530 resultados para Industrias-Equipo y accesorios
Resumo:
Ofrecer una reflexión sobre los problemas de fondo que presenta el Sistema Educativo español y proponer unas orientaciones sobre las posibles bases de una Reforma educativa. La Reforma de las Enseñanzas Medias: acceso a los ciclos, organización del currículo escolar, grupos base, evaluación de programas, metodología, centros y profesorado. Formación ocupacional. En base a las observaciones, seguimiento y discusión de diversas experiencias en equipo y a nivel interdisciplinar, esboza un modelo de Reforma experimental de la Enseñanzas Media paralelo al ofrecido por las administraciones públicas. Articula la propuesta en torno a tres puntos de vista: respeto a las características individuales y procesos de aprendizaje del alumnado, flexibilidad en la organización escolar y el diseño curricular, reconocimiento del carácter social de la Educación y de su relación con la comunidad circundante.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento teórico y la comprensión de los centros residenciales de atención a la infancia y a la adolescencia a partir del estudio con profundidad de la organización de dichas instituciones. Crear un modelo organizativo de un centro para ser aplicado, a partir de un análisis teórico.. Ocho centros estudiados, 24 entrevistas con profesionales d la educación en total (3 entrevistas por centro).. Realiza un análisis teórico sobre la infancia inadaptada, el marco legal, la estructura de los centros residenciales y las experiencias realizadas en este ámbito. Desarrolla un estudio empírico de la realidad actual. Elabora un modelo de construcción de proyecto educativo de centro, en las residencias de atención a la infancia.. Observación participante, entrevista.. Diagramas de barras, diagramas circulares, tablas y gráficas.. Se observa una división jerarquizada en las categorías profesionales de la mayoría de centros. Hay un desánimo entre los profesionales por los pocos recursos de que disponen. Tienen tan integradas las limitaciones y posibilidades de los recursos existentes que se pueden ofrecer a los residentes, que asumen la imposibilidad de atención de las necesidades reales. A los profesionales les cuesta valorar los instrumentos y procedimientos educativos que usan. Hay dificultad de comunicación entre los profesionales de centros y los servicios de los que dependen. Además tienen poca información sobre las famílias de los menores.. Hace falta una metodología de intervención educativa explícita, reconocida y utilizada por el conjunto de profesionales de la educación especializada. Hace falta un reconocimiento teórico de la interacción educativa, en forma de proyecto educativo de centro como eje vertebrador de la tarea profesional. Así se incentiva el trabajo en equipo y las intervenciones socio-educativas en los menores..
Resumo:
Se propone un material de trabajo en torno a la película. Ésta trata de un lugar en el que los dinosaurios han sobrevivido, allí dos grupos de personas se enfrentan, para finalmente trabajar en equipo y lograr sobrevivir. Se trabaja la manipulación genética y los límites éticos en la investigación científica. Se proponen actividades previas de búsqueda de información, trabajos de investigación sobre los dinosaurios y la manipulación genética, un debate sobre la ética y las hipótesis científicas y análisis del film.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Se presenta una investigación en la que se realiza un análisis diagnóstico del modelo organizativo y curricular para el desarrollo de herramientas didácticas para el profesorado, que permitan la implementación y desarrollo de un proyecto educativo para una convivencia democrática desde una perspectiva de mejora y promoción en dos centros escolares de la provincia de Guadalajara. La finalidad del proyecto es cambiar las prácticas educativas de un modo consciente, reconociendo, reconstruyendo y reelaborando significados, concepciones y actitudes, en definitiva las 'lentes' con las que miramos y las estrategias con las que actuamos. Se pone en relación, para su contraste, lo que se hace y lo que se piensa en relación con la convivencia democrática; lo que sucede y lo que podría suceder en la vida del aula y en la vida del centro, lo que se puede hacer y lo que se quiere hacer. Para en último extremo, analizadas y debatidas estas cuestiones, identificar propuestas de mejora que tomen cuerpo en unos materiales para el profesorado, y que a modo de herramientas didácticas se conviertan en un proceso de conocimiento crítico y contrastado con los referentes teóricos explicativos del objeto de estudio, la convivencia democrática. Se trata de un nuevo modelo que apuesta por una escuela inclusiva que transforme la práctica docente y la organización escolar, promoviendo no sólo el éxito escolar, sino también la convivencia, la educación intercultural y la cohesión social. Tomando como base el hecho de que los conflictos generan aprendizaje y crean y fortalecen vínculos relacionales entre las personas y la necesidad de generar espacios en los que los alumnos aprendan a autogestionar la convivencia escolar. La investigación se basa en un proyecto de construcción de un conocimiento y unas prácticas educativas críticas de un modo colegiado, de modo que cada uno aporta, desde su perfil profesional, su conocimiento, apoyo y soluciones