidas de un Bachillerato más especializado en base a módulos profesionales; tres reuniones de grupos de discusión con jóvenes de 17-18 años a 21 que habían terminado BUP o habían cursado gran parte de él. En algunas ocasiones el Bachillerato se queda oscilando entre los puestos intermedios y los inferiores. Se ve próximo a los primeros pero sin llegar pues le falta nivel cultural, especialización o ambas cosas. Según los jóvenes la falta de trabajo es una consecuencia del contexto internacional más que el efecto de una mala política económica. El BUP por sí mismo no sirve para nada, pero es lo imprescindible para poder acceder a cualquier empleo. La FP es considerada por los jóvenes como un nivel más bajo que el BUP, a pesar de tener entre otras, una ventaja, ya que sirve para trabajar y el BUP por sí solo, no.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el aprendizaje del modelo darwinista de la evolución por selección natural, en los siguientes aspectos: la forma en que los estudiantes explican la diversidad de las especies, los cambios experimentados por éstas a lo largo del tiempo, la correspondiencia, o falta de ella, entre las ideas de los estudiantes y las aceptadas mayoritariamente por la comunidad científica y enseñadas en el sistema escolar. La forma en que la Biología trata de lograr el aprendizaje de este tema. Las condiciones requeridas para lograr un cambio conceptual, en particular en cuanto a estrategias docentes. Alumnos/as de Enseñanza Secundaria que cursan BUP y COU. Profesores de Ciencias Naturales en ejercicio y profesores en formación. Se pretende investigar un conjunto de factores que afectan a la enseñanza y al aprendizaje de la selección natural. Los datos requeridos son de diferentes tipos. Se han combinado enfoques cualitativos y cuantitativos, ya que se comparte la creencia de Burgess y Grohn de suministrar datos complementarios y que proporciona mayor riqueza a un estudio que aborda distintas dimensiones. Para ello, el estudio se ha abordado desde tres perspectivas: I.-Las ideas e interpretaciones de los etudiantes sobre el cambio en los seres vivos, centrándose en las ideas de los estudiantes de Enseñanza Secundaria comparándolas con estudiantes universitarios de Biología. II.-La metodología empleada en la enseñanza de la seleccion natural, en los libros de texto, profesores y el efecto sobre las ideas de los estudiantes. III.-Las posibilidades de diseñar materiales y estrategias, que promuevan un cambio en estas ideas. Una mayoría de los estudiantes al comenzar la Enseñanza Secundaria explica el cambio de los seres vivos por mecanismos distintos del darwinista, adoptado por la comunidad científica y enseñado en la escuela. Los estudiantes de distintos centros y de diferentes localidades presentan ideas similares entre sí y a las descritas en otros países. Las ideas explicativas de los estudiantes constituyen esquemas conceptuales, no explicaciones sin conexión. En los esquemas de conocimientos las ideas sobre evolución estan estrechamente relacionadas con las ideas sobre genética. Los estudiantes de COU y los de Ciencias Biológicas, e incluso los licenciados en Biología siguen dando explicaciones alternativas a problemas de selección natural, si bien en porcentajes menores que en primero de BUP. Los libros de texto no prestan atención a los aspectos probabilísticos de la herencia, cayendo en el determinismo. Los profesores/as no planifican una estrategia de las ideas alternativas, y en muchos casos ni siquiera se plantean su existencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Ver cuáles son las características -demográficas, sociales y económicas- de la población joven que, una vez terminada la Enseñanza Secundaria, postulan al ingreso en la Universidad presentándose a las pruebas de selección. B/ Averiguar cuál es el grado de desigualdad en las posibilidades de llegar al umbral universitario. C/ Examinar la eventual influencia de algunas variables sociales y económicas sobre los resultados obtenidos por los aspirantes al acceso a la Universidad en las pruebas de aptitud. D/ Indagar si algunos grupos sociales salen mejor parados que otros en los resultados de las pruebas. 74.238 aspirantes al ingreso en la Universidad. El presente informe tiene dos grandes apartados: el primero se refiere a los aspirantes al ingreso en la Universidad española en 1979; características básicas, donde se ofrece una panorámica de: A/ El contexto universitario español. B/ Las Universidades con mayor demanda y el origen de los aspirantes. C/ Edad y distribución por sexos. D/ Incidencia del tamaño y del status socioeconómico familiar. E/ El entorno educativo inmediato de los aspirantes: la lengua materna, procedencia de centros estatales o privados, la nota media del expediente escolar y los repetidores. Todos estos datos se sitúan en un contexto cronológico comparativo del país y de otros países de Europa. El segundo trata de 'los resultados de las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad', donde la hipótesis de trabajo de la que se parte es que el pertenecer a una u otra clase social, el que el padre o los padres, tengan tal o cual nivel de estudios, el que se proceda de un medio rural o de uno urbano, el que el aspirante tenga o no un trabajo remunerado, etc, son todas ellas circunstancias que harán que la probabilidad de pasar las pruebas de aptitud sea mayor para unos grupos que para otros. Estudio exploratorio. Porcentajes. Un