336 resultados para Impulso activo
Resumo:
Establecer los elementos que intervienen en el proceso de tránsito de los deficientes mentales ligeros entre el mundo escolar y el laboral en el caso concreto de Mallorca, prestando especial atención a la dimensión educativa de este proceso. Delimitar los factores individuales y sociales que determinan sus posibilidades de acceso al mundo laboral. 30 sujetos deficientes mentales calificados como ligeros o medios y que han estado escolarizados en los dos últimos años en un centro de aprendizaje de tareas (el de son Ferriol). Para el grupo control, 30 sujetos de la misma edad escolarizados en FP y BUP. 45 empresas de más de 50 trabajadores. Partiendo de las coordenadas básicas de la relación entre deficiencia mental y trabajo y del análisis de los apoyos institucionales con que se cuenta en España, se realiza una aproximación a los distintos elementos que intervienen para la integración laboral de los deficientes mentales en Mallorca, incidiendo en los distintos servicios, programas e instituciones relacionados con esta tarea. Se han utilizado modelos de análisis y recursos metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos. Se ha combinado la descripción general de los distintos factores que influyen en el problema, con el estudio y análisis de casos individuales. El análisis documental de las distintas experiencias, la entrevista, la encuesta, la observación y el uso de pruebas de evaluación y psicométricas, han sido los instrumentos utilizados para obtener la información que en cada caso se requería. Análisis global de la problemática estudiada. En este tema, es imposible aislar, en principio, los distintos aspectos y dimensiones ya que todas ellas se encuentran íntimamente relacionadas. De esta forma, el trabajo abarca tanto el estudio de las características y posibilidades laborales de los sujetos estudiados como una aproximación a factores que pueden condicionar su integración laboral como con la familia, las posibilidades del mercado de trabajo y la actitud de los empresarios. Tomando como punto de partida los resultados y conclusiones expuestos en la tesis de licenciatura de la misma autora se comenta lo siguiente: las capacidades y habilidades socio-laborales de los sujetos analizados no dependen tanto de su grado de deficiencia como de las posibilidades educativas, de los estímulos familiares y de las situaciones ambientales con que se encuentran. Sólo algunos sujetos tendrían éxito en actividades que implicaran relación con el público. Difícilmente podrían hacerse cargo de actividades que implicaran razonamiento verbal, reproducción de modelos o utilización de cierto nivel de información. En cuanto a actividades de vida diaria, en general, superan pruebas manipulativas simples pero cuando se incluye cierto grado de planificación presentan mayor dificultad. Superan fácilmente las actividades de autocuidado. Muestran dificultad en la resolución de problemas numéricos y en el manejo de dinero. Tienen buena capacidad para dar y comprender informaciones simples. En puestos de trabajo y ámbitos adecuados a sus posibilidades, éstos sujetos pueden tener un rendimiento laboral correcto. Las diferencias entre los dos grupos son imperceptibles, por lo que se refiere a su participación en actividades domésticas. Se muestran dispuestos a colaborar en el proceso de integración laboral de sus hijos, atendiendo y vigilando para que éstos cumplan con las normas elementales de puntualidad y de aseo. En las empresas analizadas existe una escasa información sobre las posibilidades que tiene este colectivo de realizar un trabajo competitivo. Más que insistir en aprendizajes específicos de una determinada tarea laboral, es necesario formar en hábitos de comportamiento y aptitudes socio-laborales. Los empresarios aceptan con más naturalidad la falta de cualificación y el bajo rendimiento que un comportamiento infantil, imprevisible, tanto de retraimiento como de cólera no motivada. A la hora de elaborar un plan de actuación en el campo de la integración socio-laboral de los minusválidos con especial referencia a los deficientes mentales, en la comunidad autónoma, objeto de la investigación, debería tenerse presente: la planificación de necesidades y recursos; el intercambio de información entre los distintos servicios que han tratado el sujeto a la hora de diagnosticar y valorar sus capacidades laborales reales; la potenciación de las funciones de orientación e integración así como la creación de servicios especializados en integración laboral con distribución territorial adecuada; la creación de un organismo de coordinación y planificación de actuaciones; la formación en hábitos sociales y de vida diaria con contenidos útiles y funcionales, facilitando la generalización y transferencia de aprendizajes; las actuaciones conjuntas entre familia y escuela para incrementar la autonomía personal; el fomento de las prácticas formativas; la promoción en la escala -centro ocupacional-, -centro especial de empleo-, -empresa ordinaria-; el control del cumplimiento de las disposiciones de cupo en las empresas de más de 50 trabajadores y de la cuota de vacantes en la administración pública; la mejora informativa acerca de las normas y convocatorias de empleo público entre los colectivos de minusválidos; la inclusión de la legislación de cupos en los pliegos de condiciones de la administración para la adjudicación de servicios; la búsqueda de alternativas a las pruebas selectivas; la posible reserva de plazas en las ofertas públicas que más se ajusten a sus posibilidades (limpieza y manutención de edificios, cuidado y conservación de jardines, restauración y servicios, etc.); el impulso de programas comunitarios, como limpieza de bosques, conservación de playas, mantenimiento de espacios naturales, etc., para los cuales se pueden contratar deficientes mentales; el fomento de sistemas de apoyo para el mantenimiento de los empleos; la revisión de incentivos para la contratación de minusválidos en empresas ordinarias (compensación de la disminución real del rendimiento del trabajador deficiente); el desarrollo de campañas informativas dirigidas a los empresarios y a la opinión pública en general; y la negociación con los sindicatos en medidas dirigidas a la integración laboral, flexibilidad de horarios, etc.
