688 resultados para Interacionismo lingüístico
Resumo:
Estudiar cómo se desarrollan los intercambios verbales en una situación de diálogo, entre los padres y el niño en su ambiente familiar. 3 niños de lengua castellana de 4 años de edad, y sus respectivos padres. Estudia el nivel de lenguaje adquirido por el niño entre 4 y 5 años, y la relación que pueda existir en los modelos lingüísticos que los adultos ofrecen habitualmente. Determina en qué grado se llevan a cabo las interacciones adulto-niño a partir de la utilización de los mecanismos como repeticiones, expansiones gramaticales, etc. Analiza el contexto en el que transcurre la comunicación, los contenidos transmitidos y las diversas modalidades del discurso. Verifica las siguientes hipótesis: el entorno influye en la adquisición del lenguaje; en el cuarto o quinto año los niños poseen un dominio de la estructuración sintáctica elemental. Observación directa. Registro magnetofónico. Estudio transversal. Análisis cualitativo. Método descriptivo. La construcción de la sintaxis se realiza por medio de ensayos, repeticiones y fracasos. La madre suele utilizar un lenguaje más próximo al nivel lingüístico del niño y esto facilita el aprendizaje de la lengua. Se verifican las hipótesis.
Resumo:
Encontrar unas bases científicas aplicables a la didáctica de la expresión escrita para BUP y COU. Primera fase: 38 alumnos (19 chicos, 19 chicas), 38 alumnos (20 chicos, 18 chicas), 38 alumnos (18 chicos, 20 chicas) de primero de BUP. Segunda fase: 40 alumnos (14 chicos, 26 chicas), 27 alumnos (5 chicos, 22 chicas) de COU. Primera fase: aplica los test inicialmente a los alumnos de primero de BUP. Somete a dichos alumnos durante un curso académico a pruebas de expresión escrita para analizar los resultados y comprobar las hipótesis iniciales. Compara el grupo control con el grupo experimental al que se le ha sometido a una metodología de acuerdo con la hipótesis. Segunda fase: favorece la práctica de proceso de pensamiento en el grupo de Letras de COU, para conseguir un equilibrio respecto al grupo de Ciencias. Propone las siguientes hipótesis: 1. Actuar sobre el autor tratando de mejorar sus procesos intelectuales redundará en beneficio del escrito. 2. Fomentar la práctica sistemática de operaciones mentales desarrollaría habilidades de pensamiento. Fomentar el uso del código lingüístico favorecerá su desarrollo. 3. El profesor debe conocer el proceso de escribir si quiere enseñarlo con eficacia y menor dificultad. 4. El proceso de generación de escritos debe tener una base semejante en todos los individuos. 5. Un escrito es el resultado de un proceso mixto de pensamiento-lenguaje-conocimiento. Test DAT (AR y VR). Prueba de vocabulario de V. García Hoz. Batería del test PMA. Bibliografía. Análisis estadístico. Correlación de Pearson. Media. Diseño experimental. Investigación-acción. La mejora en los tests objetivos fue considerable en el grupo de Letras. La madurez que precisa la creación de un escrito argumentativo exige de su autor un periodo de aprendizaje aunque ya disponga de pensamiento lógico. El estudio de la Lengua no desarrolla habilidades discursivas. Crear un escrito maduro requiere habilidades lingüísticas y de pensamiento. Redactar es un proceso que exige menos dificultad que escribir.
Resumo:
Demostrar que en la base de todo proceso de representación pictórica existe un razonamiento perceptual sobre las cualidades sensibles de la materia, que permite captar la estructura del objeto y descubrir la forma más adecuada para imaginarlo. Aportar y clarificar algunos aspectos del proceso de creación artística, desde la perspectiva de la propia creatividad y contribuir al diseño de una educación visual en el que teoría y práctica se impliquen recíprocamente, ofreciendo bases para una pedagogía de la Pintura. 87 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. 47 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. Elabora un marco teórico. Compara la pintura (L'estudi de Diputació, 1985) con su homóloga (L'estudi de Diputació, 1969). Paralelamente desarrolla otra pintura (Interior de ca l'Arlandés, 1985). Compara los dos procesos. Formula las conclusiones. Fotografías. Fichas técnicas de los cuadros. Estudios de R. Arnheim. Psicología de la visión. Análisis semiótico. Análisis lingüístico. Existe un aprendizaje pictórico positivo en la consecución de una habilidad técnica y una sensibilización hacia las formas naturales, pero se constata una falta de capacidad para dirigir sus contenidos a nuevas formas de expresión, posiblemente por carecer de suficiente apoyo intelectual en los inicios.