resultado general de la primera parte del estudio, es la reducción de las desigualdades educativas: la discriminación por razón de sexo a este nivel o por el tipo de centro educativo secundario (público o privado), ha desaparecido. La discriminación regional o por el origen urbano-rural parece que está llegando a ser residual. Subsisten diferencias basadas en el status socioeconómico familiar. Por otra parte, la Universidad se está convirtiendo en 'fábrica de parados'. De la segunda parte del estudio se verifica la hipótesis: quienes aprueban más las pruebas de acceso a la Universidad son aquellos aspirantes, cuyos padres poseen titulación superior o de grado medio y ejercen una profesión urbana, pertenecen a la clase media alta, han estudiado en centros privados religiosos, habitan en localidades grandes, son becarios, no trabajan de manera remunerada, se presentan por primera vez a las pruebas de acceso, tienen entre 17 y 18 años, son pocos hermanos y poseen un buen expediente académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los factores escolares (en particular relativos a la enseñanza de las Ciencias) que tengan influencias en la elección de determinadas opciones académicas, además de otros factores extraescolares. Estudio realizado en Galicia en el curso 1989-90. Muestra de estudiantes: 377 estudiantes de octavo de EGB de 13 centros de La Coruña y Pontevedra, y 334 de FP1 de 10 centros de las mismas localidades. Muestra de profesores: 5 docentes de octavo de EGB y 4 docentes de FP1, de los mismos centros. Análisis de textos: 16 textos de EGB, FP y BUP. Se parte de la hipótesis de que existen una serie de 'factores de disuasión' que actuan dentro del sistema escolar y cuyo efecto es obstaculizar determinadas opciones profesionales a las alumnas. Para contrastarlo se pasaron cuestionarios a alumnos y profesores, y se realizó un análisis de contenido en una muestra de libros de texto. Análisis de libros de texto. Programa SPSS. A) La escuela es uno de los ámbitos en los que el 'principio de igualdad' entre niños y niñas es más tenido en cuenta. B) Hay diferencias en la percepción de las carreras y las distintas ramas y especialidades atribuíbles al sexo. Los varones consideran más adecuadas para si las carreras técnicas que las mujeres, atribuyendo también esta percepción a sus padres y profesores. C) En la experiencia previa aparecen diferencias en: 1) Uso de materiales de laboratorio: mayor en los varones; 2) Tareas domésticas: más entre las mujeres; 3) Herramientas y actividades relacionadas con la tecnología: más los varones tanto en el aula como en casa. D) Los docentes entrevistados niegan la influencia escolar en la elección de ramas y carreras, atribuyéndola a la familia y al entorno. E) Los libros de texto muestran persistencia de estereotipos: 1. En el contenido, que responde en mayor medida a los intereses de los varones y se presenta descontextualizado; 2. En el cuerpo humano, donde el varón es presentado como norma; 3. En el lenguaje, que emplea el masculino como genérico, y estereotipos en profesiones; 4. En las ilustraciones, con un escaso número de mujeres, y estas en roles estereotipados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, experimentar y valorar un programa para la enseñanza de hábitos contrarios al tabaquismo y al consumo de alcohol en el marco del área transversal de Educación para la Salud del quinto curso de Enseñanza Primaria.. Trabajadores sociales de Gibraleón y de la Puebla de Guzmán (Huelva), y 3 colegios públicos de ambas localidades. Para el diagnóstico de necesidades y la evaluación de los logros, se consideran 75 alumnos de quinto de EGB de dichos colegios, y para la evaluación del programa, 6 profesores-tutores.. Se analiza, en primer lugar, la bibliografía especializada y las experiencias concretas al respecto emprendidas en las Comunidades Autónomas. Al definirse el marco teórico, se opta por un modelo de intervención psicosocial que se adapte a los conocimientos previos del alumnado y que fomente la participación activa, el carácter interactivo del aprendizaje, y la capacidad para enfrentarse a situaciones nuevas. El diseño de la intervención sigue el modelo sistémico: búsqueda de bibliografía, análisis del entorno y del centro, diagnóstico de las necesidades, diseño, aplicación , control y evaluación del programa y elaboración del informe, al que se adjunta el cuaderno del alumno.. Diseño pretest posttest, análisis de contenido, prueba de Mann Whitney.. Tablas, gráficos, dibujos, porcentajes.. En el medio en que se aplicó el estudio, sin factores de riesgo mayores que en cualquier otro ámbito, resulta evidente la importancia de la conducta de los padres en la configuración de la actitud de los alumnos hacia estas drogodependencias. Se confirma la validez del programa y la utilidad de los materiales didácticos, porque el alumnado desarrolló los hábitos saludables que se perseguían. El planteamiento colaborativo del trabajo permitió, además, la formación y el perfeccionamiento del profesorado y de los orientadores que participaron en la experiencia.. De cara al futuro, se advierte de la conveniencia de efectuar un seguimiento al alumnado destinatario de este y otros programas para comprobar la perduración de sus efectos positivos, así como de proseguir una prevención, esta vez 'inespecífica', que se prolongue a lo largo de toda la enseñanza en el ámbito de la Educación para la Salud..