Resumo:
La investigación trata de analizar la funcionalidad que la Formación Profesional tiene para el sistema económico de la isla de Mallorca. Los objetivos de trabajo son analizar las características de los empleos que los titulados en Formación Profesional en sus diversas ramas y profesiones que desempeñan y, por otra parte, analizar el conocimiento, el uso y la actitud que los empresarios de Mallorca tienen en relación a esta formación. La hipótesis planteada es: 'Los estudios de Formación Profesional, en sus diversas ramas y grados no se adaptan a las exigencias del sistema productivo de la isla de Mallorca, de forma general'. 1026 alumnos, titulados de Formación Profesional de las ramas de Peluquería y Estética, Hostelería, Agrícola, Administrativa, Automoción y Electrónica de los cursos 1979-80, 1980-81, 1981-82 y 1982-83, de centros públicos y privados de la isla de Mallorca. Entrevistas personales a empresarios de Mallorca (50) e información obtenida de las diversas asociaciones empresariales. Encuestas a alumnos y empresarios y posterior análisis estadístico, que permite inferir gráficos de: total de encuestas grabadas de Primer Grado de FP; alumnos que han cursado FP I y han obtenido Título de FP I o Certificado de Estudios; alumnos con Graduado escolar que han obtenido Título de FP I; alumnos sin Graduado escolar que han obtenido Título de FP I; titulados en FP I en activo y en paro; relación entre la rama estudiada y la profesión ejercida; total de encuestas grabadas de Segundo Grado de FP; titulados en FP II (por ramas); titulados en FP (por sexos); titulados en FP II procedentes de F I; titulados en FP II procedentes de BUP; titulados en FP II en activo y en paro y relación entre la especialidad cursada (FP II) y la profesión ejercida. a) La estructura de la Formación Profesional en las Islas Baleares presenta unas características diferenciales con respecto a los otros niveles educativos mayoritarios, b) la oferta de centros de Formación Profesional en las Islas Baleares se mantiene estable durante la década de los ochenta, c) el número de alumnos de FP durante la década de los ochenta se incrementa en todos los centros, zonas y territorios d) la imagen social de la FP sigue siendo negativa, a pesar de los esfuerzos de la Administración e) los estudios de Formación Profesional no se adaptan a las exigencias del sistema productivo de las islas f) los alumnos de las ramas administrativa y electrónica prosiguen, de forma general, los estudios de Formación Profesional de Segundo Grado g) los estudiantes de peluquería y estética acceden más fácilmente a un puesto de trabajo que los estudiantes de otras ramas h) la poca relación entre formación y mercado de trabajo en las Baleares se concreta de forma significativa en la rama de Hostelería y Turismo h) existe una disociación entre empresa y Formación Profesional i) se constata la necesidad de llevar a cabo una reforma de la Formación Profesional y j) es necesario llevar a cabo un proceso de concienciación de la sociedad, de las empresas y de todos los sectores implicados en el tema, que rompa el desprestigio social de la FP y que posibilite una mayor funcionalidad de estos estudios.