Resumo:
Interpretar el fenómeno educativo en la sociedad de consumo y diseñar las bases para la interpretación de la educación en el actual contexto social. Concepto de educación en una sociedad de consumo. Expone el significado de educación dentro de la sociedad de consumo. Define el concepto de sociedad de consumo y sus implicaciones en la definición de educación. Desarrolla el tema de la educación en la sociedad de consumo bajo la perspectiva de la Filosofía del Lenguaje. Bibliografía. Cuestiona la insuficiencia de la semántica y de la semiótica y reivindica el ámbito pragmático ya que es crucial para la interpretación de la comunicación. Cuestiona la validez de los modelos conductistas para analizar la relación educativa y propone planteamientos que efectúan una lectura del discurso pedagógico y que perciben la relación educando-educador como actos del habla contextualizados en una situación concreta. Para captar el significado de educación hay que referirlo a las coordenadas sociales en las que la palabra se pronuncia. Las invariantes y funciones textuales que explican la coherencia desde la que se puede interpretar un discurso superficial, tienen notable interés para una hermenéutica de la educación en el contexto de la sociedad de consumo. La relación educativa es constitutivamente normativa debido a su carácter lingüístico y comunicativo.
Resumo:
Caracterizar de forma lingüística las producciones escritas de niños entre 5-6 y 8-9 años. Niños de 4-10 años de una escuela pública de Barcelona. Observa el proceso de escritura o reconstrucción de textos en la situación de clase o de entrevista individual. Agrupa a los sujetos en parejas o en pequeños grupos de 3 a 4 niños. En la ejercitación de textos, la consigna es 'escribe un cuento de...'. Analiza los 591 textos de nivel de escritura alfabética con correspondencia tono-gráfica aunque sin ortografía convencional. Dispone los textos en configuración según una disposición horizontal y vertical a la vez. Analiza las producciones verbales y las no verbales. Observación directa. Entrevista. Análisis descriptivo. Metodología de Gars. -Los niños desde los 5-6 años, pueden exhibir una precoz capacidad de lectura y escritura, así como un conocimiento lingüístico que supone comprender y usar las especificidades de la lengua en función de la situación. No se encuentran rasgos de oralidad en los textos escritos, ni construcciones por fragmentar, repeticiones, anticipaciones, impresiones lexicales o falta de concordancia. - Existe una relación entre el modelo y la producción escrita por el niño. -Se encuentran diferencias entre textos narrativos e informativos. Los niños seleccionan del modelo aquellos rasgos que, según ellos, definen un cuento, una noticia. Los niños exhiben una gran diversidad de uso de signos de puntuación más allá del punto y la coma. - Los niños de 5-6 años son capaces de diferenciar entre lo oral de conversación y el lenguaje que se escribe. - Diferenciar entre la narración en tercera persona y los textos informativos. - Cuando el adulto facilita modelos de lenguaje elaborado, los niños pueden producir textos adecuados a dicho modelo (adecuación gráfica y textual). - Cuando el adulto facilita información sobre el contenido de los textos, los niños realizan producciones escritas muy extensas. - Son muy activos al seleccionar, de lo que oyen y ven, aquellas características que para ellos definen un tipo de texto.
Resumo:
Comparar los resultados escolares de un grupo de alumnos de habla castellana de quinto de EGB, que sigue un programa de immersión al catalán, con dos grupos de alumnos de su mismo grupo lingüístico: uno que ha recibido la enseñanza predominantemente en catalán, y otro en castellano. Muestra representativa de la inmersión en Cataluña, escogida según muestreo aleatorio y compuesta por 678 alumnos de quinto de EGB, distribuidos en un grupo experimental y dos de control. Investigación empírica transversal. Se escoge la muestra aleatoria: se forma un grupo experimental, compuesto por alumnos de habla castellana que siguen el programa de inmersión; un grupo de control de catalán, por alumnos bilingües o de habla catalana, que siguen un currículum mayoritariamente en catalán; y un grupo de control de castellano, compuesto por alumnos bilingües o de habla castellana que siguen un currículum mayoritariamente en lengua castellana. Hipótesis general: los alumnos que siguen el programa de inmersión, en comparación con sus homólogos a nivel intelectual de los grupos control, tienen un conocimiento similar del castellano, mejor conocimiento del catalán y resultados académicos similares. Evalúa, mediante tests estandarizados y ad hoc, el conocimiento de las dos lenguas; los resultados académicos en Matemáticas y Naturales; y las actitudes lingüísticas, comparando los resultados de los tres grupos entre sí. Test de factor G de Cattell; escala 2, forma a. Prueba objetiva de Matemáticas para el ciclo medio. Prueba objetiva de Naturales final de ciclo medio ad hoc. Catalán: prueba de comprensión escrita, morfosintaxis y expresión escrita (DGEP) y prueba de narración escrita Torrance-Olson. Castellano: prueba de narración escrita Wells y prueba de comprensión lectora Cloze. Encuesta socioprofesional y escala actitudinal sobre estereotipos lingüísticos ad hoc. Análisis multifactorial de variancia mediante SPSS. Importante avance en el conocimiento de la lengua 2, a nivel comprensivo y expresivo. Mantenimiento de la competencia en la lengua 1. Se confirma la interdependencia entre lenguas y no se confirman las evaluaciones sobre el rendimiento académico. La actitud hacia el catalán es favorable e independiente del modelo de escuela. La inmersión es una experiencia positiva. Los alumnos no han experimentado pérdidas en su lengua y han conseguido niveles aceptables en catalán; no obstante, hay que reorientar la práctica educativa, haciendo mas énfasis en los contenidos académicos.