a los retos e interrogantes planteados. Los centros seleccionados son unidades de análisis independientes, de modo que el criterio habitual mediante el cual se conforman estas unidades, los límites físicos en los que se desarrolla una práctica social, es el referente para acotar los casos y el correspondiente trabajo de campo. Se utiliza un proceso de trabajo que respete los objetivos del proyecto, basado en: conformarse como una red organizativa que permitiera un proceso de comunicación entre iguales y un intercambio de experiencias abierto al debate; consenso en las formas de trabajar y el contenido concreto de las reflexiones, indagaciones y el contenido de las intervenciones de mejora; partir de situaciones problemáticas surgidas del análisis colectivo para identificar la intervención de mejora. Se plantean situaciones reales vividas en los dos centros de referencia para esta investigación. Se vincula la investigación sobre la práctica a la innovación, de modo que la investigación se convierte en un proceso de formación al servicio de un proyecto elaborado por los grupos de profesores. La investigación está metodológicamente condicionada por el binomio práctica-teoría. Las técnicas utilizadas son, fundamentalmente: el cuestionario, como herramienta exploratoria, que permite el acceso a una muestra amplia de personas y que permite conocer las creencias y percepciones de todas las familias que conforman la Comisión de Prácticas durante el desarrollo del proyecto; las entrevistas grupales, técnica de recogida de datos que facilita recoger los puntos de vista de todos los entrevistados; los grupos de discusión. Como procedimiento formativo ligado a la investigación de la práctica, se utiliza la investigación-acción. Se requiere el trabajo en equipo y una acción colectiva comprometida con el grupo. El proyecto se dirige a la prevención y solución de problemas intra e interpersonales, por medio del desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, utilizando como vía principal la mediación entre iguales generando en el centro un clima de convivencia positiva en el que se implique toda la comunidad educativa. El diseño de la investigación y los objetivos propuestos, al permitir contrastar teoría y práctica, a través de la puesta en práctica de un proyecto de convivencia democrática mediante el diseño y aplicación de materiales didácticos, permite: el desarrollo de materiales que reflejan qué actuaciones y medidas, y cómo pueden ser llevadas a cabo para la mejora y promoción de la convivencia, contando con los directamente implicados en las formas de pensar y llevar a cabo una convivencia positiva, el profesorado, familia y alumnado principalmente; la dinamización de la convivencia escolar desde una perspectiva de innovación y mejora desde los requerimientos educativos y sociales de la sociedad globalizadora multicultural; el enriquecimiento del debate y la adopción de iniciativas institucionales con el objeto de extender la convivencia escolar, desbloqueando las barreras que obstaculizan su mejora y promoción en los centros, y activando las fortalezas existentes; la difusión en el ámbito de la formación inicial y permanente del profesorado de un conocimiento imprescindible sobre cómo llevar a cabo una educación democrática desde una perspectiva de cambio y mejora, permitiendo enriquecer las conceptualizaciones y puntos de vista sobre el tema, así como las realizaciones prácticas; el reforzamiento que la JCCM está desarrollando en relación con la implantación y desarrollo de la convivencia democrática en los centros escolares, al contribuir a la búsqueda de vías de promoción y mejora que eviten el desequilibrio entre comunidad social y comunidad educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y salud
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: interdisciplinariedad y educación física
Resumo:
Realizado en la Facultad de Químicas de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura Experimentación en Química Física de cuarto curso de la Licenciatura en Ciencias Químicas. El objetivo era el montaje y puesta a punto de una práctica de Espectroscopia Molecular para el laboratorio de Química Física. La metodología para la construcción del espectómetro estaba basada en la Mecánica Cuántica. Del plan previsto, sólo se cumplió la primera fase por problemas presupuestarios, se necesitará una subvención adicional para completar el montaje del equipo y poder realizar así el experimento completo en la Universidad de Salamanca.
Resumo:
Proyecto realizado en el C.P. 'Juan de Vallejo' de Burgos, intervienen 9 profesores y 140 alumnos. Tiene como objetivos romper la pasividad de las clases de Ciencias Sociales y motivar a los alumnos; estimar su propia obra y adquirir hábitos de estudio y trabajo. El desarrollo del proyecto tiene una duración de 1 curso escolar y entre otras tareas figuran: trabajo preparatorio con alumnos y con padres; desarrollo de los contenidos, confeccionando el propio libro de la asignatura, previamente esos contenidos han sido secuenciados en 4 grandes bloques y de forma general se tiene en cuenta: conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades. Finalmente presenta una evaluación de control de trabajo en equipo y autocontrol. Como materiales se prepararon 5 anexos correspondientes al libro elaborado por los alumnos. No está publicado..