Resumo:
Construir un programa educativo adaptado a las necesidades educativas de los alumnos/as, incrementar la capacidad de atención a través de programas de refuerzo de intervalo variable, mejorar el conocimiento estratégico mediante el modelado dinámico, reducir la impulsividad cognitiva y aumentar el rendimiento académico. Participaron en el estudio todos los alumnos/as de tercero de primaria de una escuela de Palma. De 120 niños/as se seleccionaron 60 con menor rendimiento académico siendo evaluados con pruebas desarrolladas expresamente para este propósito y con la ayuda del profesorado de la escuela. Los 60 sujetos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las 4 condiciones experimentales. Las variables son atención sostenida, impulsividad cognitiva, rendimiento académico en lengua y matemáticas, capacidad intelectual, comportamiento y rendimiento dentro del aula, estrategias de aprendizaje. Test de ejecución contínua, prueba de evaluación asistida por ordenador, programa de evaluación de la lengua y las matemáticas, Test de factor G de Cattell, cuestionario para profesores ACRA, análisis de los productos escritos generados durante las sesiones de intervención para evaluar las estrategias de aprendizaje. Programa de intervención adaptado a las necesidades de los sujetos y al currículum, programa flexible que incluye programa de refuerzo de intervalo variable, sistemas de ayuda dinámicos, feedback inmediato sobre la ejecución del sujeto y monitorización del progreso de su aprendizaje. Los tres grupos experimentales aumentaron el rendimiento al mismo nivel que el grupo control. No hubo cambios significativos desde el punto de vista estadístico en atención e impulsividad. El grupo con ayuda dinámica del programa e instrucción estratégica del terapeuta presentó un conocimiento estratégico significativamente superior. La conclusión general es que se pueden sustituir horas lectivas tradicionales por instrucción asistida por ordenador (IAO). Una variable crucial es el soporte activo del terapeuta. La propuesta de futuro es integrar la IAO dentro del aula como una herramienta educativa más.
Resumo:
Integrar el ordenador y las telecomunicaciones en el día a día de la escuela. Facilitar medios para sistematizar el uso de Internet. Utilizar el indudable atractivo que Internet tiene para los alumnos con el fin de canalizar el trabajo de las materias del currículum. Ayudar a los alumnos a ampliar sus horizontes de aprendizaje. La muestra son niños y niñas de entre 8 y 10 años. Se presentan cuatro grandes bloques, uno de ellos nos introduce en el mundo de Internet con una breve reseña histórica y una introducción a las posibilidades que podemos encontrar en la red. Los tres siguientes analizan más detenidamente las tres herramientas más usuales : el correo electrónico, el navegador y la web, y el chat. Como complemento a estos bloques teórico-prácticos se han añadido otros elementos como un foro, una sala de chat, un glosario. Herramientas multimedia como foros, chat, listas de discusión. Aplicación de actividades como complemento a la teoría mediante sistemas multimedia. La mayoría de los docentes que hoy se encuentran en activo se han encontrado con la necesidad de acercar a sus alumnos a Internet, un medio que para los mismos profesores era totalmente desconocido y del que se disponían pocas herramientas que les faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. El diseño de este tipo de material multimedia puede ser utilizado en cualquier ordenador con conexión a Internet y sirve de herramienta para padres, profesores, alumnos, etc. Es una herramienta abierta y flexible. Este entorno está pensado para trabajar con alumnos con diferentes niveles curriculares dentro de un mismo grupo, de modo que con adaptaciones, todos los alumnos puedan trabajar según su capacidad y nivel de competencias individual. Las actividades que se presentan en los diferentes bloques son sugerencias que pueden modificarse, suprimirse o ampliarse dependiendo de las características e intereses del usuario.