Resumo:
Analizar la comprensión de una historieta, a partir de su organización interna, en relación al nivel de competencia lingüística y experiencial, tanto del niño sordo como del niño oyente. Evidenciar la necesidad de trabajo con todo tipo de textos, por su valor educativo dentro del contexto familiar y escolar. 20 niños (10 sordos severos y 10 niños oyentes) con edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Los sordos son prelocutivos y pertenecen al Creda del Área del Vallés. Plantea 3 hipótesis: -La relación entre el lenguaje y el dominio narrativo de la historieta. -La relación entre experiencia con textos y dominio narrativo. -La capacidad de invención de una historieta. Pasa el Raven y la Prueba de orden de sucesos de Piaget a los niños sordos y oyentes. Pasa una historieta para que los niños la ordenen, le pongan un título, la expliquen y contesten a unas preguntas. Hace una encuesta para conocer el grado de familiaridad con los textos narrativos. El niño ha de inventar una historia partiendo de una viñeta. Analiza los resultados a nivel cuantitativo y cualitativo. Escala General de Raven. Prueba de sucesos de Piaget. Encuesta. Técnicas de registro (vídeo). Historietas. Histograma. Porcentajes. Transcripción. Los oyentes obtienen un mejor resultado que los sordos en la ordenación y comprensión de la historieta. Los niños sordos y oyentes que obtienen éxitos globales son los que manifiestan un lenguaje más rico y extructural. Tanto los niños sordos como los oyentes que tienen un cierto grado de familiaridad con textos son los que presentan una mejor comprensión de la historia y son más sensibles a su contenido. Tanto los sordos como los oyentes son reticentes en el momento de inventarse historias y tienen una cierta tendencia a reproducir los esquemas dados. Es de gran importancia el trabajo con todo tipo de textos por su valor cognitivo, lingüístico y experiencial o de conocimiento de la realidad dentro del ámbito familiar y escolar. Hay un paralelismo entre los niños sordos y oyentes a la hora de utilizar las estrategias para ordenar, comprender o inventar un nuevo relato. Las diferencias entre resultados se basan en el grado de sordera y también el grado de estimulación y educación recibido.
Resumo:
Determinar los conceptos diferenciales alcanzados por los alumnos de segunda etapa de EGB con respecto a los alumnos de primera etapa en el area de ciencias sociales. Medir mediante una escala de Likertel cambio de actitudes producido como consecuencia de los aprendizajes en el area de humanidades.. La muestra aleatoria la componían 284 alumnos (145 chicos y 139 chicas) de 5õ y 8õ de EGB y 3õ de BUP, alumnos en centros de un centro urbano (Cáceres) y 3 núcleos rurales de la misma provincia.. La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte más teórico, estudia la cibernética y la teoría de la información como ciencias y su aplicación en el campo de la psicopedagogía. Se determinan también los esquemas generales para la construcción de escalas de medida de actitudes, y se trata de determinar experimentalmente la existencia de diferencias significativas en el caudal lingüístico entre alumnos procedentes de un medio rural y los procedentes de un medio urbano. El segundo bloque, de corte experimental, analiza el concepto de escala usado en ciencias sociales, y se trata de determinar las actitudes que representan un mayor grado de madurez en la dimensión socio-política. Para ello se aplica a los sujetos de la muestra la Social-responsability Scale.. Escala Likert. Quessing-game method (modificado). Social Responsability Scale de Berkowitz y Lutzeman.. Análisis de Varianza. Análisis de correlación. En terminos de transinsformación didáctica puede considerarse que durante la segunda etapa de EGB hay adquisición de conocimientos que suponen un substancial enriquecimiento del caudal lingüístico. El ambiente posibilita y condiciona el enriquecimiento o desarrollo de las facultades individuales. Pueden establecerse correlaciones parciales entre la adquisión de conceptos y la evolución de actitudes..