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Proyecto realizado fundamentalmente dentro del aula, pero también en otros ámbitos, dentro y fuera del colegio. Lo han desarrollado nueve profesores, de distintos departamentos y niveles educativos a propuesta del departamento de lengua y literatura castellana. El objetivo esencial es vivificar la lectura, para acercar El Quijote a los alumnos, aprovechando el cuarto centenario de su publicación. Dicho objetivo tiene dos vertientes: 1) La lectura en sí misma y 2) Más allá de la lectura, donde se pretende descubrir el Quijote directamente relacionado con la vida fomentando la convivencia y la integración. La principal herramienta han sido los profesores y alumnos, también se han utilizado libros de lectura, medios audiovisuales, vestuario y materiales informáticos. El proyecto culminó en el Toboso y Mota del Cuervo. Los resultados han sido muy satisfactorios en cuanto a fomentar la lectura, el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje. Como resultado se adjuntan la memoria y un soporte audiovisual en formato DVD. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado en el centro público El Otero, lugar de trabajo de los quince profesores participantes. los objetivos propuestos son: ampliar vocabulario, usar correctamente las normas de ortografía, producir textos escritos. Este proyecto tiene como innovador la búsqueda de técnicas eficaces para la enseñanza de la ortografía que atiendan a la manera en que los niños tienen de percibir la información escrita en nuestros tiempos actuales. Reiterar que las explicaciones y estrategias ofrecidas por la ponente Rius resultaron muy reveladoras, si bien los resultados habrán de valorarse a largo plazo a medida que las sugerencias aplicadas en el alumnado curso tras curso determinen la mejora en esta área del lenguaje. El Quijote ha entrado en casi todas las casas de la comunidad escolar. Ha contribuido a fomentar la lectura y de forma muy especial el gusto por la pintura, la escritura, el dibujo. Se ha fomentado el trabajo en equipo y la autoestima de cada miembro al considerar valiosa cada aportación. Se ha reforzado la relación de compañerismo, amistad y el respeto a las limitaciones y capacidades de cada uno. Ha surgido el gusto por el trabajo bien hecho, por el esfuerzo acompañado de logro. Los materiales elaborados hasn sido: molinos en cada aula, mural gigante del pasillo, disfraces, marionetas y títeres, cascos y escudos, cuadro en cartón piedra, carteles y material relativo al concurso del colegio. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la meteorología y el medio ambiente en el que se pretende sistematizar los datos meteorológicos obtenidos mediante una caseta de medición meteorológica y relacionarlos con el clima de la zona. El objetivo fundamental del proyecto consiste en conjugar la adquisición de conocimientos, la sensibilización medioambiental con la participación directa en la toma de datos por parte del alumnado y su posterior análisis. Se han elaborado diferentes instrumentos de medida como un pluviómetro, un anemómetro, un termómetro, una veleta, un barómetro y un higrómetro. Los alumnos de los diferentes cursos eran los encargados de a la misma hora, recoger los datos aportados por cada aparato y posteriormente se hacía un pequeño estudio e interpretación de los mismos. Se estudiaron los diferentes tipos de climas y se realizaron climogramas, donde se reflejaba la evolución de las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones caídas cada mes. Estas actuaciones se completan con una vista al Instituto Nacional de Meteorología, donde se les enseño cómo se hace en realidad este trabajo de investigación. Además se han realizado excursiones por la zona para identificar y estudiar las especies arbóreas que pueblan el entorno, así se trata la relación existente entre la vegetación y el clima, y su importancia para los seres vivos. Se han elaborado Boletines informativos donde se iban recogiendo las actividades realizadas y darles difusión a todo el centro. Con el proyecto se ha conseguido favorecer el aprendizaje, potenciar la eficacia de las actividades prácticas, fomentar el trabajo en equipo y sensibilizar con la temática del clima y la meteorología.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el ejercicio físico, la cooperación y la convivencia entre los colegios del Valle de Laciana. El proyecto pretende fomentar la cooperación y la convivencia entre el alumnado de la zona, disfrutando del ejercicio físico y de los juegos populares. Se trata de conocer los juegos populares de la zona de Laciana y sus alrededores, promoviendo un encuentro deportivo como un recurso social educativo, disfrutando del trabajo en equipo y cooperación, y desarrollando un clima de convivencia y responsabilidad. El proyecto se lleva a cabo entre los diferentes centros a través de unas 'jornadas de convivencia' en las que se realizan las pruebas o juegos de tres tipos: las relacionadas con la carrera, las relacionadas con los lanzamientos, y las relacionadas con la fuerza y la habilidad. Los materiales utilizados en el proyecto son la mayor parte reciclados y son proporcionados por los alumnos y alumnas. Una vez desarrollado el proyecto la valoración es positiva, exitosa y satisfactoria por parte de los cuatro centros educativos participantes, por lo que las expectativas de los centros es seguir desarrollando en posteriores años las jornadas deportivas.