Resumo:
Demostrar el impacto sociocultural que ha tenido la enseñanza de la música a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX, en el municipio de Felanitx (Mallorca) y el papel que ha tenido la escuela de música Pare Aulí en este hecho. Muestra de documentación bibliográfica, legislativa y administrativa. Enmarcar el contexto cultural, social y económico que promovió la aparición de una escuela de música en Felanitx. Presentar las personas e instituciones, relacionadas con la enseñanza de la música, que han contribuido al enriquecimiento de la cultura musical de Felanitx. Evaluar el impacto de la creación de un conservatorio regional en Palma y reseñar cómo la escuela de música Pare Aulí se convirtió en una extensión del conservatorio. Presentar el futuro de Felanitx respecto a la música. Análisis documental y estudio de caso. Felanitx ha sido y es una ciudad de la música puesto que ha contado con diversas personas que se han dedicado en cuerpo y alma a la docencia de este arte, convirtiendo el municipio en un núcleo cultural considerable y punto de referencia para numerosos músicos. En primer lugar se presentan los antecedentes de la escuela de música Pare Aulí. En segundo lugar se comentan los inicios de esta institución, su momento de crisis y su decadencia. En tercer lugar se aborda le resurgimiento de la banda de música y de la escuela de música, gracias al impulso desarrollado por Bartomeu Artigues Febrer, y en especial se presenta su biografía y enseñanza. En cuarto lugar se aborda la expansión de la escuela, con la creación del patronato de música y la escuela, a partir del curso 1972-1973, la creación de las extensiones de S'Horta y Cas Concos, la creación de la Coral de Felanitx y del Quinteto Pare Aulí, así como acontecimientos significativos como la Semana de Música. En el siguiente capítulo se ahonda en los años ochenta, puesto que el desarrollo de la LOGSE supone una nueva dimensión para la Banda y para la Escuela Pare Aulí. Entre los años 1985 y 1990 se amplían las especialidades, se reabre la extensión de Cas Concos. En los capítulos siguientes se aborda la enseñanza musical en la LOGSE y sus consecuencias en la escuela Pare Aulí, como la creación de la extensión del conservatorio o la tutorización de las escuelas de música. Finalmente se comentan los dos libros más empleados en la escuela: El Progreso Musical, de lenguaje musical, y Arín y Fontanilla, de armonía. La Escuela de Música Pare Aulí, desde su creación en el año 1946 pero especialmente a partir de 1972, convirtió a Felanitx en un punto de referencia en la comarca y en la isla de Mallorca, sirviendo de modelo a municipios vecinos. Con la creación del quinteto Pare Aulí se consiguió divulgar la música de cámara, que entonces era poco conocida, y provocó la creación de especialidades de instrumentos de viento en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de las Islas Baleares. En el momento de la desaparición de la matrícula libre, la escuela Pare Aulí fue una de las pioneras en luchar contra esta decisión y en buscar una solución que permitiera a los alumnos no desplazarse hasta Palma de Mallorca. La LOGSE permitió integrar los estudios musicales en el entramado de la enseñanza general no sólo a nivel administrativo y legal sino también en cuanto a los contenidos.
Resumo:
1) Conocer y analizar las características de los empleos que los titulados de FP en sus diversas ramas y profesiones desempeñan. 2) Analizar el conocimiento, el uso y la actitud que los empresarios de Mallorca tienen en relación a la FP. Titulados de FP en las ramas de Peluquería y Estética, Hostelería, Agrícola, Administrativa, Automoción y Electrónica de los cursos 1979-80, 80-81, 81-82, 82-83 en los centros públicos y privados de Mallorca. El universo de estudiantes objeto de estudio fueron 1026 en las diversas ramas y profesiones. El universo de empresarios entrevistados fue unos 50. Variables: alumnos que han cursado FP1 y han obtenido el título de FP1; alumnos con graduado escolar que han obtenido el título de FP1; alumnos sin graduado escolar con título de FP1; titulado de FP1 en activo y en paro; relación entre rama estudiada y la profesión ejercida; titulados de FP2 por ramas; titulados de FP2 por sexo; titulados de FP2 procedentes de FP1; titulados de FP2 procedentes de BUP; relación entre la especialidad cursada en FP2 y la profesión ejercida; titulados en FP2 en activo y en paro. Los instrumentos de obtención de información han sido las encuestas, tanto para los titulados de la FP como para los empresarios. La encuesta de los titulados se realiza a través del teléfono y la de los empresarios mediante entrevista personal. Una vez obtenida la información y los datos necesarios, se ha procesado la misma mediante ordenador a través de un programa realizado al efecto, efectuando las correlaciones pertinentes en función de las hipótesis planteadas y formuladas. Así mismo, se han realizado gráficos en función de las distintas variables analizadas. Los estudios de Formación Profesional en sus diferentes ramas y profesiones no se adaptan a las exigencias del sistema productivo de Mallorca; sin embargo esta afirmación debe concretarse de forma específica en las diversas ramas, destacando en este sentido por su importancia, la de hostelero. Hay que constatar la disociación entre empresa y formación profesional a nivel de conocimiento, de uso y de actitud. Del estudio realizado se constata la necesidad de llevar a cabo una reforma profunda de la FP dentro de la enseñanza media, sobre todo a nivel de FP2. Así mismo, otra de las funciónes básicas de la FP está en la formación permanente. Contenidos flexibles y polivalentes. Prácticas dentro de las empresas.
Resumo:
Esta obra obtuvo el Premio Món Nou, de la Escola d'Esplai de Barcelona i Colònies Jordi Turull, en la convocatoria de los Premis de Joventut 1994 de la Generalitat de Catalunya.