Resumo:
Realizar un estudio piloto sobre la emergencia de los primeros significados en la interacción del niño con su madre en una situación de juego manipulativo.. Una díada formada por un niño de 10 meses de edad y su madre. Desarrolla un marco teórico sobre la ontogénesis del significado en la mente infantil desde la corriente piagetiana y la vigotskyana. Describe el diseño de dos investigaciones en las cuales se enmarca el presente estudio piloto. Obtiene los datos a partir de la filmación de cuatro sesiones de interacción madre-niño a lo largo de cuatro meses. Transcribe todas las conductas que tienen lugar en la interacción en unas hojas de registro y elabora un sistema de categorías. Analiza las secuencias de interacción madre-niño producidas. Analiza los datos obtenidos en relación a los siguientes aspectos: actividad de los sujetos respecto a los objetos, forma de relación entre sujetos, relación entre acción y texto lingüístico y proceso de sedimentación del conocimiento del niño.. Equipo de video. Hojas de registro. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y sistema de categorías. La madre aplica distintos esquemas a un mismo objeto. Inculca al niño que sobre cualquier objeto puede plasmar un significado. La madre no dota de un catálogo de actividades al niño, sino que aprovecha la iniciativa infantil para modular al niño dentro de un contexto significativo. La capacidad de descontextualización del niño se genera a partir y a través de formas interactivas, produciéndose al mismo ritmo que su desarrollo.
Resumo:
Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..
Resumo:
Evaluar el nivel escrito en lengua castellana de alumnos de octavo de EGB en un contexto bilingüe. Poner en conjunción el problema de la competencia escrita y el tratamiento durante la EGB en Cataluña. Comparar los niveles de los dos modelos principales de centros docentes: los que emplean el catalán en todos sus ámbitos, sin olvidar las horas de lengua castellana (opción catalana), y los que enseñan catalán y realizan asignaturas en esta lengua de forma progresiva (opción castellana). Alumnos de octavo curso de EGB, de 14 escuelas de Barcelona (7 de cada opción). Realiza un análisis teórico sobre los procesos de lectura y comprensión en los escolares, sobre el bilingüismo bajo el enfoque cultural y socio-lingüístico y acerca de la normalización lingüística en Cataluña. Expone los resultados de una investigación realizada por la autora anteriormente y la investigación llevada a cabo en este caso. Comenta los resultados y llega a conclusiones. Encuestas y pruebas de lengua castellana (evaluación de la expresión escrita y el contenido de resúmenes realizados por los alumnos). Tablas, gráficos, diagramas circulares y de barras, análisis estadístico. El inicio de la escolaridad en lengua catalana, para alumnos con lengua materna castellana, no genera necesariamente problemas de comprensión y comunicación lectora. A los niños de Cataluña, les permite instruirse en la lengua de su territorio e integrarse en una comunidad lingüística. La escuela catalana urbana aun se encuentra en un contexto significativamente castellano. El castellano goza de unas ventajas que le permiten mantener su estatus de lengua oficial, sin embargo la catalana es desconocida por un sector importante de la población y requiere una enseñanza de calidad para lograr el equilibrio con el grado del uso del castellano.
Resumo:
Mejorar la expresión escrita de un grupo de alumnos de FP II a partir de contenidos prácticos y utilizando la lengua de uso.. 30 alumnos de primer y segundo curso de segundo grado de FP. Caraterísticas: sentimiento positivo hacia la lengua catalana, capacidad mental aceptable y campo de intereses orientado hacia trabajos manuales.. Plantea un marco teórico sobre lengua de uso, pensamiento y expresión escrita. Describe la problemática de la lengua catalana y la situación de la Formación profesional. Desarrolla una investigación empírica. Plantea unas hipótesis encaminadas a contrastar la eficacia de un método lúdico y activo para la didáctica de la lengua catalana. Realiza la programación de la experiencia: objetivos, contenidos, actividades, metodología, estrategias utilizadas, motivación, temporalización, etc. Aplica el programa a un grupo de alumnos de FP. Realiza un diagnóstico inicial de la muestra. Contrasta la validez del método didáctico a partir de la diferencia de resultados obtenidos en un dictado y una redacción escritas por los alumnos antes y después de la experiencia, y a partir de la opinión de los alumnos y del profesor.. Test dominó d'Anstey. Test TEA 3 (Test de aptitudes escolares). Cuestionario sociocultural y lingüístico ad hoc. Notas del expediente de segundo grado. Dictado de ortografía y redacción de los alumnos. Dos encuestas: una sobre el curso de lengua y otra sobre usos y intereses lingüísticos. Entrevistas personales y diarios de los alumnos.. Cálculo de estadísticos descriptivos: media, desviación típica, frecuencias, etc. Representaciones gráficas y cálculo de diferencias de medias y correlaciones mediante la T de Wilcoxon y la R de Spearman entre variables y grupos.. La media de faltas en el dictado final respecto al inicial es significativamente inferior. Las medias de las notas en la redacción final son significativamente superiores que en la redacción inicial. Se obtiene una valoración muy positiva de la experiencia por parte del alumnado y del profesorado. Los profesores destacan como muy positivo la constatación por parte de los alumnos de la eficacia del nuevo método de enseñanza y la empatia creada entre profesor y alumno.. Se demuestra la efectividad del método. Es posible mejorar la expresión escrita solo a través de su práctica, y en todo caso, con un mínimo de teoría (partiendo de la gramática del discurso) haciendo uso de las reglas ortográficas y gramaticales que se consideran indispensables para la redacción de un escrito. El aumento del grado de motivación en el proceso de aprendizaje mejora los resultados previsibles. Es factible motivar al estudiante adulto de los últimos niveles de FP si se le presentan los incentivos adecuados. El profesor es una pieza básica en el proceso de aprendizaje y motivación del alumno..
Resumo:
Incidir en la importancia de la relación personal en la vida cotidiana. Tratar la relación profesor-alumno con niños entre 0 y 2 años a partir de los hábitos relacionados con la alimentación y el vestir. Recoger observaciones de la práctica diaria desde un enfoque pedagógico y biológico. El ámbito de la investigación es en la escuela de párvulos que acoge a niños entre 0 y 4 años. La experiencia se centra en el periodo de 0 a 2 años, concretamente los casos deun niño y una niña de 16 y 20 meses respectivamente. La observación tiene una duración de dos meses. El niño tiene problemas en la relación con su madre y un retraso en el habla. Es objeto de un seguimiento evolutivo externo al centro escolar. La niña presenta retraso en el area de lenguaje, comprensión y en la dentición. Recoge la importancia de los criterios de relación que se plantean en el proyecto educativo de la escuela desde el punto de vista biológico y psicopedagógico. Analiza la actitud del educador antes de comer, en el momento de la alimentación y en los utensilios que paulativamente se van introduciendo para favorecer la autonomia del niño. Incluye un esqyena de la distribución de la escuela. Recoge dos observaciones diarias de los niños durante dos meses. Después de las primeras observaciones realiza un nuevo planteamiento pedagógico para modificar las actitudes negativas que se presentan en la relación profesor-alumno. La observación diaria recoge las acciones del educador y del alumno (repertorio lingüístico, gestual y de acción) Dentro de la categoría de repertorio lingüístico se especifica el tono de voz (sonido, volumen, timbre); la palabra; los turnos de palabra; las pausas y el diálogo. Dentro de la categoría del repertorio no oral se observa el gesto; la postura; la escucha; las pausas; el contacto físico y el tono muscular. De las actitudes del educador se dividen los siguientes aspectos: crianza, instrumental, feed-back, protección, demostración, discurso, recuerdo, estimulación, acogimiento, observación y gratificación. De las actitudes del niño se distinguen: activa, pasiva, de rechazo, de oposición. La primera observación de la niña muestra una actitud inicial de rechazo que progressivamente cambia a colaboración. La primera observación del niño muestra una actitud pasiva y de rechazo. Se realizan cambios en el planteamiento pedagógico y en la siguiente observación, al cabo de dos meses, se resalta una mejora qualitativa generalizada de las actitudes de ambos. La acogida y el ambiente relajado en el centro són elementos que ayudan a progresar en el contacto cotidiano que se produce entre el educador y los niños entre 0 y 2 años.
Resumo:
Un resumen de este documento está publicado en la revista Guix, Barcelona, 1993, n 192, octubre; p. 59-60
Resumo:
Crédito variable de Lengua e Informática para Bachillerato, que pretende adecuar varias materias tradicionales como las lenguas, al entorno social, lingüístico y tecnológico actual. Se tratan contenidos sobre los medios de comunicación de masas y, más concretamente, sobre la prensa. Se trabajan recursos informáticos con el programa Framework. Se ofrece material para el profesorado y para el trabajo del alumnado muy completo.