Resumo:
Se trata de una aproximación a la figura y personalidad de Bartomeu Oliver i Amengual (Sencelles, 1903-1993) y un intento de profundizar en su condición de maestro, cura y agricultor. Además de ser un hombre activo e investigador de su realidad más cercana, su diaria tarea docente en las escuelas de Algaida y Sencelles se caracteriza por un pensamiento pedagógico moderno cargado de interés, curiosidad y diálogo. Sacando provecho de su entorno más cercano, desarrolló planteamientos pedagógicos de activismo, experimentación y contacto directo con la realidad en diversas áreas de conocimiento, como geografía, ciencias naturales, agricultura, matemáticas y trabajos manuales, y puso en práctica los modernos postulados de la evaluación como diagnóstico y proceso. Llegó a ser director de la Escuela Graduada de Sencelles, donde estuvo hasta su jubilación en 1965, y da nombre a uno de los premios 31 de Diciembre de la asociación nacionalista Obra Cultural Balear. El trabajo analiza su perfil personal, su pensamiento pedagógico y la actuación docente desarrollada, y su opinión sobre la cultura y lengua de las Islas.
Resumo:
Se resume la actividad docente y de animaci??n sociocultural desarrollada por el maestro Andreu Ferrer (Art??, 1837- Palma 1975) en la localidad de Art??, Mallorca, entre 1916 y 1928. La investigaci??n es fruto de la b??squeda de datos de archivo, revisi??n y estudio de la revista Llevant y entrevistas a sus antiguos alumnos. Sus alumnos le recuerdan como un hombre muy activo, entusiasta de la lectura, los viajes y las conferencias. Su vida fue una constante b??squeda de conocimientos, un autodidactismo transmitido a los dem??s. Se resume su visi??n regionalista de la lengua, la historia y el arte, la literatura, el derecho de la tierra, el esp??ritu religioso, el amor a la independencia, etc. Se analiza igualmente la publicaci??n local Llevant, de la que fue activo colaborador. Se concluye afirmando que su m??todo de ense??anza era activo, a partir del medio y favorecedor de una escuela abierta; tuvieron gran influencia Joan Cap??, la constante informaci??n sobre las renovaciones pedag??gicas y su esp??ritu regionalista en la concepci??n de una escuela a partir del medio. Exist??a una profunda conexi??n entre el esp??ritu de este docente y la ense??anza que imparti??.
Resumo:
Se resume la situaci??n educativa en Mallorca entre la segunda mitad del siglo XVIII y mediados del siglo XIX: desde los inicios del esp??ritu reformista hasta el arranque del sistema educativo liberal. La obra se divide en tres partes: en el primer apartado se analiza la ilustraci??n en Mallorca y los inicios del esp??ritu reformista (1778-1808), especialmente las realizaciones de la Sociedad Econ??mica Mallorquina, la cuesti??n de los medios de ense??anza y la postura de los ilustrados mallorquines frente al problema de los maestros. En la segunda parte se relatan los primeros pasos en el afianzamiento de la funci??n del magisterio y en la introducci?? de los m??todos educativos, analizando la situaci??n de las escuelas y de los maestros de ense??anza elemental en Mallorca antes de la ??poca del Trienio Constitucional. Finalmente el tercer apartado analiza los inicios del sistema educativo liberal en Mallorca (1833-1842), se??alando el liberalismo triunfante frente al problema de la educaci??n elemental, la necesidad de formar maestros y la creaci??n de la Escuela Normal de Baleares. Con su creaci??n, juntamente con el Instituto Balear, el Seminario de Maestros y la primera escuela de P??rvulos cristalizaban largos a??os de un esp??ritu renovador que se hab??a comenzado a finales del siglo XVIII con los trabajos de la Sociedad Econ??mica Mallorquina de Amigos del Pa??s. El sistema educativo ten??a ya en la isla s??lidos pilares que respond??an a las necesidades educativas de una nueva clase y al impulso de la pol??tica liberal..
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Prólogo de Pere Fullana Puigserver. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El presente recurso fue galardonado con el premio de la Nit de Sant Joan el año 1989. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación. La segunda parte se centra en las experiencias desarrolladas en el marco del programa Leonardo da Vinci por alumnado, tutores y tutoras de centros educativos que han participado en los cursos 2000-2001 y 2001-2002 en los proyectos de estancia de alumnos de formación profesional reglada en empresas de la Unión Europea, promovidos por la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears